Aceite de Karite: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Beneficios y Usos

¿Qué es el aceite de Karité?

¿Qué es el aceite de Karité?

Su nombre Karité significa “Árbol de Mantequilla”; es el resultado de un largo proceso por el que pasa la nuez de donde se extrae esta sustancia.

Es una manteca que en África es de uso cotidiano tanto en cosmetología como en preparaciones de recetas ya que es también usada como mantequilla o manteca para freír.

Tiene múltiples propiedades para la piel y es especialmente regeneradora y evita el envejecimiento.

Origen del Aceite de Karité

Es originario de África; era considerada una manteca muy útil por sus múltiples propiedades y usos.

Este aceite se extrae de un árbol que crece de forma silvestre en África, da origen a una nuez que en su interior contiene la manteca.

La extracción de la manteca se da de forma mecánica luego del secado de la nuez; proceso que se realizaba en la antigüedad por medio de la exposición del fruto al sol; o por la emisión de calor a la fruta a través de la cocción con fuego.

Sus propiedades a favor de la piel y su regeneración y rejuvenecimiento fue lo que condujo a su exportación a otros países.

El karité salió de África por medio del explorador escocés Mungo Park; el cual lo llevo a Europa y de allí debido a sus propiedades se dispersó por el mundo.

La industria la comenzó a producir de forma masiva, pero no cuenta con las mismas propiedades que la manteca pura extraída por los africanos.

Se pierde un sinfín de sustancias químicas que le confieren ser un aceite único entre los aceites terapéuticos; por lo que se recomienda su uso en forma pura.

Historia del Aceite de Karité

El aceite de Karité en la historia se dice que era de elección por Cleopatra para el cuidado de su piel; así como también, la fabricación tumbas con la madera de éste árbol, donde reposaron los restos de grandes emperadores.

Se usó por sus propiedades medicinales, cosméticas, y en preparación de alimentos. Es muy bien conocido en la historia africana y hay documentación que lo confirma.

Solo podían recoger los frutos del árbol las mujeres y solo ellas podían extraer su aceite; éste rito forma parte aun de la cultura africana. Es considerado por los aborígenes como un “Árbol Sagrado”; por lo que no se extraen sus frutos directamente del árbol sino que se recogen del suelo; es decir, se usan solo los que se desprenden de manera natural.

Sugerimos leer este articulo sobre 74 Consejos Rápidos para la Belleza del Cabello, Maquillaje, Piel y otros!

Características del Aceite de Karité

Su consistencia oleosa y viscosa, de color marfil, no tiene ningún olor.

Nombre Científico del Aceite de Karité

El nombre científico es Vitellaria Paradoxa.

Composición Química del Aceite de Karité

Contiene entre 61 a 71% de ácido oleico; ácido esteárico de un 15 a 25%; ácido linolénico; ácido palmítico, contiene flavonoides; esteroles (spinasterol y Delta 7 como estigmasterol).

Contiene antioxidantes como vitaminas E, vitaminas D, vitamina A, vitamina F los que le confieren un alto poder contra los radicales libres producto de la digestión celular; asi como también prevención de diferentes enfermedades y aumento del sistema inmunológico.

Cuenta también en su estructura con Lupeol el cual ayuda a retardar el envejecimiento ya que inhibe las enzimas que participan en la degradación de las proteínas de la piel.

Alcoholes triterpenicos que ayuda que reducen la inflamación ya instaurada por lo que es de gran uso en la terapéutica de enfermedades reumáticas.

¿Cómo se extrae el Aceite de Karité?

¿Cómo se extrae el Aceite de Karité?

El aceite o mejor conocido como manteca de Karité se extrae de un árbol centenario; que mide aproximadamente 15 metros de altura, con denominación igual que su fruto.

El fruto comienza a aparecer  luego de comenzada su maduración; es decir, aproximadamente a los quince años de vida del árbol.

La primera producción o cosecha es pobre pero conforme pasan los años aumenta y es de donde se obtienen ganancias, tanto para la parte terapéutica como económica de la zona (África).

