Anemia Hemolítica: Riesgos, Causas, Tratamientos y Diagnósticos

Glóbulos rojos

La anemia hemolítica es un grupo de trastornos que causan la disminución de la masa de glóbulos rojos sanguíneos debido a que su ciclo de vida es más corto. A diferencia de anemias no hemolíticas (como por ejemplo, las causadas por déficit de hierro), en las anemias hemolíticas la vida de los glóbulos rojos en sangre periférica (normal entre 90 y 120 días) está acortada.

¿Cómo puede diagnosticarse?

Un análisis llamado hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) a través del cual se determina el número de glóbulos rojos (CGR), hemoglobina y hematocrito (HCT), puede ayudar a determinar el tipo y la causa de la anemia que padece el paciente.

Causas de padecerla durante el embarazo

anemia hemolítica en el embarazola anemia hemolítica inmunitaria aparece principalmente durante el embarazo, particularmente cuando el tipo de sangre del bebé es diferente al de la madre. Otras razones por las cuales puede surgir son infecciones, complicaciones de enfermedades o reacciones a medicamentos.

La futura madre presenta más fatiga, aumenta su frecuencia cardíaca, tiene palidez, orina turbia y dificultad respiratoria. Aunque no es grave debe recibir tratamiento.

Te interesará leer: Guía Completa del Embarazo Paso a Paso

¿Cómo afecta al recién nacido?

La enfermedad hemolítica del recién nacido se produce cuando la madre produce anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del feto. Es consecuencia de que la madre y el niño tienen tipos de sangre Rh diferentes. Normalmente la madre tiene Rh negativo y el feto Rh positivo. Puede provocar dificultades de consideración si los glóbulos rojos del feto se ponen en contacto con la sangre de la madre. El bebé puede nacer anémico y ello influir en su desarrollo, pero es posible prevenir tales complicaciones.

Efectos secundarios durante la lactancia materna

anemia hemolítica en lactancia materna

Es frecuente que los recién nacidos con anemia hemolítica presenten edema (inflamación debajo de la piel) e ictericia (piel amarilla) entre las recomendaciones de tratamiento se cuentan:

  • Alimentación e hidratación frecuentes.
  • Terapia de luz (fototerapia) que propicia que el bebé pueda deshacerse de la bilirrubina de manera más sencilla.
  • Suministro de anticuerpos (inmunoglobulina intravenosa o IGIV) que ayudarán a proteger los glóbulos rojos del bebé.
  • Medicamentos para elevar la presión arterial si baja demasiado.

Más información sobre el agua: Contraindicaciones, Beneficios, Componentes y el Agua Alcalina Ionizada

¿Cómo afecta en los niños, jóvenes y adultos?

anemia hemolítica en niños, jóvenes y adolescentes

El tratamiento de la anemia hemolítica variará de un niño o joven a otro en atención a la causa de la enfermedad y la gravedad con la que se presente. Algunos niños incluso, podrían no necesitar tratamiento. Todos requerirán análisis de sangre frecuentemente para saber la evolución de la enfermedad. Para aquellos que lo requieran puede ser necesario: transfusiones de sangre de manera periódica, medicinas como corticoesteroides o esteroides y para controlar el sistema inmunológico, inmunoglobulina intravenosa (IVIG) y antibióticos.

¿Cuál es su forma de trasmisión?, ¿es hereditaria?

Existen dos tipos de anemias hemolíticas: hereditarias y autoinmunes.

  1. Las hereditarias que se producen por anomalías genéticas dentro de los glóbulos (como la anemia falciforme, talasemia y deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).
  2. Las autoinmunes, pueden ser de causa desconocida (idiopáticas) en 2 a 4 de cada 10 personas, o secundarias a otras enfermedades hematológicas y no hematológicas, en 6 a 8 de las personas que la sufren.

Mira nuestros artículos sobre TODAS las Enfermedades Autoinmunes: Tratamientos, Tipos y Diagnósticos

Algunos riesgos a considerarse

Algunas complicaciones que pueden surgir en el tratamiento de la anemia hemolítica son:

  • Que las células sanguíneas se están destruyendo rápidamente y se requiere suplementación de ácido fólico y de hierro.
  • Que el sistema inmunitario se haga hiperactivo, para lo que se emplean medicamentos que permiten controlarlo.
  • Que se necesite extirpar el bazo con cirugía.

Existen algunas tipologías dentro de ella

Dentro de las anemias hemolíticas congénitas existen tres tipos:

  1. Trastornos de la membrana eritrocitaria (de los glóbulos rojos)
  2. Trastornos enzimáticos
  3. Alteraciones en la hemoglobina

Las Adquiridas se dividen en:

  1. Inmunes
  2. Mecánicas: anemias hemolíticas microangiopáticas
  3. Infecciosas
  4. Tóxicas
  5. Agentes físicos

Te recomendamos leer sobre La importancia del ácido fólico en el embarazo

Adquirida de origen no inmune

Se sospecha en pacientes que presentan un síndrome anémico asociado a ictericia y/o a esplenomegalia. Normalmente resultan de origen tóxico o séptico, o como consecuencia del paludismo o malaria.

Anemia hemolítica aplásica

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) tipo mixto o bifásica se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos.

Anemia hemolítica bifásica

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) tipo mixto o bifásica se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos (AAC) llamados bifásicos porque su acción nociva sobre los glóbulos rojos se ejerce tanto a temperatura corporal como por debajo de ella. Se presenta en menos del 10% de los casos y puede ocurrir a cualquier edad, pero es menos frecuente en niños.

Anemia hemolítica congénita

La anemia hemolítica es aquella donde la estructura del glóbulo rojo presenta alteraciones en su tratamiento, no se recomienda suplementar con hierro dado que existen depósitos de este oligoelemento en la sangre.

En el siguente artículo te enseñamos a Comprender la Ferritina ¿Cómo son tus reservas de hierro en sangre?

Anemia hemolítica falciforme o drepanocítica

También conocida como anemia por drepanocitos, es una enfermedad de la hemoglobina SS (Hb SS) o enfermedad de células falciformes de origen hereditario y en la cual los glóbulos rojos presentan una forma semilunar anormal.

Intracorpuscular y extracorpuscular

Las anemias hemolíticas se clasifican en aquellas intracorpusculares, que son congénitas (de nacimiento) y se deben a la alteración en los glóbulos rojos (hematíes) y las debidas a alteraciones en los vasos sanguíneos, que se conocen como extracorpusculares y suelen ser adquiridas. Intracorpuscular y extracorpuscular. Intravascular y extravascular.

Intravascular y extravascular

Intravascular o destrucción de los eritrocitos ocurre principalmente dentro de los vasos sanguíneos y la extravascular se sucede en los sinusoides venosos del bazo y otros órganos.

Hemolítica macrocítica y microcítica

Como anemia macrocítica se conoce a grupo de anemias caracterizadas por glóbulos rojos con un volumen corpuscular medio (VCM) mayor de 100 micras cúbicas, mientras la anemia microcítica, se caracteriza por glóbulos rojos pequeños y pálidos.

Megaloblástica

Como anemia maegaloblástica se conoce a grupos​ de enfermedades resultantes de carencias de vitamina B12, de ácido fólico o ambas.

Lee el siguente artículo y entérate más sobre La anemia megaloblástica

Hemolítica microangiopática

Se trata de una anemia hemolítica que fracciona y destruye glóbulos rojos mientras transitan por la sangre, por varios tipos de traumatismos mecánicos que tienen lugar en los pequeños vasos sanguíneos.

No esferocítica congénita

Comprende un extenso grupo de trastornos de la sangre compuestos por varias enfermedades hereditarias, que se caracterizan por la deficiencia de una de las enzimas que intervienen en la glucólisis (oxidación de la glucosa para obtener energía para la célula).

No regenerativa

Es un tipo de anemia en la cual la medula ósea no puede cubrir las necesidades de glóbulos rojos, pues no los produce en suficiente cantidad. Se debe bien a una disminución de eritropoyetina (proteína que estimula la producción de glóbulos rojos) o bien un daño en la propia médula.

Normocítica y normocítica normocrómica

La anemia normocítica es una enfermedad en la que faltan glóbulos rojos, aunque su tamaño sea normal. Se relaciona con enfermedades crónicas como la hemorragia, problemas de médula ósea o dolencias renales. La anemia normocitica normocrómica es causada por la pérdida repentina de sangre, prótesis de válvulas del corazón, infección general, tumores, enfermedad prolongada o anemia aplásica.

Anemia hemolítica o perniciosa

La anemia perniciosa ocurre por una disminución en la disponibilidad de los glóbulos rojos cuando los intestinos no pueden absorber apropiadamente la vitamina B12.

Hemolítica por bacterias

Bacterias

La anemia hemolítica por bacterias se produce cuando la cantidad disponible de hematíes se reduce por la presencia de bacterias. De ellas, una de las más frecuentes es el síndrome urémico hemolítico por Escherichia coli; que sucede cuando una infección en el aparato digestivo produce sustancias tóxicas capaces de destruir los glóbulos rojos. Ello causa lesión a los riñones.

Por crioaglutininas

La anemia hemolítica autoinmunitaria (AHAI) por anticuerpos fríos se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos que se fijan a la membrana de los glóbulos rojos, a bajas temperaturas y producen su destrucción precoz.

Por deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa

La deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, o favismo, se caracteriza por una disminución de la actividad de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los glóbulos rojos. Se trata de la deficiencia enzimática más común en el mundo y es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X.

Por deficiencia de piruvato quinasa

Se origina de un error congénito del metabolismo de los hematíes (glóbulos rojos), que causa una anemia hemolítica crónica. Los desórdenes autoinmunes provocados por autoanticuerpos.

Relación con otras enfermedades

Leucemia

Con la leucemia linfática crónica

Los desórdenes autoinmunes se presentan frecuentemente en los pacientes con leucemia linfática crónica. En particular, un alto porcentaje de pacientes desarrolla anemia hemolítica autoinmune durante el transcurso de la leucemia y ello representa uno de los principales factores de riesgo en estadios avanzados de la enfermedad.

Anemia hemolítica y la leucopenia

En la anemia hemolítica, los glóbulos rojos en la sangre se eliminan antes de lo normal, mientras la leucopenia es un conteo en sangre de glóbulos blancos por debajo de lo normal.

Cuando está ligada al cromosoma X

La anemia sideroblástica es una enfermedad en la cual la médula ósea produce sideroblastos (glóbulos rojos anormales como consecuencia de la acumulación de gránulos de hierro) anillados en vez de glóbulos rojos sanos. Su origen puede estar en una alteración genética o ser una consecuencia indirecta del síndrome mielodisplásico (un tipo de cáncer).

Anemia hemolítica y linfoma

En los pacientes con linfomas puede producirse anemia por diferentes mecanismos como sangrado, infección, deficiencias nutritivas (hierro, folatos, vitaminas), hemólisis, alteración del funcionamiento de la médula ósea, activación de citocinas, quimioterapia, radioterapia y como consecuencia de la propia enfermedad. Cerca de la mitad de los pacientes con mieloma múltiple y uno de cada 3 de los que tienen linfoma, desarrollan anemia.

Si tienes curiosidad mira nuestros artículos sobre:

Si te interesa saber más sobre la Anemia, te invitamos a leer este artículo completo con valiosa información: Anemia: Riesgos, Causas, Tratamientos y Diagnósticos

Artículos de otros tipos de anemia

Os dejamos un listado con los artículos de los otros tipos de anemia que hemos creado, para que sea más sencillo el buscar información:

LINKEDIN

VIVE EN:  Madrid

EDUCACIÓN: 

PROFESIONAL:
  • Redacción de artículos de belleza y salud en Unisima.com
  • Practicas Freelance en StyleLovely
  • Experiencia