Síndrome de Piernas Inquietas: síntomas, causas, diagnóstico y tratamientos

Chica con síndrome piernas inquietas tumbada en el cesped

¿Qué es el síndrome de las piernas inquietas?

Sinónimos: SPI, Síndrome de Ekbom

El síndrome de piernas inquietas es un trastorno en el que la persona tiene una necesidad incontrolable de mover las piernas involuntariamente. Por lo general, este movimiento se produce sobre todo cuando la persona está durmiendo, perturbando la calidad de su sueño.

Causas para tener el SPI

No se sabe con certeza cuál es la causa del síndrome de piernas inquietas, aunque algunos expertos sospechan que está relacionado con un desequilibrio de la dopamina en el cerebro, que envía mensajes que controlan los movimientos musculares del cuerpo.

Las causas del síndrome de piernas inquietas están más relacionadas en realidad a factores de riesgo.

Factores de riesgo del síndrome de las piernas inquietas

Entre los factores de riesgo para el SPI, tenemos:

  • La herencia genética, en el caso de tener un miembro de la familia que desarrolló el SPI después de los 40 años.
    embarazo como factor del SPI
  • El embarazo, las mujeres embarazadas a menudo tienen el síndrome, que por lo general pasa después de dar a luz.
  • Las enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedad renal, enfermedad de Parkinson o neuropatía periférica
  • La privación del sueño o insomnios
  • El uso de alcohol o cafeína
  • Fumar
  • Obesidad
  • El uso de algunos medicamentos para trastornos psiquiátricos
  • Anemia
  • Proceso de retirada de un sedante

Los síntomas del síndrome de piernas inquietas

El síntoma principal del SPI es el deseo de mantener estos órganos en movimiento, los síntomas generalmente incluyen:

  • Comienzas a sentir la necesidad de mover las piernas al acostarte o sentarte con las piernas estiradas
  • Pierdes este deseo al hacer cualquier movimiento voluntario con las piernas, como alargarlas, sacudirlas, cruzarlas o empezar a caminar
  • Suele haber empeoramiento de los síntomas durante la noche
  • Tienes crisis de movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, otro marco que hace que la persona mueva las piernas durante toda la noche mientras se duerme

Además de estas características, las personas con SPI a menudo también tienen extrañas sensaciones en las piernas, pies o incluso en los lados del cuerpo y en los brazos, en algunos casos. Las sensaciones son generalmente diferentes de un calambre o entumecimiento y con frecuencia se caracteriza por ser:

  • Punción
  • Escalofríos
  • Punzadas
  • Latidos
  • Esfuerzos
  • Ardor
  • Picazón

Cuándo buscar ayuda médica del SPI

Médico en medicina general para síndrome piernas inquietas

Muchas personas viven con el SPI sin saber o prestar atención al problema, ya que no les molesta. Lo ideal es buscar ayuda médica cuando los síntomas del SPI parecen perturbar la calidad de su sueño y el desempeño de las tareas diarias.

Quién lo diagnostica y qué tipo de preguntas te harán en la consulta si tienes SPI

Los expertos que pueden diagnosticar SPI son:

  • Médico de cabecera general (médico de familia)
  • Neurólogo

Prepararte para la consulta puede facilitar el diagnóstico y optimizar el tiempo, de esta manera, llega a la consulta con un poco de información:

  • Una lista de todos los síntomas y el tiempo en el que aparecen
  • Historial médico, incluyendo otras condiciones que presentas y los medicamentos o suplementos que tomas regularmente
  • Si es posible, pide a una persona que te acompañe

El médico probablemente hará una serie de preguntas como las siguientes:

  • ¿Sientes una necesidad irresistible de mover tus piernas?
  • ¿Qué palabras describirían las sensaciones que tienes en las piernas?
  • ¿Tus síntomas comienzan al acostarte o sentarte?
  • ¿Tus síntomas empeoran por la noche?
  • ¿Mover las piernas te ayuda a sentirte mejor?
  • ¿Te han dicho que mueves las piernas o das patadas en la noche?
  • ¿Tienes problemas para conciliar el sueño o dormir?
  • ¿Sientes cansancio durante el día?
  • ¿Alguien en tu familia tiene las piernas inquietas?
  • ¿Qué cantidad de cafeína consumes diariamente?

También es importante que lleves tus preguntas escritas a la consulta, comenzando por la más importante, esto garantiza la obtención de respuestas a todas las preguntas pertinentes antes de la consulta final. Para el síndrome de piernas inquietas, algunas preguntas básicas incluyen:

  • ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
  • ¿Cuáles son las posibles causas?
  • ¿Qué pruebas necesito?
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para esta enfermedad?
  • Tengo otros problemas de salud, ¿cómo puedo manejarlos todos juntos?
  • ¿Qué precauciones puedo tomar para mejorar el SPI?

No dudes en hacer otras preguntas si se producen en el momento de la consulta.

