Cuando escuchamos hablar de Síndrome de Intestino Irritable (SII) y sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, solemos confundir los términos, hay quienes piensan que ambos se refieren a lo mismo, sin embargo, aunque sus síntomas son similares, lo que causa las enfermedades es diferente.
El Síndrome de Intestino Irritable es un trastorno funcional, esto significa que el sistema digestivo aparenta estar funcionando normal, aunque no siempre lo hará adecuadamente; mientras que la enfermedad inflamatoria intestinal es igualmente un trastorno, pero en este caso es crónico continuo, donde se produce una inflamación o daños en la estructura del intestino.
Aclarado este punto, podemos pasar a hablar todo lo referente a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal; en la cual se inflama el intestino, y esto ocasiona síntomas molestos de los cuales profundizaremos a lo largo del artículo. Esta enfermedad inflamatoria intestinal se divide en dos enfermedades con síntomas similares, pero se diferencian por el lugar donde se manifiestan: la enfermedad de Crohn es la primera, y la segunda es la Colitis Ulcerosa.
Aunque ambas son enfermedades inflamatorias intestinales, cada una tiene su particularidad que la diferencia de la otra, por ejemplo: la enfermedad de Crohn afecta el tubo digestivo, en cualquier parte de este, mientras que la colitis ulcerosa generalmente afecta solo al intestino grueso.
Toda la información sobre la enfermedad inflamatoria intestinal te será de gran utilidad, no solo para ti, sino para que ayudes a cualquier amigo o miembro de tu familia que lo padezca. Esta enfermedad afecta a las personas sin importar la edad, es decir, generalmente comienza antes de los 30 años, comúnmente desde los 14 años; pocas son las personas que tienen su primer brote pasado los 50 años.
¿A qué llamamos enfermedad inflamatoria intestinal?
Se conoce como enfermedad inflamatoria intestinal a los trastornos crónicos del intestino, los cuales ocasionan mucho dolor abdominal y una diarrea indetenible, suele aparecer entre los 15 a 30 años de edad sin distinción de sexo, la pueden padecer tanto hombres como mujeres y se conocen dos tipos: la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
Obtén mas información sobre Enfermedad de Crohn
Orígenes de la enfermedad inflamatoria intestinal
El origen de estas enfermedades como respuesta del sistema inmune intestinal, aún no es del todo conocido; se considera que podría deberse a alteraciones genéticas que suelen afectar el funcionamiento y habilidad del sistema inmune para tolerar las bacterias comensales y de controlar la respuesta inflamatoria frente a estas bacterias.
Características de la enfermedad inflamatoria intestinal
La enfermedad inflamatoria intestinal se caracteriza principalmente porque de ella se derivan dos: la colitis ulcerosa la cual se manifiesta por inflamación y úlceras en el recubrimiento del colon y la enfermedad de Crohn que se caracteriza por la inflamación tanto del colon como del intestino delgado.
Causas de la enfermedad inflamatoria intestinal
Para hablar de la causa exacta hay que indagar muchísimo, porque realmente la causa es desconocida, años atrás se consideraba que el estrés y la dieta eran los que ocasionaban la enfermedad inflamatoria intestinal, pero los médicos actuales han confirmado que esto solo forma parte de los factores que la agravan más no es lo que la provoca.
No cabe duda que el mal funcionamiento del sistema inmunitario es una causa latente, cuando este trata de combatir un virus o las bacterias invasoras, la respuesta inmunitaria es anormal, atacando también a las células del tubo digestivo; al menos es la explicación que da respuesta a esta interrogante y ha sido comprobada, un ataque autoinmunitario.
Se considera en la actualidad, además, que la causa se debe a un factor hereditario, dado que la enfermedad es más habitual en las personas que tienen familiares con esta enfermedad inflamatoria intestinal. Aunque no es del todo seguro ya que hay personas que la padecen y no hay antecedentes en su familia de la enfermedad.
¿Cómo puede detectarse la enfermedad inflamatoria intestinal?
La enfermedad inflamatoria intestinal puede detectarse cuando se padecen los primeros síntomas, más aún si estas entre los 15 y 35 años de edad, deberás acudir al médico, y él te realizará una historia clínica completa donde al menos detallarás: los antecedentes familiares, tus hábitos de vida como, por ejemplo: tabaco, drogas, alcohol; también sobre tu dieta alimenticia, si has estado tomando algún fármaco y sobre los síntomas que estas experimentando.
Puede que te interesen también Enfermedad de Crohn en niños: Causas, Tratamientos, Diagnósticos y Complicaciones
Una vez realizada la historia clínica, para detectar la enfermedad inflamatoria intestinal también se prescribe algunas pruebas diagnósticas, en las cuales se encuentran las siguientes:
- Analítica de heces y de sangre: con estas pruebas se detectarán los valores anormales que indican anemias, los niveles altos de proteína C reactiva, el ritmo elevado de sedimentación y determinan además la presencia de paracitos o infecciones.
- La endoscopia y la cápsula endoscópica: con estas se puede conocer el grado de afectación que tiene el colon y también se toman muestras del tejido para analizarlo, se hace un estudio completo del intestino delgado también y los resultados son más concluyentes.
- Una Ecografía: con esta se determina en algunos casos el lugar donde se está dando el proceso inflamatorio, porque mediante la ubicación se descartan otras patologías que tienen síntomas similares.
Entre las radiografías que se suelen hacer para tal fin son: las TAC y la resonancia magnética, también las radiografías abdominales, con las cuales se determinan obstrucciones intestinales y cuan afectado está el aparato digestivo.
Enfermedad inflamatoria intestinal y los órganos afectados
Se ha mencionado que la enfermedad inflamatoria intestinal se agrupa en dos enfermedades que atacan diferentes zonas, pero presentando casi la misma sintomatología, se tratan de la enfermedad de Crohn y de la Colitis ulcerosa, ambas afectan el intestino inflamándolo generalmente de manera recidivante.
En la colitis ulcerosa se ve afectado el intestino con la inflamación en la mucosa, es decir en la piel interior del colon (intestino grueso) mientras que la enfermedad de Crohn afecta a toda la pared intestinal en cualquier lugar del tubo digestivo. Se producen problemas en el área del ano muy molestos como fisuras, abscesos y fístulas.
Sugerimos leer este articulo sobre Esfínter Esofágico o Enfermedad de Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
Ambas enfermedades pueden tener repercusiones en otros órganos del cuerpo, como, por ejemplo:
- En la piel: aparecen lesiones conocidas como eritema nodoso y pioderma, la piel se inflama en forma de nódulos.
- En los ojos: acá la complicación es conocida como escleritis, es una inflamación de la parte blanca del ojo, o uveítis una inflamación de una de las telillas que se encuentran por dentro del ojo recubriéndolo.
- En las articulaciones: estas enfermedades también pueden causar artritis.
- Los huesos también son afectados por la esponditis en la columna principalmente.
- El hígado: la enfermedad inflamatoria intestinal también afecta a este órgano con colangitis esclerosante, una inflamación en los conductos de la bilis en grado crónico.
Tipos de enfermedad inflamatoria intestinal
Hasta ahora hemos mencionado un par de veces los dos tipos de enfermedad inflamatoria, los cuales son: la Enfermedad de Crohn, y la Colitis Ulcerosa, ambas presentan similitudes y diferencias en cuanto a su sintomatología y el lugar donde se manifiestan.
Entre las diferencias vemos que la enfermedad de Crohn afecta el tubo digestivo sin tener un lugar específico, puede afectar cualquier parte iniciando desde la boca hasta el ano, la inflamación que es provocada por esta enfermedad, termina lesionando toda la pared intestinal.
Por otra parte, la colitis ulcerosa se manifiesta solamente en el intestino grueso llamado colon, tiene el nombre de colitis ulcerosa porque precisamente provoca ulceras que dañan el recubrimiento interno del colon.
Síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal en adultos
Ya estas al tanto de que la enfermedad inflamatoria intestinal puede tener su primer brote en la adolescencia, a partir de los 15 años de edad, hasta los 30 o 35, los que ya son adultos pueden presentar síntomas desde leve a más graves y varían mucho, estos síntomas pueden ser:
Comprueba en este artículo Reflujo Gastroesofágico: Todas causas, síntomas, tratamientos farmacológicos y naturales así cómo prevenirlo
- Dolores abdominales.
- Heces liquidas (diarrea)
- Presencia de sangre o una hemorragia en las deposiciones.
- Los vómitos y las náuseas son frecuentes.
- La flatulencia es común,
- Repetidas ganas de defecar, pero sin hacerlo.
- Y fiebre.
Debido a estos síntomas, estas enfermedades se confunden con intoxicación alimentaria temporal, y quien padezca de estos síntomas también debe descartar si tienen intestino irritable; en la cual las digestiones son más complicadas y hay mayor sensibilidad, por eso es importante un buen diagnóstico diferencial.
Las personas jóvenes o con años de prevalencia, cuando se trata de la enfermedad de Crohn pueden presentar algunos síntomas extraintestinales o alteraciones digestivas con mayor gravedad e inespecíficas, entre las cuales están:
- Problemas articulares como la artritis o artralgias.
- Problemas hepáticos como la hepatitis autoinmune y colelitiasis.
- Problemas cutáneos como eritemas.
- Déficits nutricionales, pérdida de peso y retraso en el desarrollo.
Síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal en niños
La enfermedad inflamatoria intestinal es frecuente en los adolescentes, sus síntomas son principalmente dolor en el vientre con retortijones y también diarrea. Son un poco más leves las manifestaciones de los síntomas, en comparación con los de un adulto, pudiendo presentar, además:
- Sangre en las heces.
- Pérdida de peso.
- Retraso en el desarrollo.
- Erupciones
- Problemas oculares.
- Problemas hepáticos.
Enfermedad inflamatoria intestinal durante el embarazo
En vista de que la enfermedad inflamatoria intestinal suele darse en la edad reproductora, hay mucha posibilidad de quedar embarazada teniendo esta enfermedad activa ya que la fertilidad en hombres y mujeres no se ve afectada, aunque en las mujeres las intervenciones quirúrgicas podrían causarles daños a las trompas de Falopio o a los ovarios, haciendo que quedar embarazada sea un largo proceso en el que tu médico debe ayudarte.
Al lograr concebir, lo mejor es que sea durante el periodo de remisión, porque podrás disfrutar mes a mes de tu etapa de embarazo sin sufrir complicaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal, que te causará molestos síntomas, si bien, no es común que hagan daño al bebé, pero en algunos casos podría ocasionar un parto prematuro.
Comprueba nuestro artículo sobre ¿Qué es la implantación? Diferencias entre sangrado, menstruación e implantación
Si quedas en estado teniendo el brote de la enfermedad entonces deberás informar al médico de todos los detalles posibles, para que te indique los medicamentos que puedes tomar con el fin de aliviar un poco los síntomas y no presentar ningún tipo de riesgo durante esta etapa.
Complicaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal
Cuando la enfermedad se encuentra activa puede complicarse produciendo problemas en el interior y en el exterior del sistema digestivo es decir de manera local y sistémica, hablemos de estas complicaciones de la enfermedad inflamatoria intestinal, a continuación:
Dentro del intestino (local)
Las complicaciones dentro del intestino, a lo que llamamos complicaciones locales son las siguientes:
- En la enfermedad de Crohn puedes tener estenosis, abscesos, y fistulas.
- Perforación en el intestino, fisuras y desgarres en ambas enfermedades inflamatorias intestinales.
- Colitis fulminante, megacolon toxico y proliferación bacteriana excesiva en el intestino delgado son algunas de las complicaciones locales.
Otras partes del cuerpo (sistémico)
Mientras que las complicaciones sistémicas es decir en otras partes del cuerpo, son:
- Falta de hierro que provoca anemia.
- Artritis que provoca dolores en las articulaciones.
- Erupciones cutáneas.
- Inflamación del iris llamado uveítis.
- Cáncer.
- Efectos en el hígado.
- Desnutrición y mala absorción sobre todo en la enfermedad de Crohn.
Alimentos permitidos con enfermedad inflamatoria intestinal
Al padecer de la enfermedad inflamatoria intestinal lo recomendable es consumir solo aquellos alimentos permitidos, de esta manera se evitan complicaciones, y se suavizan los síntomas, entre estos alimentos se encuentran:
- Lácteos sin lactosa; aunque en algunos casos este alimento está prohibido en casos donde la persona manifieste intolerancia, lo que quiere decir que, si al ingerir lácteos presentan diarrea, flatulencia y dolor abdominal, deben eliminar esto totalmente de su dieta.
- Carnes de ternera tierna y el pollo sin piel son buenos alimentos para quienes tienen esta enfermedad, el conejo y la pechuga de pavo son excelentes también.
- El pescado no puede faltar, consume pescado blanco magro como la merluza, el bacalao fresco, gallo y similares.
- Los huevos puedes incluirlos en tu dieta siempre que sea más clara que yema, hazlos bien cocidos.
- Embutidos como el jamón cocido, jamón sin grasa y pavo cocido también son permitidos.
- Los cereales, y las frutas al horno son muy buenas.
- Las grasas que debes consumir que sean preferiblemente aceite de oliva y mantequilla cruda en poca cantidad.
- Bebe bastante agua natural, agua de arroz y zanahoria también es bueno, sin abusar del arroz, además un buen caldo vegetal te caerá muy bien.
Entra y lee este importante articulo Agua: Contraindicaciones, Beneficios, Componentes y el Agua Alcalina Ionizada
Alimentos prohibidos con enfermedad inflamatoria intestinal
Una vez que cumples una buena dieta de alimentos permitidos, notarás como tus síntomas se aliviarán un poco, pero no solo basta con incluir alimentos, también hay unos que debes suprimir completa y absolutamente.
- No es recomendable que comas cereales con gluten ya que pueden producir flatulencia es decir que debes evitar trigo, el pan, la pasta.
- No comas fibra en exceso, más aún cuando haya riesgo de obstrucción intestinal, esto suele suceder luego de tener un brote de colitis ulcerosa o de enfermedad de Crohn.
- Si toma café, alcohol, lácteos, cítricos, hierbas aromáticas deberás suprimir todo esto de tu dieta ya que empeorará tus síntomas.
Biodescodificación y la enfermedad inflamatoria intestinal
Los alimentos que consumen pasan por una serie de procesos y el intestino es el lugar donde terminan de ser procesados, donde se extraen los últimos nutrientes, para dejar salir a lo que no sirve.
Es el intestino delgado quien se encarga de absorber los nutrientes, mientras que la misión de degradar algunos residuos y reabsorber el agua la tiene el intestino grueso y en la biodescodificación cada uno tendrá un significado diferente.
El intestino es considerado el centro de absorción, no solo de lo que se mencionó líneas más arriba, sino que también absorbe lo que estés viviendo en tu realidad actual, como lo son: los pensamientos y tus sentimientos.
Esto quiere decir que las cosas que te causen temor, tristeza, confusión, o vergüenza, podrían desencadenar problemas intestinales, todas las emociones, sentimientos y pensamientos serán absorbidos por el intestino de la siguiente manera:
- Intestino delgado: al tener problemas con el intestino delgado puede que estén relacionados con el hecho de que te aferras mucho a los detalles en vez de observar la situación de manera global.
- Intestino grueso: si sufres problemas en el intestino grueso quiere decir que no estas deshaciéndote de las viejas creencias o ideas que ya no son útiles ni necesarias. Puede que te esté costando definir tus emociones, procesarlas y reconocerlas.
- Cólico en los intestinos: cuando tus intestinos sufren una contracción resultante de una gran tensión interior es muy posible que estés pasando por una situación donde te sientes insegura y todos esos nervios se traducen en dolores estomacales.
Lee el articulo que tenemos de Ansiedad: ¿Enfermedad o Plaga Mundial del siglo XXI?
Si eres una persona con poca confianza en ti mismo, al dudar de tus capacidades cada una de tus inseguridades se verá manifestada internamente, sino sabes resolver lo que la vida te pone para superar puede que esto se convierta en la lucha interna y te provoque colitis.
La colitis como todas las enfermedades que tienen la terminación ¨itis¨ es relacionada con la ira, muchas manifestaciones de colitis se deben a problemas de relaciones personales que no se han podido resolver, porque lo que mayormente afecta es que son relaciones con personas muy cercanas a las cuales se le tienen mucho cariño.
La ira interior reprimida que se siente cuando no se le puede decir a la persona cercana lo que verdaderamente quiere decir, por temor a perderle ocasionará colitis o lo siguiente:
- Biodescodificación como diarrea: ocurre cuando no se puede disfrutar de lo que se tiene, está asociada con la ansiedad, pensar constantemente en el futuro sin tomar consciencia del momento actual que se está viviendo.
- Biodescodificación como estreñimiento: Está relacionada con la incapacidad de soltar cosas que ya no aportan nada bueno a tu vida, como viejos pensamientos, viejos hábitos y costumbres. Esto indica que estas conteniendo algo que debes decir o hacer y sintiendo algunos temores.
- Biodescodificación en gases intestinales: los gases intestinales se manifiestan cuando la persona está sintiendo temor a los cambios, y a perder lo que se tiene.
¿Qué es enfermedad inflamatoria intestinal del lactante?
