Se denomina ERGE a la enfermedad causada por reflujos gastroesofágicos conocidos como RGE, que se refieren al movimiento de contenido estomacal que transita por el esófago. Esta enfermedad produce molestias que perjudican la calidad de vida y en algunos casos surgen complicaciones en sus pacientes.
Al consumir alimentos sólidos o ingerir algún líquido, estos pasan por el esófago y son llevados al estómago y allí junto al jugo gástrico (contenido estomacal) se transforman en una mezcla conocida particularmente como ácido clorhídrico. Cuando los alimentos llegan al estómago y son procesados, se transformados en una especie de papilla, debido a la labor del jugo gástrico y demás contracciones gástricas que trabajan hasta por horas para completar la transformación de los alimentos y así posteriormente pueda producirse el vaciamiento gástrico (llevados al duodeno).
En cuanto a la circulación de los alimentos desde el paso por esófago hacia el estómago son controlados por un esfínter esofágico interior que trabaja como una válvula muscular situada en la unión esofagogástrica que al abrirse permite que los alimentos pasen al estómago y luego se cierra para impedir que el contenido estomacal salga hacia el esófago nuevamente.
En los paciente con ERGE este esfínter esofágico interior suele no funcionar bien, mayormente los pacientes presentan un esfínter hipotónico (esfínter débil) que permanece abierto la mayor parte del tiempo o en grandes períodos de tiempo ocasionando que los alimentos puedan refluir al esófago.
¿Qué es ERGE?
El ERGE es una enfermedad causada por el reflujo gastroesofágico (RGE), en otras palabras, es cuando el contenido estomacal sale del estómago y refluye hacia el esófago. Cuando el paciente suele tener este tipo de situación comúnmente, entonces presenta ERGE lo cual disminuye la calidad de vida y corre el riesgo de sufrir complicaciones orgánicas. En cuanto al reflujo gastroesofágico ocasional que ocurre durante el día, puede considerarse como algo totalmente normal.
No te pierdas este artículo Reflujo Gastroesofágico: Todas causas, síntomas, tratamientos farmacológicos y naturales así cómo prevenirlo
Cuando el reflujo gastroesofágico ocurre de manera frecuente puede considerarse como ERGE, también tiene mucho que ver la posición corporal en el momento que ocurre, una de las formas más frecuentes es cuando se está recostado, ya que el contenido que se encuentra en el estómago entra en contacto con la mucosa que es la que resguarda al estómago de los propios ácidos que contiene.
Esta mucosa mencionada anteriormente es afectada cuando se presentan reflujos, ya que el ácido clorhídrico del jugo gástrico al entrar en contacto con ella ocasiona dolores en la persona. Es necesario tener en cuenta la posición corporal en la que se encuentra la persona ya que si se está de pie, entonces los ácidos gástricos bajan, en cambio si la persona está acostada, es más complicado impedir que la comida salga hacia el esófago.
En caso de que todo se presente con normalidad, los alimentos pasan del esófago hacia el estómago a través del esfínter esofágico inferior (válvula muscular) que se cierra una vez que culmina el paso de alimentos y así impide que el contenido estomacal salga nuevamente hacia el esófago.
Cuando una persona presenta un esfínter hipotónico (esfínter débil) está propenso a sufrir ERGE, ya que por presentar esta deficiencia muscular, el esfínter deja salir el contenido estomacal hacia el esófago debido a que permanece abierto por largos periodos de tiempos los cuales también son variables.
Orígenes del ERGE
En cuanto a su origen, no se puede describir con precisión porque puede surgir por diversos factores, aunque lo que sí se puede decir es que se considera como una enfermedad motora. Hoy en día no se ha logrado identificar cuáles son todos los factores implicados que dan origen a esta condición, pero sí se ha planteado que uno de los factores más importantes que influyen en esta enfermedad es el mal funcionamiento del esfínter esofágico interior (esfínter hipotónico).
Puede que te interesen también Enfermedad inflamatoria intestinal
Además esta enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se ha asociado con otra, la cual se presenta en la laringe y consiste en tener la sensación de tener una bola o globo en la laringe. También podemos mencionar la odinofagia que aunque suele ser algo particular, implica la presencia de una esofagitis erosiva grave o de una úlcera esofágica. A menudo se conocen sobre náuseas presentadas en algunos pacientes.