Diagnóstico de síndrome de piernas inquietas (SPI)

Diagnóstico síndrome piernas inquietas

El Grupo Internacional de Síndrome de Piernas Inquietas hizo un estudio que estableció los siguientes criterios de diagnóstico para el problema:

  • Tener un fuerte deseo y, a veces irresistible, de mover las piernas, por lo general acompañado por una incómoda sensación en estos miembros
  • Los síntomas comienzan o empeoran cuando se está en reposo, como al sentarse o acostarse
  • Los síntomas se alivian parcial o temporalmente con actividades como el estiramiento o caminar
  • Los síntomas empeoran en la noche
  • Síntomas que no pueden ser explicados por ninguna otra afección física o mental

El médico realizará un examen físico y deberá pedir pruebas neurológicas para confirmar el diagnóstico del síndrome de piernas inquietas. Entre ellos se encuentran la electromiografía, en la que se colocan agujas en el músculo problemático y funciona como un electrodo, controlando la actividad eléctrica durante las contracciones musculares.

Otra prueba común es la velocidad de conducción nerviosa, con una débil corriente eléctrica que se utiliza para estimular los nervios y se mide el tiempo que tardan en responder a este impulso.

Las pruebas debe pedirlas el médico para comprobar si hay otras posibles causas del problema, tales como un análisis de sangre para verificar los niveles de hierro en la sangre (que pueden producir una anemia).

Si también tienes síntomas de movimientos periódicos de las piernas durante el sueño, puede que te envíen a un especialista en medicina del sueño, que podría pedirte un examen de polisomnografía. Con esto, al paciente se le vigila durante la noche de sueño por un dispositivo que mide la actividad cerebral, ritmo cardíaco, la respiración, la actividad muscular y movimientos de los ojos.

Enfermedades con síntomas similares al SPI

Algunas enfermedades pueden tener síntomas que se asemejan al síndrome de piernas inquietas, incluyendo:

  • Enfermedad de Parkinson
  • Fibromialgia
  • Enfermedades musculares
  • Neuropatía diabética
  • Problemas circulatorios

Tratamientos del Síndrome de Piernas Inquietas

Tratamientos síndrome piernas inquietas

A menudo, el síndrome de piernas inquietas se resuelve con el tratamiento de la enfermedad subyacente que está causando el problema, tales como la anemia o neuropatía.

Si no hay una condición asociada con el cuadro de síndrome de piernas inquietas, hay tratamientos centrados en el cambio de hábitos o medicamentos.

Cambios en los hábitos como tratamiento del SPI

Entre los cambios de hábitos que pueden atenuar o incluso resolver los síntomas del SPI, encontramos:

  • Baños calientes y masajes para relajar los músculos
  • El tratamiento con calor y frío, para reducir las sensaciones en las piernas
  • Técnicas de relajación como el yoga o la meditación para reducir el estrés, problema que puede agravar los síntomas del SPI, así que si te sientes estresado no te pierdas este artículo: ¿Estás estresado? ¡¡¡Consejos para Mejorarlo día a día!!!
  • La calidad del sueño. La fatiga puede empeorar los síntomas del síndrome. Léete estos consejos para dormir mejor aquí
  • Ejercicio regular y moderado, que también implica el estiramiento bajo la guía de un preparador físico, puede mejorar los síntomas
  • Reducción en el consumo de cafeína (café, té, refrescos y chocolates)

Medicamentos para tratar el SPI

Medicamentos síndrome piernas inquietas

No hay medicamentos elaborados directamente para el tratamiento del síndrome de piernas inquietas. Sin embargo, algunos desarrollados para otras enfermedades han demostrado ser eficaces para el problema. Entre ellos:

  • Los fármacos que aumentan la dopamina en el cerebro
  • Los medicamentos que se mueven en los canales de calcio
  • Los opiáceos, que sin embargo pueden causar adicción si se utilizan en grandes cantidades
  • Las benzodiazepinas, una categoría que incluye algunos relajantes musculares y pastillas para dormir

Sin embargo, algunos medicamentos que entran en vigor al comienzo del tratamiento pueden llegar a ser ineficaces con el tiempo.

Muchos medicamentos usados para el síndrome de piernas inquietas también están contraindicados en el embarazo, en estos casos, se recomienda el cambio de hábitos para controlar el problema.

El uso de antidepresivos y antipsicóticos puede empeorar los síntomas del SPI, por lo que si utilizas estos medicamentos, habla con tu médico.

Fármacos para el síndrome de piernas inquietas (SPI)

Los fármacos más comúnmente utilizados para el tratamiento del síndrome de piernas inquietas son:

  • Clonazepam
  • Clopam
  • Rivotril

Sólo un médico puede decirte cuál es el medicamento más adecuado para tu caso, así como la correcta dosificación y duración del tratamiento. Sigue siempre estrictamente las instrucciones de tu médico y nunca te automediques. No detengas el consumo del fármaco sin consultar a tu médico antes y no lo tomes más veces o en cantidades mucho mayores que las prescritas. Sigue las instrucciones del prospecto.

Posibles complicaciones

Aunque el SPI es un cuadro sencillo y con frecuencia no causa problemas, los casos más graves pueden resultar en depresión y perturbar la vida diaria del paciente. Además, las personas que desarrollan el problema durante la noche o tienen movimientos periódicos de las piernas durante el sueño pueden tener problemas como insomnio.

LINKEDIN

VIVE EN:  Madrid

EDUCACIÓN: 

PROFESIONAL:
  • Redacción de artículos de belleza y salud en Unisima.com
  • Practicas Freelance en StyleLovely
  • Experiencia

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *