Entablar una relación afectiva con otra persona siempre ha sido un poco complicado, hay personas que son muy extrovertidas y hacer amigos les es fácil pero hay otro tipo de personas introvertidas a las que se les complica comunicarse y crear amistades o expresar sus ideas y pensamientos. Ser tímido no es una enfermedad es solo una forma de ser (carácter) ¿pero qué pasa cuando una persona se convierte en una isla?.
Por naturaleza el ser humano busca la compañía y el afecto, vivir en manada es nuestro instinto primitivo más entrañable así que siempre es mejor dos que uno. Cuando los rasgos de una persona se definen por ser un ser asocial y poco comunicativo (no le gusta hablar, ni mirar a los ojos, ni el contacto humano y crea costumbres obsesivas) es hora de encender la alarma. Así es entonces que definimos a una persona que padece autismo alguien que no le gusta la interacción social.
Para los padres es fácil darse cuenta que carácter van formando los hijos a medida que crecen y aunque todos los niños son distintos si algo anda mal en las relaciones sociales del infante es muy probable que se deba hacer una evaluación exhaustiva para descartar el autismo. Por su parte los adultos con autismo son más difíciles de detectar ya que han madurado con su carácter y han aprendido a sobrellevar las relaciones sociales a su modo. Sea cual sea el caso, llevar buenas relaciones afectivas es lo más práctico para llevar una vida saludable, si hay aspectos negativos en la vida social de cualquier persona lo más sano es ponerse en pie y solventar las problemáticas.
Te interesará leer más: Relájate con estos calmantes naturales y sus recetas
¿Enfermedad o condición?
Primero hay que definir qué le autismo si es considerada una enfermedad del rango neurológico (desarrollo) mejor conocido como trastornos generalizados del desarrollo (TGD) o (TEA) trastornos del espectro autista, como toda afección presenta cuadros clínicos neuropsiquiátricos, además puede ser ocasionado por factores orgánicos internos (hereditarios) o factores externos (patógenos contaminantes). Cada paciente es distinto y la enfermedad se presenta de forma diferente en cada individuo, es decir, hay casos leves y graves. El perfil del paciente lo es todo así que dar el diagnóstico de esta enfermedad es un poco complicado para los especialistas, pero en la mayoría de los casos se puede detectar a partir de los 3 años de edad.
Aunque el autismo es una enfermedad definida hay que ser realistas y entender que el autismo es una condición especial con la cual el paciente tendrá que vivir toda su vida, al igual que todas las personas que lo rodean, en la mayoría de los casos son los padres los que detectan las anomalía en el comportamiento de los niños afectados, pero también hay casos donde los padres no se percatan de los rasgos y es alguien externo a la familia (profesor-tías, nanas) que lo hacen. Sin importar de donde vengan las dudas, lo importante es saber llevar la vida efectiva y social del afectado en la dirección correcta y no permitir que se vea desplazado o rechazado por su condición especial, las discriminaciones son un arma de doble filo para los que sufren maltratos y no se debe permitir acoso o que el rechazo afecte el desarrollo cognitivo y social de las personas o los niños que padezcan autismo.
Mira nuestro artículos sobre: Los Mejores Tipos de Frutos Secos para nuestra Salud
Autismo en niños
El autismo es una enfermedad de línea pediátrica es decir se inicia en la vida de no lactante de los niños (30 meses), un caso muy particular de esta patología es que según los números afecta más a los niños que a las niñas. Pero en líneas generales esta patología empieza en la vida infante y como no tiene cura es una condición que dura toda la vida del afectado.
El buen desarrollo de los niños debe ser lo primordial de cualquier padre por eso es importante estar alerta ante cualquier síntoma de conductas inapropiadas, su futuro está en nuestras manos.
Conoce más sobre la Leche de Avellana: Contraindicaciones, Beneficios, Usos Y Receta casera
Causas, síntomas y consecuencias
Causas de Autismo en niños
En cuanto a las causas generadoras de autismo podemos mencionar las siguientes, pero hay que tener en consideración que cada paciente de autismo es distinto y que las causas siempre pueden variar.
- Genéticas: aunque en pocas cifras hay datos que revelan una mutación genética de los cromosomas conocida como el síndrome de X, es la generadora de la enfermedad, es decir que existen algunas personas con conexiones cromosomáticas distintas, hay unos afectados que no presentan estos signos por eso esta teoría está en tela de juicio, pero los datos de estas investigaciones son muy respetados.