Características del ERGE
Esta enfermedad se presenta con frecuencia en los países más desarrollados, es una enfermedad bastante común, la cual posee una población afectada de al menos un 7,7%. En cuanto a género, hay una mayor incidencia en el caso de los hombres que poseen esta enfermedad en comparación a las mujeres. Pero con relación al RGE en las vías respiratorias, tanto hombres como mujeres cuentan con la misma proporción de ocurrencia.
Causas del ERGE
Aunque existen muchos factores que causan esta patología, en estos días las investigaciones con respecto a esta enfermedad han ido progresando, permitiendo así que concretarla con mayor validez.
Como se ha mencionado anteriormente una de las causas más relevante es la presencia de un esfínter debilitado (hipotónico), pero también se puede mencionar la presencia de una hernia de hiato, la cual es una hernia en el diafragma, para explicar la consecuencia de esto, se puede decir que en condiciones normales la posición del esófago está por encima del diafragma y por debajo se encuentra el estómago, entonces por motivo a la hernia de hiato el estómago se traslada hacia el espacio torácico ocasionando obstrucción entre el esófago y el estómago.
Es necesario mencionar la hernia de hiato ya que las personas que padecen por reflujo gastroesofágico (RGE) en su mayoría también padecen a casusa de esta hernia, pero ocurre todo lo contrario en el caso de las personas que padecen la hernia, en ese caso son pocas las personas que padecen de reflujo. Se ha investigado en cuanto al papel de la hernia de hiato como causante de la enfermedad de reflujo gastroesofágico pero aún no está claro.
Sugerimos leer este articulo sobre Gastritis: Efectos secundarios, tratamientos, síntomas
Cuando se producen reflujos gastroesofágicos existen diferentes factores que permiten determinar si el jugo gástrico afecta o no la mucosa gástrica. Pero en casos normales el esófago produce un movimiento llamado peristalsis que permite limpiarse a sí mismo, de tal forma que, al refluir el jugo gástrico, solo entra en unión con la mucosa gástrica en un tiempo muy breve.
Esta peristalsis o movilidad, cuando se presenta de forma reducida por parte del esófago hace que se pierda el fin del mecanismo, ya que se alarga más la duración de este proceso de limpieza y el jugo gástrico se mantiene por más tiempo en contacto con la mucosa. Por lo tanto, es necesario mencionar que existen alimentos que son ricos en grasas y aumentan la producción de ácidos gástricos que ocasiona la pérdida de movilidad, entre ellos se tiene el chocolate, picantes, alcohol, la menta, el café, la nicotina y las especias.
Durante el tiempo del embarazo los síntomas de reflujo ocurren de manera muy frecuente, por motivo de que durante ese lapso existen hormonas que intervienen en cuanto a la movilidad (paristalsis) del esófago. También existen otros factores o condiciones que ocasionan la aparición de esta enfermedad, además puede ser producida por ingerir algunos medicamentos.
Hay que tener en cuenta el tipo de medicinas que se ingieren, ya que si no se tiene un debido cuidado y atención médica apropiada, estos medicamentos podrían causar reflujos y consecuentemente se puede padecer de la enfermedad por reflujos gastroesofágicos (ERGE). Entre los medicamentos más comunes que con el mucho uso pueden causar reflujos están los antidepresivos, medicamentos para el asma, los sedantes, la progesterona, y antihistamínicos.
¿Cómo puede detectarse el ERGE?
Para dar un diagnóstico sobre una persona que padece por reflujos gastroesofágicos, se deben tener en cuenta los síntomas que esta persona presenta, por ejemplo ardor de estómago, regurgitaciones, pirosis, entre otros.
También te recomendamos Celiaquía
La persona debe dirigirse a un médico gastroenterólogo, el cual le inspeccionará dependiendo de los síntomas que presente el paciente y le asignará un tratamiento correspondiente para tratar de que los síntomas desaparezcan. En el caso de que los síntomas desaparezcan el paciente no se realiza más exámenes, pero en caso de que ocurra todo lo contrario y el tratamiento no haya dado resultado, pueden presentarse complicaciones, por lo tanto el médico debe hacer otras pruebas y cambiar el tratamiento.
En caso de que una persona sufra de ardores estomacales muy comunes, existe una alta posibilidad de que esa persona posea la enfermedad por reflujo gastroesofágica, siendo de una proporción de un 75% de probabilidad, de manera que para corroborar el diagnóstico la persona deberá someterse a exámenes, entre ellos a una endoscopia del esófago, del estómago y del duodeno para así poder asegurar si el diagnóstico es verídico y si la mucosa está inflamada y en qué medida ha sido afectada.
Para la realización de una endoscopia, suelen realizase de manera ambulatoria, o sea que no es necesario una hospitalización y aparte de examinar la condición de la mucosa, también permite observar el estado en el que se encuentran todo el tejido de los órganos afectados por causa de los reflujos y constantes ardores estomacales.
Una endoscopia se realiza con una sonda flexible que permite revisar las paredes intestinales por medio de imágenes que se envían durante el proceso, además en caso de ser necesario tomar una muestra de tejido durante la endoscopia, se puede hacer, a esto se le conoce como biopsia, luego esa muestra de tejido es analizado. Comúnmente esa muestra se realiza en caso de sospecha por cáncer de esófago o por esófago de Barret (complicación del esófago).
Comprueba en este artículo Esofagitis
Otra manera para determinar con seguridad el diagnóstico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), es por medio de una pHmetría de 24 horas. A través de este método es posible medir la cantidad de ácido (valor pH) del esófago inferior de manera ininterrumpida por las próximas 24 horas. Esta prueba se lleva a cabo cuando se sospecha de la enfermedad leve de ERGE y gracias a ella se permite determinar si el contenido estomacal refluye hacia el esófago y en qué cantidad lo hace.
Para la realización de una pHmetría se ingresa una sonda a través de la nariz que va con dirección al esófago. A través de esta prueba se puede hacer un registro de los niveles de ácido en el esófago que posee el paciente durante un periodo de 24 horas, además todo esto se hace mientras el paciente realiza sus actividades diarias de forma normal.
Durante las 24 horas del periodo de la pHmetría se logra llevar el registro de todas las actividades cotidianas, tales como: dormir, comer, caminar, entre otras, así se observan los cambios en el pH de la persona y podrían estudiarse sus posibles causas. Este método es muy recomendable para realizarse antes de que la persona se someta a una cirugía, para estudiar los cambios que se producen y hasta para corregir el reflujo.
Por último, también se mencionará otra prueba que se puede realizar en caso de presentar síntomas de ERGE y es la manometría esofágica, que permite estudiar con más precisión la forma en cómo está funcionando el esfínter esofágico, así se logra conocer si hay algún inconveniente en esta válvula muscular y mediante esa información se pueden hacer preparaciones para una futura cirugía.
Diagnóstico del ERGE
Para determinar con exactitud un diagnóstico del ERGE se debe tomar en cuenta los síntomas que presenta el paciente y también la forma en cómo responde al tratamiento indicado por el médico. Para poder dar una evaluación diagnóstica final es porque los síntomas no obedecen al tratamiento o se vuelven crónicos, también cuando se presentan complicaciones esofágicas.
Comprueba nuestro artículo sobre Enfermedad de Crohn
La endoscopia gastrointestinal superior fue durante muchos años el método más comúnmente utilizado para determinar a pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), ya que todo ese procedimiento logra permitir la detección y un mejor control ulterior de manifestaciones esofágicas. Pero, debido a que es escasamente sensible, se está volviendo a evaluar su uso como técnica para diagnosticar esta enfermedad.
En la actualidad la endoscopia digestiva es recomendada por la Sociedad Norteamericana a realizarse sobre pacientes que presenten síntomas de reflujo grave o también en personas donde sea necesario para descartar la aparición de enfermedades relacionadas con la secreción de ácidos.
Con respecto al control ambulatorio del pH, se trata de la colocación de un electrodo de pH seguidamente del esfínter esofágico interior. La cuantificación más útil para registrar los cambios de pH y el reflujo enfermizo es el tiempo, en el cual se mantienen los valores de pH por debajo de 4 durante el proceso.
En los exámenes de doble contraste con trago de bario también puede presentarse la esofagitis por reflujo, en ella se puede observar una especie de mucosa con cierto aspecto granular, nodular o con ciertos pliegues engrosados, además de ulceraciones superficiales, estenosis péptica o todos los síntomas mencionados anteriormente de manera paralela.
Grados y niveles del ERGE
En cuanto a los grados y niveles, existen diversos sistemas de clasificación para determinar la severidad de esta enfermedad y las complicaciones que pudiese presentar más adelante. Estos tipos de clasificación han sido realizados por medio de estudios y ensayos clínicos que han permitido observar la eficacia de cada una de las terapias aplicadas como tratamientos para la esofagitis causada por reflujos.
Actualmente en cuanto a su clasificación es más común escuchar nombrar a los Ángeles y sobre todo Savary-Miller, que es el más utilizado hoy en día en Europa. En cuanto a la clasificación de los Ángeles, se presentan varias ventajas, las cuales principalmente son:
Conoce todo sobre Enfermedad de Crohn en niños: Causas, Tratamientos, Diagnósticos y Complicaciones
- Grado A. Las lesiones de la mucosa son menores a 5 Mm correspondientes a una o más lesiones, estas lesiones no se extienden a la parte superior de dos pliegues de la mucosa.
- Grado B. Las lesiones de la mucosa son mayores a 5Mm correspondientes a una o más lesiones, pero estas no presentan continuidad en cuanto a la parte superior de los pliegues de la mucosa.
- Grado C. Las lesiones de la mucosa corresponden menos del 75% del total del esófago, incluyen una o más lesiones de la mucosa que tienen continuidad.
- Grado D. Las lesiones de la mucosa implican al menos el 75% del total de la circunferencia del esófago, correspondiente a una o más lesiones de la mucosa.
En cuanto a la clasificación de Savary-Miller para la enfermedad de reflujos gastroesofágicos (ERGE), tenemos lo siguiente:
- En el Grado I. En este grado solo se ve afectado un pliegue correspondiente a la longitudinal, se trata de lesión erosiva individual o aislado, puede ser oval o lineal.
- En el Grado II. Se afectan más de un pliegue del área longitudinal, por consecuencia de múltiples lesiones erosivas, no necesariamente en la circunferencia y se manifiesta con o sin confluencia.
- En el Grado III. En este grado se presenta la lesión conocida como circunferencial erosiva.
- En el Grado IV. Se presentan lesiones crónicas, de igual modo que úlceras, estenosis, problemas de esófago corto y se pueden presentar solo o asociando los tipos de lesiones de los gados del I al III.
- En el Grado V. En este último grado se presenta Epitelio columnar en continuidad con la línea Z, además se presentan de manera no circular, se puede manifestar en forma de estrella o circunferencial, y este puede mostrarse solo o asociado con lesiones grados I a IV.
Entra y lee este importante articulo Gluten: Contraindicaciones, Beneficios, Dosis Diaria y Usos
ERGE y su fisiopatología
En cuanto a la fisiopatología de esta enfermedad, se torna difícil ya que se sujeta a un modelo que presenta diferentes factores donde involucra varios mecanismos, tales como digestivos, neuroendocrinos, respiratorios y psicológicos. Por lo tanto, en cuanto a su teoría, tiene antecedentes que lo vinculan estrechamente con la hernia de hiato y recientemente en sus estudios se muestra que el mal funcionamiento del esfínter esofágico interior es una de las causas fundamentales de esta enfermedad.
En la actualidad, unos de los estudios más relevantes sobre la fisiopatología indican que esta enfermedad se presenta por múltiples factores y se acepta que esta enfermedad es resultado de desequilibrios defensivos y agresivos al nivel de la mucosa esofágica.
ERGE y los órganos afectados
Esófago
Cuando se presentan reflujos de manera constante, los ácidos implicados en el suceso perjudican las células del esófago y muchas veces puede ocasionar la aparición de otra enfermedad conocida como el síndrome de Barret, el cual ocasiona problemas al tragar por motivo a grandes molestias, las consecuencias de este síndrome es que hace que el paciente pierda peso rápidamente y en el peor de los casos se desarrolla un cáncer de esófago.
Aparte del síndrome de Barret y el cáncer, tener un esófago dañado genera gran dolor en el pecho tanto así que generalmente se confunde con un infarto al corazón. Con el contacto prolongado entre los ácidos estomacales y el esófago se producen úlceras sangrantes.
Garganta
En el momento en que se producen los reflujos, muchas veces el ácido estomacal sube hasta la garganta, produciendo así otra enfermedad que se conoce como reflujo laringo-faringeo (RLF). Los pacientes que presentan este caso experimentan cierto tipo de quemazón en la garganta a causa de los ácidos, muchas veces también se presentan dificultades para respirar y sabores amargos en la boca. Cuando esta enfermedad se presenta en los niños también puede causas pérdida de sueño y dificultades para consumir algunos alimentos.
Lee el articulo que tenemos de Los Alimentos que MEJOR Ayudan a Absorber el Calcio
Oídos
Cuando se presentan reflujos laringo-fariengeos los oídos pueden llegar a inflamarse e irritarse y aún más, puede causar infecciones de oídos y difterias como consecuencia de este reflujo. Otra condición que se puede presentar a consecuencia de estos reflujos son laringitis y carrasperas lo cual afecta la audición provocando malestares de oídos, además que afecta las vías respiratorias.
Pulmones
En el caso de las personas que sufren de asma tienen una mayor posibilidad de que sus pulmones sean afectados por los reflujos, ya que al relajarse el esófago interior el ácido se va hacia las vías respiratorias, cuando esto sucede, las vías respiratorias se irritan y como se estimulan las vías nerviosas que están cercanas a los pulmones, entonces como consecuencia se permite que el ácido entre a los pulmones.
Este tipo de personas comúnmente padece de bronquitis y neumonía ya que estás enfermedades son vinculadas a la irritación pulmonar que es causada por el exceso de ácido en los pulmones. De manera que las personas se vuelven más susceptibles a diversos factores externos como el humo, la contaminación del aire y también el aire frío, todo esto le ocasiona dificultad para respirar.
La boca
Cuando la boca es afectada a causa de los reflujos se producen sensaciones de sabor amargo y mal aliento, se provocan lesiones a causa de la cantidad excesiva de ácidos en la boca, también con el transcurrir el tiempo se erosiona el esmalte dental y aumenta la probabilidad de caries. Todos los dientes se ven afectados, además en los niños este ácido del reflujo los hace aún más vulnerables, principalmente en el deterioro de las piezas dentales, así como la aparición de caries.
Mira aquí Blanqueamiento Dental: Tipos, 11 Consejos Importantes y Cuidados de Antes y Después
Síntomas del ERGE en adultos
Los síntomas más característicos que puede presentar un adulto a causa del ERGE son acidez o lo que se conoce como regurgitación ácida. Esta sensación de acidez es como un ardor en la garganta a causa de los ácidos que afectan la mucosa, es conocida también con el nombre de pirosis y se siente por detrás del esternón. De manera que la regurgitación ácida en el pecho causado cuando los fluidos gástricos suben hacia el esófago y pueden llegar hasta la boca.
Otros síntomas que puede presentar un adulto por motivo de esta enfermedad, son constantes dolores en el pecho, dolores de garganta, afonías a causa de la irritación producida por los ácidos gástricos en la laringe, también puede presentar tos, asma y dificultades respiratorias debido a los órganos afectados por el reflujo.
Síntomas de ERGE en niños
Los síntomas más frecuentes que pueden presentar los niños y los adolescentes son la acidez, muchas veces como consecuencia del tipo de comida que se ha consumido, más frecuentemente en los lactantes, esta acidez puede tardar hasta dos horas y muchas veces tiende a empeorar.
En el caso de que la acidez empeore se presentan problemas como vómitos o regurgitación gástrica de manera frecuente, sobre todo después de las comidas, también podrían presentarse atragantamientos por el contenido del reflujo gástrico, además de eructos húmedos. Los niños más pequeños al presentar esta patología les causan gran molestia e intranquilidad sobre todo luego de la comida, muchas veces pierden el apetito, lo cual les evita aumentar de peso.
ERGE durante el embarazo
Durante el embarazo es muy común que una mujer presente síntomas de reflujo gastroesofágico, esto comienza desde los primeros días del embarazo y al pasar los meses puede ir aumentando. La frecuencia de reflujos en una mujer embarazada se debe a que en ese lapso de tiempo los músculos que llevan los alimentos del esófago al estómago trabajan muy lentamente, lo que muchas veces ocasiona que la comida se devuelva, además de que mientras pasa el tiempo y el útero crece, se presiona el estómago y puede salir el ácido estomacal hacia el esófago.
Mira nuestro artículo sobre Embarazo Químico: Problemas, Signos, Duración, Síntomas y Causas
Aunque los síntomas de reflujo durante el embarazo son bastante comunes muchas veces pueden causar complicaciones como esofagitis, pero estos síntomas desaparecen luego de que nace el bebé. Por lo tanto existen tratamientos para las embarazadas los cuales deben ser indicados por el médico para poder llevar un mejor control durante ese periodo.
¿Qué es el esfínter esofágico inferior?
A lo largo de todo el segmento del esófago, se ha demostrado que hay una parte con alta presión la cual se denomina esfínter esofágico inferior, esta zona suele medir entre 2 a 4cm de largo y se ubica arriba de la cavidad torácica y debajo del abdomen. En ese lugar se presenta un grosor asimétrico muscular constituido por fibras arciformes.
Función del esfínter esofágico inferior
La función principal del esfínter esofágico inferior es permitir el paso de los alimentos que pasan por el esófago hacia el estómago, una vez que los alimentos pasan, el esfínter se cierra para evitar que los alimentos se devuelvan nuevamente al esófago. Este esfínter suele debilitarse por diversos factores, principalmente por la obesidad, el exceso de grasas y otras enfermedades que afectan directa o indirectamente este esfínter.
Cuando el esfínter comienza a falla o a debilitarse se comienzan a presentar distintos síntomas de reflujos gastroesofágicos y la persona comienza a padecer por acidez debido a que el ácido gástrico refluye hacia el esófago y se corre el riesgo de padecer por ERGE.
Esfínter esofágico superior
Este esfínter se encuentra entre la faringe y el esófago, justo luego de los senos periformes y se encargan de impedir el paso del aire por el tubo digestivo y el reflujo gástrico hacia la faringe. Al igual que el esfínter inferior, suele medir entre 2 a 4 cm de largo y es un músculo conformado por el constrictor inferior de la faringe.
No te olvides de leer también Radicales libres: Cómo disminuirlos y Enfermedades asociadas
Función del esfínter esofágico superior
Este esfínter funciona como una válvula y trabaja en armonía con la lengua y otros músculos de la parte superior de la faringe, cuando se consumen alimentos el esfínter se abre, permitiendo el paso de alimentos y líquidos para que pasen hacia el estómago, luego se cierra nuevamente para evitar que la persona haga aspiraciones no deseadas.
El alcohol y esfínter esofágico
El consumo de alcohol es uno de los factores causantes de reflujo gastroesofágico más reconocidos, aunque se manifieste de forma diferente en cada persona, se necesita tener en cuenta varias recomendaciones en caso de querer ingerir alcohol y tener antecedentes con síntomas de reflujos, entre estos están: Beber alcohol de manera moderada, no tomar antes de acostarse a dormir (por lo menos esperar dos horas), mantener una dieta que ayude a disminuir los niveles de alcohol, entre otros.
¿Qué es esfínter esofágico hipotónico?
Cuando se habla de esfínter esofágico hipotónico (EEI) se refiere a un estado de reposo con contracción del esfínter, el cual solo se releja de manera transitoria al permitir que los alimentos pasen. Esta relajación y contracción está medida por estímulos nerviosos. Este esfínter se caracteriza por poseer una presión menor a 10 mm Hg, mientras que un esfínter inútil es aquel con una presión menor a 4 mm Hg. Cuando se presenta este tipo de esfínter entonces de se produce un aumento en la presión intrabdominal.
¿A qué se le llama esfínter esofágico hipertenso?
Denominado EEIH (Esfínter Esofágico Inferior Hipertenso) y corresponde a un trastorno del esófago que suele ser poco frecuente. En el pasado no se tenía una clara definición diagnóstica al respecto, lo cual ha ocasionado dificultades al momento de conocer su prevalencia y también sus características clínicas.
No te pierdas este artículo Cómo Mejorar una Intolerancia o mala digestión de la Lactosa
¿Qué significa esfínter esofágico hipertónico?
Al mencionar el esfínter esofágico inferir hipertónico se hace referencia a la presión esofágica mayor de 50mmHg, cuando en condiciones normales debería ser de 15mm Hg. Pueden llegar a ocurrir momentos en los que el esfínter no se relaja completamente y la presión sube hasta ser mayor y ocupar los valores entre 60-100 mm Hg.
¿Por qué se le denomina esfínter esofágico hipotenso?
Uno de los motivos más favorables para el reflujo gastroesofágico (RGE) en la inutilidad del EEI, de manera que el esfínter pierde su capacidad anti reflujo. En cuanto a la presión de reposos es normalmente baja lo cual confirma que se trata de un esfínter hipotenso o también porque la longitud del esfínter es pequeña.
Esfínter esofágico inferior y cardias ¿es lo mismo?
No son lo mismo, el cardias se encuentra posicionado a corta distancia de la línea-z y próximo a ella se encuentra el esfínter esofágico inferior, aunque esto solo puede demostrarse de manera fisiológica y en el pasado hayan surgido ciertas polémicas en cuanto a la ubicación del cardias, últimamente se ha llegado al acuerdo de que el cardias forma parte del estómago.
Tratamientos naturales para esfínter esofágico
Como tratamientos naturales para mejorar la condición del esfínter se debe tomar en cuenta la siguiente receta casera:
- Almendras crudas para ayudar al balance del pH del estómago.
- Para minimizar las lesiones del esófago, ingerir máximo 60 ml de aloe de vera.
- Para aliviar la acidez estomacal, tomar un vaso de agua tibia con un poco de limón mientras se está en ayunas.
- Luego de una consumir alimentos en abundancia, se recomienda comer una manzana roja.
- Para relajar el estómago, tomar una taza de té de manzanilla o también de menta.
- Para disminuir los ácidos gástricos, mascar chicles de menta.
Obtén mas información sobre Menta: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Beneficios y Usos
Recomendaciones generales para el esfínter esofágico
Reduce la cantidad de comida
Se puede experimentar mayor frecuencia de reflujos como consecuencia de lo que consumimos durante el día, si en el almuerzo y la cena los alimentos contienen altos niveles de grasa, es muy probable que se tengan reflujos durante el día.
No duermas inmediatamente después de comer
Al momento de ir a la cama es necesario esperar por lo menos una hora luego de consumir alimentos, ya que si lo hacemos inmediatamente después de comer existen altas posibilidades de sufrir por reflujos. Esta condición se aplica tanto para el descanso nocturno, como también para las siestas durante el día.
Duerme con la cabeza elevada
Es recomendable para las personas que padecen por reflujos, dormir con la cabeza elevada, para que así se encuentre por encima del estómago y se evite que el esfínter se abra y refluya el contenido estomacal hacia el esófago. Para lograr esta posición, se puede dormir con más almohadas o elevar la cabecera de la cama colocando tacos debajo de las patas.
Evita fumar y beber café o bebidas alcohólicas
En el caso de consumir café y alcohol ocurren problemas con el esfínter, ya que se estimula más de lo normal y no permite que se relaje y como consecuencia de esto, no cierra como debería hacerlo. En el caso del tabaco, se ve afectado el estómago, ya que perjudica la mucosa y relaja la válvula del esófago.
Mantén un peso adecuado
No se trata de estética aunque siempre es bueno tratar de evitar la obesidad, ya que la acumulación de grasa en la parte abdominal causa una mayor presión en el estómago y como consecuencia ocasiona que el esfínter se abra.
Evita consumir comidas líquidas
En caso de padecer constantemente por reflujos es mejor evitar consumir alimentos líquidos, como sopas, licuados, batidos, caldos, ya que estos empeoran la condición de las personas aumentando los niveles de síntomas.
Puede que te interesen también Plan Sport Detox de Comida Sana
No bebas mientras comes
Es recomendable que si se va a ingerir agua, se haga media hora antes de comer o media hora después de haber terminado, así sea agua natural, no es recomendable hacerlo mientras se come. Luego, en el resto del día, se puede hacer en cualquier momento.