Es la misma enfermedad inflamatoria intestinal que hemos venido desarrollando, es poligénica, donde los factores genéticos y ambientales se implican en su patogenia. Cuando el padre y la madre padecen de esta enfermedad, el hijo tiene un 30% de posibilidad de padecerla debido a distintos genes asociados con esta enfermedad.
Mira aquí Reflujo del Bebé: Detección temprana, Remedios Naturales, Causas y Diagnóstico
Por tal motivo al nacer el bebé tiene esta considerable posibilidad de padecer de la enfermedad inflamatoria intestinal del lactante. Hay síntomas que no son propios del lactante pero la madre puede ocasionar gases al bebé al amamantarlo en un brote.
El alcohol y la enfermedad inflamatoria intestinal
Recordemos que el alcohol se encuentra en la lista de lo prohibido ya que hay evidencias de que puede ser un irritante de las mucosas digestivas y no hará más que agravar tus síntomas, más aún si tienes la enfermedad de Crohn, entre los cuales se encuentran vómitos, sangrados gastrointestinales y diarreas.
Por los componentes del alcohol la enfermedad inflamatoria intestinal que tengas puede empeorar, complicarse o agravarse los síntomas; el alcohol provoca mala absorción y esto conlleva a otras complicaciones de la enfermedad.
¿Es contagiosa la enfermedad inflamatoria intestinal?
Se cree que la enfermedad inflamatoria intestinal es contagiosa, debido a sus múltiples síntomas, que en otras enfermedades con por alguna infección, y como todos sabemos, todas las infecciones se contagian; pero este no es el caso, la enfermedad inflamatoria intestinal no es contagiosa.
Ninguno de sus síntomas son motivo de preocupación, porque si tienes fiebre, diarrea, vómito y cualquier otro, estos no se contagian a una persona sana, aunque si cabe mencionar que es una enfermedad con ligera tendencia genética, es decir que, es hereditaria.
Enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer
Al padecer de esta enfermedad se tiene mayor riesgo a padecer de cáncer de colon, un tumor maligno ubicado en la pared interna del intestino grueso. Es mediante una endoscopia que se puede visualizar todo el aparato digestivo gracias a la cámara diminuta que se encuentra en la punta de este aparato.
Mira nuestro artículo sobre Cómo Prevenir el Cáncer de Mama
Se tomarán las muestras tisulares de las lesiones y se analizará además el crecimiento sospechoso durante el procedimiento, la displasia es lo primero que se debe identificar. Gracias a este estudio profundo que se realiza con el endoscopio se puede dar con el cáncer en un estadio más temprano.
Todas las personas que tienen la enfermedad inflamatoria intestinal deben hacerse sus chequeos periódicamente, de esta manera ayudará a prolongar la supervivencia a esta enfermedad como lo es el cáncer de colon, y la tasa de mortalidad se reducirá.
Enfermedad inflamatoria intestinal e hígado
Hemos mencionado que una de las complicaciones que tiene la enfermedad inflamatoria intestinal es la de causar problemas hepáticos, el 58% padecidos por varones de edad media con la enfermedad de Crohn.
Las causas más frecuentes son: la secundaria a tratamiento tiopurínico (39%), la enfermedad por hígado graso no alcohólico (21,7%), también la Colangitis Esclerosante Primaria (13,8%) y las hepatitis virales (11,8%).
Enfermedad inflamatoria intestinal y hepatitis C
La hepatitis viral es una infección común que millones de personas padecen a nivel mundial, puede tratarse de hepatitis crónica por VHB o por VHC1, sin embargo, no existe ningún consenso que permita la asociación de la enfermedad inflamatoria intestinal y la infección por VHB o VHC.
Se ha hablado de que existe un posible enlace entre la enfermedad inflamatoria intestinal con enfermedades autoinmunes hepáticas, como la colangitis esclerosante primaria y la hepatitis autoinmune HAI, en muchos casos comprobados la combinación de síndrome de solapamiento o colangitis esclerosante autoinmune, según sea el patrón que predomine: necrosis hepatocelular, colestasis o mixto.
La hepatitis autoinmune representa el 10% de las hepatitis en España, esta es caracterizada (no indispensablemente para el diagnóstico) por presencia de autoanticuerpos séricos y una elevación de globulinas en la sangre.
No te olvides de leer también Hígado: Enfermedades, Bacterias, Desintoxicarlo, Limpiarlo, Donaciones y Funciones Principales
Enfermedad inflamatoria intestinal diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial se hace con las siguientes con las siguientes infecciones bacterianas:
- Coli 0157 o H7
- Salmonella enteritidis
- Campilobacter Jejuni
- Clostridium difficile
- Yersinia enterocolítica
- Mycobacterium tuberculoso
Parasitosis:
- Entoameba Hystolítica
- Citomegalovirus
- Giardia Lamblia
Virosis y síndrome de mala absorción o enfermedad celiaca también son tomadas en cuenta para el diagnóstico diferencial, así como la alergia alimentaria, colitis alérgica y el SIDA.
¿Se considera hereditaria la enfermedad inflamatoria intestinal?
A pasar de que aún no existen estudios concluyentes, se considera a la enfermedad inflamatoria intestinal hereditaria, entre el 15 y 20% de los pacientes que padecen de esta enfermedad tiene un familiar directo que la padece también, siendo la combinación más frecuente entre madre e hijo, o hermano-hermano. Aunque hay quienes tienen la enfermedad inflamatoria intestinal y mencionan que no hay ningún miembro que la haya padecido antes.
Lupus y la enfermedad inflamatoria intestinal
El lupus eritematoso sistémico también es una enfermedad inflamatoria crónica, cuya etiología es autoinmunitaria que la padecen con mayor frecuencia las mujeres jóvenes. Se manifiesta con artralgias y artritis, también con un exantema malar y en otras regiones, afección renal, pleuritis o pericarditis, citopenias hematológicas y afección del sistema nervioso central.
Puede desencadenarse por factores ambientales desconocidos que provocan una reacción autoinmunitaria en los pacientes con predisposición genética; las mujeres son el un 70 a 90 % quienes más lo padecen sobre todo en la edad fértil. Se trata con corticosteroides generalmente hidroxicloroquina y en algunos casos con inmunosupresores.
Se dice que la relación que hay entre esta enfermedad y la enfermedad inflamatoria intestinal es que algunos fármacos como hidralazina, la isoniazida y la procainamida pueden causar un síndrome similar al lupus reversible.
No te pierdas este artículo Tratamientos con Ácido Hialurónico en Rodillas con Artritis y Condromalacia
Enfermedad inflamatoria intestinal o síndrome de intestino irritable
Uno de los trastornos digestivos funcionales más frecuente es el síndrome de intestino irritable, el diagnóstico de esta enfermedad es basado en el cumplimiento de algunos criterios clínicos que se han modificado a través del tiempo. Los que en la actualidad están en vigencia son los criterios de Roma III.
Los síntomas del síndrome de intestino irritable son muy idénticos a los que sufren los pacientes con la enfermedad inflamatoria intestinal, y por eso diagnosticarla es un poco difícil, se demora un poco mientras se puede comprobar y confirmar de cual enfermedad se trata.
La calprotectina es un marcador de inflamación de heces, y es utilizado porque resulta de gran ayuda para discriminar entre las dos enfermedades; ya que la conexión que hay entre estas enfermedades es que sus síntomas como se acaba de mencionar, son muy similares, tienen una agregación familiar común, y en ambas se muestran signos de inflamación crónica.
El aumento de las células inflamatorias en la mucosa intestinal es común en los enfermos con síndrome de intestino irritable, concretamente se ha comprobado un aumento de mastocitos en el colon y yeyuno, así como de linfocitos intraepiteliales de tipo CD3 y CD25 en colon.
Los mastocitos activados en la proximidad de las terminaciones nerviosas han aumentado en los pacientes son el síndrome de intestino irritable, por lo que este hallazgo se ha relacionado con los síntomas que se padecen tanto la fatiga y la depresión como los intestinales que son el dolor abdominal entre otros.
La microinflamación es un buen modelo de síndrome de intestino irritable posinfeccioso, se puede conocer el momento de aparición del proceso infeccioso, se ha podido observar inicialmente un aumento de los linfocitos intraepiteliales, también de las células enterocromafines.
Los factores que favorecen el síndrome de intestino irritable son el polimorfismo de los genes que codifican las citosinas antiinflamatorias; y los factores psicológicos como la depresión, ansiedad, somatización y neuroticismo, cuando se tiene la infección aguda.
Obtén mas información sobre Depresión: TODOS los Tipos, Fases, Causas, Tratamientos y Prevención
La enfermedad inflamatoria intestinal y artritis
La enfermedad infamatoria intestinal incluye dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la Colitis ulcerosa, las cuales se caracterizan por la inflamación del tubo digestivo y cuya índole es autoinmune, es decir que el propio sistema inmune es quien ataca al tubo digestivo.
El carácter autoinmune es el que provoca la inflamación, y la cual en algunos casos se ha relacionado con la artritis, la cual aparece con los brotes de esta enfermedad intestinal donde se inflaman grandes articulaciones como por ejemplo en las rodillas.
Sin embargo donde afecte no suele ser simétrico porque puede verse afectado el tobillo de una pierna y la rodilla de la otra pierna, es lo que la diferencia de la artritis común, esta es la asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal, y las personas que sufren ambas dolencias no presentan un factor reumatoide.
Enfermedad inflamatoria intestinal vs celiaquía
Cuando se habla de la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal son dos enfermedades que comparten múltiples analogías, ambas se asocian a enfermedades de base genética e inmunoinflamatoria, la respuesta inmune es similar la cual está relacionada con un patrón de respuesta linfocitaria Th1.
Tanto la enfermedad inflamatoria intestinal, como la celiaquía cursan con una inflamación del intestino crónica, cuya patogenia es el resultado de los factores inmunológicos, ambientales y genéticos que interactúan entre sí para causar la enfermedad.
Especialistas han sugerido que la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal tienen tal relación que podrían presentarse conjuntamente en una misma persona o más predominantemente en los familiares.
Enfermedad inflamatoria intestinal y la anemia
En los últimos diez años la asociación de la anemia con la enfermedad inflamatoria intestinal ha cobrado mayor fuerza, aunque la prevalencia de la anemia no se conoce con total exactitud, se estima un buen porcentaje entre un 10 y 73 % de personas que padecen la enfermedad de Crohn padecen de anemia.
Para más información, mira nuestros artículos sobre Anemia: Riesgos, Causas, Tratamientos, Tipos y Diagnósticos
Esto podría deberse a la pérdida de sangre en las heces, y también a la mala absorción del hierro, por esta razón es frecuente que quienes padezcan de la enfermedad inflamatoria intestinal, tendrán como complicación de la misma una anemia.
Enfermedad inflamatoria intestinal y el cáncer
Tanto los pacientes de colitis ulcerosa, como los que padecen de la enfermedad de Crohn tienen una afectación colonica, y el riesgo para estas personas de padecer de cáncer en el colon o colorectal es bastante alto.
El riesgo de padecer cáncer aumenta cuando estas enfermedades inflamatorias intestinales se entienden y duran mucho tiempo, mientras mayor es la duración mayor serpa el riesgo, y para quienes tienen colangitis esclerosante primaria, antecedentes familiares y personales de pseudopolipos inflamatorios, también hay un alto riesgo de padecer del cáncer colorectal.
Cuando aparece este cáncer en las personas con enfermedad inflamatoria intestinal se precede del desarrollo de displasia la cual generalmente aparece por fallos en la regeneración del colon luego de una inflamación crónica.
Las zonas de displasia presentan un comportamiento parecido al de los pólipos de colon, y se considera su aparición un paso previo al cáncer colorectal, pero detectarla no es fácil, es por esto que se recomienda la realización de una colonoscopia con una técnica que es llamada cromoendoscopia donde se toman biopsias dirigidas. Esta se realiza tiñendo el colon con índigo carmín.
Gracias al colorante se pueden diferenciar las áreas que generen sospechas, para proceder a realizar la biopsia de ella, una vez confirmada la sospecha, el medico dará las indicaciones necesarias para disminuir la aparición del cáncer en pacientes con colangitis esclerosante primaria, la toma de ácido ursodesoxicolico es uno de los tratamientos.
Otros recomiendan administrarse aminosalicilatos o ácido fólico, puesto que con estos medicamentos se disminuiría el riesgo a padecer cáncer en quienes tienen la enfermedad inflamatoria intestinal.
Puede que te interesen también La importancia del ácido fólico en el embarazo
Enfermedad inflamatoria intestinal y sus hábitos saludables
Está comprobado que quienes tienen hábitos saludables tienen la garantía de salud, y más aún si se padece de la enfermedad inflamatoria intestinal ya que son muchos los factores de nuestra vida cotidiana que hacen que la enfermedad empeore, factores como: el estrés, la ansiedad, fumar y beber, y los cambios que nos rehusamos aceptar desencadenan un brote de esta enfermedad.
La necesidad de que tengas unos buenos hábitos saludables te servirán tanto para evitar los síntomas molestos, como para evitar la enfermedad misma cuando está en remisión, allí se hace todo lo posible por mantenerla de esa manera durante mucho tiempo.
Intenta cumplir con estos buenos consejos básicos que te mantendrán saludable junto al entorno y la medicación que es tan necesaria como practicar buenos hábitos de vida. A continuación, una breve lista de 5 buenos hábitos que te mantendrán en buen estado de salud.
1. Descanso
Mientras más descaso tengas mejor te ira con la enfermedad porque los síntomas estarán calmados si te encuentras descansando. Debes intentar en lo posible disminuir toda la actividad mental y física.
2. Actividad física
La actividad física la debes disminuir sobre todo cuando aparecen los primeros síntomas de brote. esto es porque el descanso físico y el descanso mental favorece el reposo intestinal. Sin embargo, cabe mencionar que también es conveniente un mínimo de actividad física como ejemplo unos 15 minutos diarios de caminata. Lo que realmente no es recomendable es una actividad física que implique el aumento del uso de musculatura abdominal.
3. Salud emocional
Al gozar de una buena salud emocional tu cuerpo estará saludable, como lo mencionamos en la biodescodificación, tu cuerpo debe adaptarse muy bien a las nuevas situaciones, rodearte de personas satisfactorias te mantendrá siempre con buen estado de ánimo, y si no te estresas en tu trabajo, lo realizas de manera optimista y eficaz nada perturbará tu salud.
Si te gusto lo que leíste te recomendamos también 15 Consejos Esenciales para tener un Sueño Tranquilo y Reparador
Para tener salud emocional debes tener buena energía, autoconfianza, seguridad y autocontrol. Además, un buen entorno social, buenas relaciones amorosas, y familiares, van a influir positivamente tu vida.
Evita los actores que impactan negativamente como las sustancias adictivas, la exclusión social y el estrés, no te sientas insegura, incrementa mejor los factores protectores, como por ejemplo: mantente físicamente activa, asegúrate de descansar suficiente, y aprende a gestionar tus emociones.
4. Alimentación adecuada
Para poder mantener la enfermedad en remisión, o sus síntomas leves una alimentación adecuada es lo que necesitas, que sea bastante equilibrada y apoyada en tres normas fundamentales:
- Una alimentación adecuada debe aportar los nutrientes energéticos y no energéticos que cubran la función de nutrición diaria.
- Las porciones deben ser las adecuadas para recibir los aportes nutricionales correspondientes.
- Estas raciones deberán aportar diariamente la cantidad de energía que tu cuerpo necesita para el buen funcionamiento del organismo.
5. No hábitos tóxicos
En la parte de salud emocional mencionamos un poco acerca de suprimir estos malos hábitos, y la razón es porque estudios realizados sugieren que el tabaquismo es un factor que aumenta el riesgo para el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal, aunque al tratarse de colitis ulcerosa, aparentemente un fumador tiene un riesgo menor de desarrollar esta enfermedad, y aumenta al abandonar el hábito.
Esto último se debe a que el mecanismo de acción de la nicotina en la colitis ulcerosa puede que tenga cierto papel regulador de la respuesta inmune, más aun en el nivel de los linfocitos T, y esta misma sustancia es capaz de disminuir del organismo todo lo que participa en la estimulación de la inflamación del intestino.
Si bien, el cigarrillo es contraproducente para la enfermedad de Crohn, aparentemente es beneficioso para la colitis ulcerosa, la nicotina puede aumentar un corticoide natural que es producido por el mismo organismo, conocido como cortisol y su acción es muy similar a la prednisona.
Sugerimos leer este articulo sobre Gastritis: Efectos secundarios, tratamientos, síntomas
Pero como se dijo, el tabaco es un factor que contribuye al desarrollo de la enfermedad de Crohn interactuando con una predisposición genética y otros factores ambientales. Definitivamente el fumar es muy dañino para las personas que padecen de la enfermedad de Crohn, impacta negativamente en la calidad de vida de estos pacientes.
Se ha demostrado que el cigarrillo en la evolución de la enfermedad de Crohn aumenta la prevalencia de estenosis y fistulas, cirugías, recurrencias postquirúrgicas y en enfermedad perianal. Incrementa además la necesidad de esteroides y tratamiento inmunosupresor.
¿Puede causar la muerte la enfermedad inflamatoria intestinal?
La enfermedad inflamatoria intestinal puede presentar síntomas leves y posteriormente graves, y si la persona que los está padeciendo no va al médico y no se trata la enfermedad a tiempo esta puede presentar daños extraintestinales, por ejemplo: daños articulares, hematológicos, dermatológicos y oculares.
Todas estas complicaciones que se dan pueden llegar a causar la muerte del paciente, esta es una enfermedad que se produce cuando el sistema inmune se auto ataca generando la inflamación en las paredes intestinales y los daños crónicos.
Pero no debes alarmarte, la muerte por esa enfermedad inflamatoria intestinal se da cuando la persona no se trata con medicamentos, y hábitos saludables, hoy por hoy se puede controlar la enfermedad favoreciendo el estado de remisión y con medicamentos y una buena calidad de vida mantener la enfermedad en remisión mucho tiempo.
¿Qué significa enfermedad de Crohn en remisión?
La enfermedad de Crohn es una de las dos enfermedades inflamatorias intestinales, esta puede manifestarse en cualquier lugar del tracto digestivo, afectando mucho más al final del intestino delgado y el comienzo del intestino grueso, respectivamente el íleon y colon. Presenta síntomas muy molestos, dolores, diarreas, y complicaciones que pueden deprimir al paciente.
También te recomendamos Esofagitis
Sin embargo es bien sabido que esta enfermedad tiene periodos donde se encuentra activa, y periodos donde está en remisión, lo que significa que los síntomas cesaran porque los daños y la inflamación disminuirán.
Luego de la etapa de remisión ocurren los brotes que pueden durar semanas o hasta meses, y se manifiestan con leves calambres, diarrea o síntomas mucho más graves como un dolor severo en el área abdominal u obstrucciones en el intestino que te llevarán a un estado físico y mental de fatiga y decaimiento, en si a una depresión en muchas ocasiones.
Cuando la enfermedad de Crohn está en remisión no se presentará ningún síntoma notable, ya que el revestimiento del tracto digestivo se curará y no mostrará signos de inflamación, este periodo de remisión podría durar solo unos días, pero también podría durar años, este último es el objetivo de los tratamientos médicos, lograr que la enfermedad se mantenga en remisión todo el tiempo posible.
Tratamiento nutricional para la enfermedad inflamatoria intestinal
El tratamiento nutricional es un componente central para mejorar la enfermedad inflamatoria intestinal, especialmente para mantener el estado de remisión. La nutrición enteral reduce la exposición a factores dietéticos antígenos y tóxicos con fórmulas enterales compuestas por aminoácidos, lípidos en poca cantidad y glucosa.
El tratamiento nutricional reduce el aporte de microparticulas y mediadores intestinales por lo que es efectivo para mantener en estado de remisión a la enfermedad de Crohn, si mantienes una buena dieta alimenticia y consumes solo lo que te beneficiará con respecto a la enfermedad entonces notarás como los síntomas disminuyen, indudablemente te sentirás mejor.
Conoce mas sobre 19 consejos para una Alimentación Saludable
Tratamientos naturales para la enfermedad inflamatoria intestinal
Se puede adoptar la fitoterapia como un tratamiento natural alternativo para la enfermedad inflamatoria intestinal, no sin antes consultarle a tu médico de cabecera tu deseo de hacerlo ya que es un tratamiento complementario y no se debe sustituir el tratamiento farmacológico que te encuentres tomando.
La fitoterapia es un tratamiento que supone la utilización de una serie de plantas que cumplen con las siguientes funciones:
- Plantas antiinflamatorias: estas son plantas que contribuyen a la relajación del intestino irritado, por lo que la zona afectada se desinflama.
- Plantas cicatrizantes: estas son plantas que tienen propiedades cicatrizantes y que por lo tanto ayudarán a recuperar la mucosa intestinal, favoreciendo así el estado de remisión para que no ocurra ningún brote en mucho tiempo.
- Las plantas astringentes: estas contienen fibra soluble y son indicadas para controlar uno de los síntomas más frecuentes en la enfermedad inflamatoria intestinal como lo es la diarrea, puesto que controlan el exceso de las heces blandas.
- Complementos alimenticios: estos complementos alimenticios son necesarios para suplir posible déficit nutricionales que se dan por ejemplo en la enfermedad de Crohn.
Preparados con hierbas curativas para el intestino inflamado
Las plantas antiinflamatorias son las utilizadas para remediar los problemas del intestino inflamado, estas son:
- El aloe vera: tomar un vaso de jugo de esta planta te ayudará a reducir la inflamación intestinal y mejorará el estado de la mucosa digestiva. Puedes tomar el gel de aloe.
- La Manzanilla: la matricaria chamomilla tiene propiedades antiinflamatorias y relajantes ideales para disminuir la inflamación, reducir el dolor y prevenir la hinchazón, al mismo tiempo estas propiedades contribuyen a la prevención del deteriora miento de la pared intestinal. La puedes tomar en infusión todas las mañanas o dos veces al día.
Descubre mas información sobre Manzanilla: Contraindicaciones, Toxicidad, Beneficios y Usos
- El Regaliz: la Glycyrrhyza glabra es una planta antiespasmódica con propiedades antiinflamatorias también, por lo que ayudará a prevenir o tratar la inflamación, también reduce los calambres, puedes tomarla en infusión de una cucharada de raíz seca triturada en un vaso de agua dos veces al día.
- La zanahoria: daucus carota es un vegetal, pero con propiedades medicinales, ayuda a reparar la mucosa intestinal dañada por su alto contenido en betacarotenos, puedes tomarla en licuados de zanahoria y manzanas todos los días.
- La col: tiene propiedades antiulcerosas y cicatrizantes, pero no muy tolerables por todas las personas, si puedes tolerarla bien puedes prepararte un licuado de col cruda o incluirla en las recetas.
Enfermedad inflamatoria intestinal tratamiento farmacológico
Entre las alternativas nutricionales y naturales que ayudan en gran medida a la recuperación de esta enfermedad inflamatoria intestinal, son bastante necesarios los tratamientos farmacológicos, puestos que no se trata de una enfermedad viral que se puede combatir fácilmente, es una enfermedad crónica que provoca fuertes síntomas, aunque entre en un estado de remisión las medicinas son necesarias para mantener un buen tiempo este estado.