- Biológicas: entre las causas biológicas encontramos las mal formaciones cerebrales debido a enfermedades autoinmunes o fallas de crecimiento y desarrollo cerebral en la vida uterina.
- Bioquímicos: el desarrollo neuronal del feto o del infante se ve comprometido por la exposición de compuestos tóxicos (plomo entre otros) haciendo que el desarrollo cerebral y neuronal se vea interrumpido o deteriorado por patógenos externos contaminantes.
- Crianza: la crianza de un infante siempre es la base del carácter en una persona, hay estudios que demuestran que los niños maltratados y con faltas de afectos siempre tendrán conductas cuasi-autistas. Si un niño no es tratado con cariño, límites y respeto desde que es un bebe es muy probable que desarrolle conductas autistas. El maltrato y abandono infantil hace que los casos de esta patología aumenten, esta teoría es la base para creer por qué en el siglo pasado no se veían tantos casos de autismo como los vemos en el siglo XXI. Ya que las crianzas desapegadas o permisivas van en aumento con la cultura de este siglo.
Más información acerca de la Serotonina: Consecuencias por su Déficit, Beneficios y Cómo aumentarla naturalmente
Consecuencias del autismo en niños
En cuanto a las consecuencias podemos mencionar la más triste, es que el afectado no desarrolle una conducta aceptada por la sociedad convirtiéndolo en un ser asocial y en casos más drásticos hasta en un sociópata, el rechazo y falta de oportunidades pueden convertir la vida de las persona con autismo en un verdadero infierno.
Síntomas del autismo en niños.
En cuanto a los síntomas del autismo en niños mencionaremos los siguientes:
- Desacoplo social, el niño no es capaz de interactuar con las demás personas, sean adultos o niños, no le gusta el contacto físico y tampoco hacen contacto visual.
- El desarrollo del lenguaje se ve deteriorado (no hablan).
- Tiende a ser un niño con patrones de invariabilidad (se resiste al cambio) aún en los juegos tiene dificultad para aceptar los cambios.
- Su desarrollo mental se ve deteriorado, es muy pasivo, no muestra creatividad y ni reconoce ser llamado por su nombre.
- Hay casos donde son muy imperativos, no responde a las llamadas de atención y no saben manejar la frustración.
¿Existe alguna relación entre el autismo y las vacunas?
Actualmente no hay ningún estudio clínico que revela la existencia de una conexión real entre las vacunas (causas) y el autismo. En pocas palabras esta teoría es falsa y no tiene fundamentos teóricos o de investigación que lo demuestren, se puede decir que es un mito mal fundamentado o un rumor sin fuente. Este rumor se fundamentó principalmente porque en el año 1998 el doctor británico Andrew Wakefield, realizó un estudio clínico que arrojo datos desfavorecedores para la vacuna triple viral, en pocas palabras los datos hicieron culpable a la vacuna y la coloco como factor numero 1 generador de autismo. Pero años más tarde específicamente en el año 2010 El Consejo Médico General Británico (GMC) realizo una serie de investigaciones ya que se esparcían rumores de una intención financiera por parte del doctor Wakefield.
Los resultados de la investigación demostraron que el ensayo clínico del doctor Wakefield era un fraude y solo alteró los números para tener muchas ganancias económicas por parte de la competencia farmacéutica y hospitalaria, como era de esperarse todos los involucrados perdieron sus licencias y su credibilidad. La moraleja de esta historia de la vida real es demostrarles a todos los padres o futuros padres que las vacunas son seguras y beneficiosas para sus hijos y que no hacerlo sería un grave error, que además puede traer consecuencias mortales. En concreto se puede decir que los estudios clínicos demuestran con hechos reales los beneficios que tienen las vacunas y que a pesar de las malas intenciones estas no crean enfermedades y mucho menos autismo.
Entérate de como la Deficiencia de vitamina D: un problema para nuestra salud
¿Cómo puede detectarse?
A ciencia cierta no existe una prueba que diagnostique de inmediato el trastorno autista que pueda presentar una persona. El diagnóstico empieza por observar cada uno de los síntomas que caracterizan ésta enfermedad, es por ello que la recomendación principal es buscar ayuda de un experto en el tema para realizar un diagnóstico verídico y a tiempo.
A pesar de esto se pueden seguir siete (7) pasos para reconocer personalmente este trastorno:
- Comunicación verbal y no verbal: En este caso se le observan problemas para lograr identificar cada objeto de su alrededor, además de no imitar los gestos que hacen las personas, llegando a dificultarle el desarrollo de habilidades como el habla durante sus primeros años.
- Relación Social: El autista evita por cualquier motivo el ejercer alguna relación con otros de su misma edad y personas adultas. En momentos como reuniones familiares busca algún escondite para no ser observado, evitando así los contactos visuales.
- Estereotipo de conducta: El infante puede establecer rutinas específicas que están completamente fuera de lo normal para su edad. Para ejemplificar mejor esta conducta se puede mencionar el uso exclusivo de un mismo objeto, mantener un orden meticuloso en zapatos o prendas de ropa. Al intentar cambiar o corregir esta conducta el autista se torna agresivo.
- Pasivo-Hiperactivo: Los niños autistas pueden pasar de correr de un lado a otro sin control a estar completamente quietos en un lugar sin querer ser tocados o molestados.
- Desatención al peligro: Este aspecto es de los más peligrosos, pues llega a cruzar la calle sin prestar atención de los automóviles que vengan.
- Sensibilidad al extremo: Llegan a ser muy sensibles en todos los sentidos, por ejemplo una corneta o el sonido de una licuadora puede hacerlos reaccionar al punto de llorar sin parar por un largo rato. De la misma manera sucede con el tacto, el olfato y el gusto a ciertas comidas que llegan a irritarlos.
- Comportamientos, intereses y actividades limitados: Los autistas tienen intereses muy especiales y diferentes a las demás personas, de manera que su atención puede centrarse en un solo objeto, logo, letra o pieza. Es difícil de notar pues no comparten su gusto con alguien más y las sesiones de juego se hacen repetitivos y sin imaginación. Adicional a esto realizan movimientos corporales como balanceos, giros o aleteos.
Aprende más sobre el Magnesio: Mineral esencial para la salud
Factores de riesgos de autismo durante el embarazo
Como se sabe toda cosa que pase una mujer embaraza afecta el feto, hay casos particulares donde las embarazadas que atraviesan los factores que mencionemos a continuación tienen más riesgo de traer un niño al mundo con autismo.
Estrés
Si una mujer en estado vive mortificada y se toma toda las cosas a pecho como si fuera le fin del mundo, sin tener una vida tranquila durante el embarazo hay muchas posibilidades que le desarrollo cognitivo del feto se vea afectado.
Es importante que leas el artículo de Estrés premenstrual: Problemas en menstruación, Causas, Síntomas y Tratamientos.
Ácido fólico
Las mujeres embarazadas necesitan el doble de suplementos de ácido fólico. Su organismo está formando un ser vivo y todos los nutrientes son indispensables para la buena formación del feto, en particular el ácido fólico es el nutriente necesario para la formación de las células del feto y de las neuronas.
Si una mujer en estado no recibe las dosis adecuadas de ácido fólico es muy probable que traiga la mundo un bebe con autismo.
- Esta guía completa para vencer el estrés te ayudará a mantenerte serena
- Conoce Las 10 Principales Vitaminas y Minerales: ¿Necesitamos suplementos para nuestra salud?
Autismo en adultos
Los adultos que padecen autismo casi siempre son personas incomprendidas y solitarias, que no se sienten a gusto en ninguna parte. Lo que pasa con estos adultos es que no tuvieron un diagnóstico adecuado cuando fueron niños, o simplemente hicieron caso omiso de los signos.
Es importante tener en cuenta que los adultos de la noche a la mañana no padecen autismo ya que esta es una enfermedad que comienza a los primeros tres años de vida. Tratar un adulto con autismo siempre es más complicado que a un niño, su condición lo convirtió en alguien duro y desapegado que no comprenderá los matices de su enfermedad y en casos más crudos se convierten en personas sociópatas capaces de hacer daño a las demás personas sin entender las verdaderas razones.
Características y síntomas
Las personas con autismo son duras, tienden a ser más señaladores y hacen juicios sin contemplaciones, por otra parte también son personas que nunca mantuvieron relaciones afectivas estables con nadie (padres, madres, esposas, hijos), entre los principales síntomas podemos mencionar los siguientes:
- Persona solitaria sin amigos o familiares cercanos que demuestren afecto mutuo.
- Rasgos sociópatas o psicópatas.
- Persona con diversos enemigos, siempre están haciendo daño a los demás sin medir las consecuencias.
Tratamientos recomendados para el autismo
Las opciones son diversas como tratamiento para el autismo y si el autista sufre de hipotonía o bajo tono muscular la terapia física es la mejor opción. Aunado a esto el tratamiento con fármacos son requeridos para atacar objetivos específicos, por ejemplo la hiperactividad, muy común en estos casos, se ven beneficiados con el uso de estimulantes como Adderall, Ritalin o Dexedrine, esto debido a que suelen reducir los movimientos mejorando la atención hacia su entorno.
Para los trastornos obsesivos compulsivos se especifica el uso de inhibidores selectivos de la reutilización de la serotonina (SSRI) y entre los más conocidos a nivel mundial están el Prozac, el Paxil y el Celexa. En casos determinados son una buena opción los antidepresivos como Lurox y Zoloft, ayudando en la concentración del autista.
Cada uno de estos medicamentos fue analizado científicamente y después de años de estudios se demostraron mejoras significativas. Cabe acotar que algunos autistas pueden desarrollar irritación o mostrarse agitados con el uso de SSRI, pero no cabe duda que son de los medicamentos más seguros para probar.
No dejes de leer: Relajate con estos calmantes naturales y sus recetas
Aprende más Beneficios del Yoga a corto y largo plazo
La fisioterapia y la musicoterapia
Hay muchas formas de abordas los problemas que generan el autismo a continuación detallaremos la fisioterapia y la musicoterapia como alternativas médicas.
- La mayoría de los niños con autismo en su mayoría tiene atrofia muscular, es por eso que se debe fortalecer sus músculos a través de la fisioterapia para ayudarlos a caminar o agarrar objetos, estas terapias siempre en su mayoría son realizadas por un especialista pero hay ejercicios o masajes que se pueden dar en casa, siempre con la recomendación de un médico.
El contacto físico en estas terapias puede alterar al niño, por eso hay que crear un vínculo antes de proceder, hay que recordar que cada paso que se realice con niños autistas siempre se debe hacer con mucha cautela para no crear traumas o complejos en el infante. - La musicoterapia ayuda a combatir el estrés y la ansiedad, estos dos son síntomas muy profundos en los niños con autismo, la mayoría de ellos se sienten absorbidos por un mundo desconocido, no soportan cosas nuevas, o sonidos nuevos o personas nuevas, es decir muchas cosas les molestan, no saben manejar la frustración.
Pero a través de la música pueden lograr un punto medio y aprender a vivir en entornos distintos sin perder el control. La música se usa como relajante y ayuda a combatir muchas conductas negativas del autismo.
Los juegos educativos que pueden combatir el autismo
Impartir conocimiento a un niño no es tarea fácil, hacer que capten toda la información siempre es complicado, pero cuando hablamos de niños con autismo (retraso cognitivo) el camino del aprendizaje es más largo, los juegos educativos siempre son un magnífico aliado para hacer llegar el conocimiento a los niños. Hay muchas aptitudes y actitudes que se pueden enseñar a través de un simple juego.
Educar a un hijo no es de valientes y más un niño especial, pero valiéndose de estrategias didácticas para educar nada es imposible, a continuación te indicamos un juego:
El despertador
Sólo debes buscar un reloj despertador y ponerle la alarma, colócalo en distintos lugares y haz que tu hijo lo busque, esta simple actividad hará que estimules los sentidos del niño, además que se familiarizara con sonidos extraños.
La pelota rodante
Busca una pelota grande de playa y haz que el niño se pare junto a ella (ayúdalo si aún no camina), suavemente mueve la pelota hacia delante y atrás, haz que el niño siga el ritmo de la pelota, usa una canción o tu simple voz para animarle, la idea es que el niño desarrolle su capacidad de psicomotricidad a través del ejercicio.
¿Se cura el autismo?