Para control de síntomas
Hay fármacos especialmente indicados para el control de los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal, estos suelen ser los que se utilizan para una serie de cuadros digestivos, controlan los síntomas como el dolor abdominal, por ejemplo: los antiespasmódicos y los analgésicos.
Para la distensión se receta los anticolinérgicos o los relajantes de la pared intestinal, mientras que para los vómitos se recomiendan los antieméticos y para la diarrea los fármacos astringentes enlentecedores del tránsito intestinal.
Todos los medicamentos son muy eficaces para cada síntoma mencionado, sin embargo, es tu doctor quien debe indicártelos porque cuando se tiene una enfermedad inflamatoria intestinal la persona no se puede automedicar porque podría causar efecto contrario al que espera sino toma los medicamentos correctos de manera correcta.
Entra y lee este importante articulo Almax: Contraindicaciones, efectos secundarios, beneficios, etc
Para control específico de la inflamación intestinal
Los fármacos indicados para controlar la inflamación intestinal son: los Aminosalicílicos (5-ASA), los Inmunomoduladores, Corticoides, Antibióticos y Terapias biológicas, estrictamente con receta médica, tu doctor es quien te los debe recetar. Al igual que otros tratamientos que a continuación veremos:
Las cirugías son parte del tratamiento integral de la enfermedad inflamatoria intestinal, se debe saber el momento en que se requiere de una cirugía, como se realiza técnicamente y cuáles serán sus potenciales beneficios y mayor aun cuáles son sus riesgos.
Por ejemplo, para la colitis ulcerosa la resección quirúrgica del colon es prácticamente la única curación conocida, aunque el colon realiza una serie de funciones benéficas, pero todo procedimiento quirúrgico está sujeto a riesgos.
Mientras que la cirugía en la enfermedad de Crohn no es curativa, ya que vuelve la enfermedad aun después de haberse sometido a una cirugía, lo mejor para estos casos es tratarla con fármacos.
Enfermedad inflamatoria intestinal en veterinaria
Si ves que tu mascota está padeciendo de los síntomas que hemos descrito a lo largo del artículo, posiblemente te estés preguntando ¿mi mascota puede padecer de la enfermedad inflamatoria intestinal? La respuesta es sí, esto es posible, veamos cómo afecta la enfermedad inflamatoria intestinal veterinaria a nuestras mascotas:
¿Cómo afecta a los perros y a los gatos?
Los perros y los gatos que tienen la enfermedad inflamatoria intestinal veterinaria pueden experimentar vómitos y diarreas crónicos, aunque intermitentes, y los signos pueden variar según el lugar del tracto digestivo que esté involucrado. Por esta razón es el veterinario quien te dirá con mucha más precisión el diagnostico.
Las lesiones en el intestino, al comienzo de este pueden provocar los vómitos, y las lesiones en la parte baja del tracto digestivo causarán diarrea acuosa o diarrea con sangre y moco. En casos más graves tu mascota perderá peso y experimentará pérdida de apetito, su pelaje estará sin brillo y ralo; son estos síntomas a los que debes atender y llevarlo inmediatamente al veterinario.
Lee el articulo que tenemos de Omeprazol: Contraindicaciones, efectos secundarios, beneficios, etc
Situación actual de las alternativas terapéuticas
La enfermedad inflamatoria intestinal presenta recaídas con periodos de inactividad, y los tratamientos son en base a estos periodos, su único fin es mantener la remisión un largo tiempo, para evitar las complicaciones de esta enfermedad y de sus síntomas.
Existen diferentes guías y ensayos clínicos que se han dedicado al estudio de esta enfermedad por grupo de edad, determinando que se presenta con mayor frecuencia en los adolescentes que han alcanzado los 15 años de edad y hasta la edad adulta de 35 años, aunque igualmente se han registrado casos de personas mayores de 50 años con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Los tratamientos tienen como objetivo principal inducir el estado de remisión, y mantenerlo todo el tiempo que sea posible, se consigue un adecuado crecimiento y se previenen las complicaciones; aunque en la actualidad han aparecido nuevas alternativas terapéuticas que han permitido un nuevo enfoque integral al manejo de esta enfermedad.
Se toma en cuenta actualmente el estado nutricional y también el estado psicológico de la persona para mejorar su calidad de vida eliminando sus malos hábitos y todo lo negativo, consiguiendo controlar la inflamación intestinal.
Una vez que estas alternativas terapéuticas curran las lesiones de la mucosa, y no provocan efectos adversos ni a corto ni a largo plazo, aunque hay que tomar en cuenta las características propias de cada paciente para que el tratamiento sea individualizado para modificar la evolución natural de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Recomendaciones generales para vivir con la enfermedad
En las recomendaciones generales para poder vivir con la enfermedad de Crohn podemos decir que hagas ejercicio regularmente, no fumes, bebe mucha agua, come sanamente, evita las carnes rojas y la de cerdo, no consumas lácteos. Anota los alimentos que desencadenan un brote o empeoran tus síntomas.
Además, debes evitar la cafeína y el alcohol, sobre todo si estas tomando antibióticos, para que no disminuyas los efectos de este, y con respecto a esta parte, toma tus medicinas al pie de la letra, sin saltarse ninguna dosis y sin tomarla en exceso, y finalmente te recomiendo que hables con tu medico regularmente.
En este artículo están todas las mejores recomendaciones para poder sobre llevar esta enfermedad, no olvides lo importante que es que mantengas una excelente calidad de vida, una salud física y emocional, una buena alimentación y suprimir los hábitos tóxicos. Evita resolver los conflictos y no te dejes afectar por ellos, simplemente intenta no estresarte acepta todo con optimismo porque todo tiene solución.