El autismo es una condición de por vida, es decir no tiene cura, lo que se debe hacer es buscar toda la ayuda profesional necesaria para saber ayudar a las personas afectadas, por lo general estas personas necesitan orientación para aprender cosas básicas como saludar de la mano a las personas o simplemente hablar, así que la paciencia es la clave con esta patología.
Las orientaciones psicológicas, psiquiátricas y pedagógicas son las líneas que se deben seguir para llevar el autismo por buen camino, padecer esta enfermedad no es sentencia de llevar una vida distinta y desfavorecedora, al contrario debemos luchar por las derechos de los autistas para que puedan vivir en un mundo sin discriminaciones y desigualdades.
En conclusión la enfermedad no tiene cura establecida pero con los cuidados médicos especiales se puede llevar una vida de calidad sin mayores consecuencias.
Nutrición, dieta y alimentación para niños con autismo
Hay muchos estudios clínicos que unen la intolerancia al gluten con el autismo, todo se debe a que los estudios médicos creen que hay una conexión entre los intestinos y el cerebro, estos ensayos clínicos aún están en debate pero cualquier especialista siempre recomendará dietas especiales para los niños con autismo, a continuación nombraremos las más importantes:
- Dieta libre de gluten: la mayoría de los niños con autismo son intolerantes al gluten se recomienda evitar alimentos de harina de trigo como pastas, panes, cereales y almidones.
- Dieta libre de cafeína: la cafeína altera la hiperactividad en los niños con autismo, se debe evitar la cafeína en gaseosas.
- Dieta libre de lácteos: la mayoría de los lácteos industrializados contiene caseína y este componente compromete la calidad cognitiva de los niños así que hay que evitar yogures, leches y quesos y buscar calcio de otras fuentes de alimentos como vegetales, salmón y demás alternativas.
Aquí te enseñamos todo sobre el Calcio ¿animal o vegetal?. Por qué la leche animal esta Contraindicada
¿Quieres saber si te sobra o te falta calcio en el organismo? lee entonces Calcio: Problemas por falta o exceso, Funciones principales, alimentos con más calcio y que roban calcio en los huesos
¿Se considera genético o hereditario?
El origen del autismo ha sido y aún es un tema de amplio debate entre la comunidad médica internacional, algunos especialistas afirman que puede tener sus bases en la mutación de una serie de genes de diversa índole no relacionados entre ellos, sin embargo su carácter hereditario es algo que aún está muy lejos de poder afirmarse ya que no hay evidencias sólidas que confirmen o desmientan dicha hipótesis.
Diferencias entre autismo y asperger
El síndrome de Asperger es un rasgo o condición que entra dentro de las características del autismo, es decir se podría denominar como un tipo de autismo (autistas de alto rendimiento), hay similitudes pero también se marca grandes diferencias, la primera y más importante es que las personas con Asperger se denominan de alto rendimiento porque pueden llegar a ser personas comunes y corrientes sin ningún tipo de restricción social o cognitiva, aunque se les dificulta las relaciones sociales se sienten a gusto en zonas confort, sin mayores dificultades para ser totalmente independiente.
En comparación con el autismo este no se desarrolla en las niñez ya que los rasgos de retraso no se presentan, es más en la adolescencia o a inicios de la etapa adulta (cuando empieza a crecer el mundo social de las personas) donde se destacan algunas características del Asperger, aunque hay casos donde se pueden notar a partir de los siete años de edad, entre las características del Asperger podemos mencionar las siguientes.
- Círculo social reducido, tiene el desarrollo social normal pero tiene pocos amigos o a veces ninguno
- Aprende a leer solo, inventa frases o repite lenguajes extraños
- Se centra en temas de forma muy profunda
- Toma rutinas obsesivas como comer cosas especificas o en un tazón específico
Recomendaciones generales para tomar en cuenta
Si hay sospecha de que alguien de su familia padece de autismo lo más recomendable es buscar ayuda y asesoría para saber manejar la situación, en la actualidad hay muchos grupos de apoyo y ayuda para el autismo, los grupos sociales de apoyo siempre son una buena opción para drenar energía y por supuesto para buscar consejos de personas que también han pasado por luchas similares.
En la web y en las redes sociales también es fácil buscar grupos de ayuda, pero actualmente en cada país hay grupos especiales de apoyo donde se pueden conseguir múltiples herramientas.