El aceite de Karité se extrae exclusivamente del fruto o nuez; lo cual se lleva a cabo con procedimientos y ritos que son tradición ya que vienen de la cultura aborigen.

Su forma de extracción comienza con la recolección de los frutos que expulsa el árbol; es decir, los frutos que caen al suelo.

Se recolectan y luego se procede al lavado de los mismos, se trituran y tuestan (al sol o calor del fuego), se pasan por un molino, cuyo resultado es una mezcla fina de color marrón claro.

Esta mezcla pastosa y a su vez liquida se bate de forma manual para separar la manteca de los demás componentes líquidos.

La manteca resultante de éste proceso se lleva a ebullición y luego se procede a su filtrado, el cual se debe realizar de forma continua o repetida para eliminar cualquier residuo que no forme parte de los componentes reales de la manteca.

El color resultante de la mezcla será como la miel, la cual al dejar en reposo se aclara y se solidifica como una mantequilla.

Es la forma tradicional de extracción y la que mejor conserva sus componentes químicos y propiedades o beneficios para la terapéutica.

Es labor hecha por el género femenino de las tribus y población africana; ya que es un rito que se respeta desde hace siglos y es en la actualidad fuente de trabajo e importante ingreso económico para la zona.

También te recomendamos Mantequilla: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Tipos, Beneficios y Cantidad Diaria Recomendada

Principio activo del Aceite de Karité

El principal principio activo de la manteca de Karité es la fracción insaponificable; constituido por alcoholes como lo son triterpénicos, hidrocarburos y esteroles.

Este principio la hace ser única, ya que en el aceite de carite se encuentra hasta en un 3,5 a un 17% de peso de fracción insaponificable; cosa que no ocurre sino en un máximo de 1% en comparación con otras grasas vegetales.

Tenemos un artículo ideal para tí Las grasas hacen bien para la salud

Usos y beneficios del Aceite de Karité

Las propiedades de la manteca de Karité la hacen ser ilimitada; ya que su uso no se confina solo a la parte terapéutica o cosmética; sino también, a la parte nutricional cuando es ingerida en los alimentos.

Este tipo de aceite tiene como principal función ser regenerativo; propiedad que le confiere su estructura química, la cual aporta grandes cantidades de ácidos insaponificables, ácidos grasos y vitaminas que actuando en conjunto forman un milagro de la naturaleza.

No se equivocaron los indígenas cuando nombraron este árbol como “Árbol Milagroso”; ya que son tan importantes el número de beneficios que si se describen es un libro no tendría fin.

Realmente no se puede describir con exactitud cuál de los beneficios es más importante que otro debido a que los componentes que llevan a cada uno están íntimamente ligados entre sí.

Pero entre los beneficios que se pueden obtener según sus propiedades, son:

  • Los ácidos grasos (palmítico; esteárico; oleico; linoleico); en conjunto aportan al organismo la propiedad antioxidante, mejora la circulación sanguínea, mejora la visión; protege de riesgos cardiovasculares; disminuye triglicéridos y colesterol.
  • Así como también tiene efecto hipotensor; reduce la resistencia a la insulina; reduce la inflamación de las articulaciones y ayuda con el sistema inmunológico aumentado la producción de linfocitos; ayuda a nivel neuronal y su buen funcionamiento y actúa en la producción y secreción hormonal del sistema endocrino.
  • La fracción insaponificable interfiere en la síntesis de vitamina D; indispensable para el organismo ya que previene el raquitismo (como función principal).
  • La vitamina F; no forma parte del complejo vitamínico aunque se denomine como tal ya que se trata de una mezcla entre omega 3 y omega 6; ácidos grasos poliinsaturados actuando en el Sistema Nervioso Central disminuyendo los niveles de cortisol produciendo un efecto antidepresivo.
  • Tiene un efecto sinérgico con los ácidos grasos saturados, poliinsaturados y vitaminas para potenciar sus efectos terapéuticos.

Estos y muchos beneficios más se consiguen con el uso de la manteca o aceite de Karité; todo va a depender de la continuidad de su uso y del ingenio de cada persona para encontrar nuevas utilidades.

Además de este tema también podría interesarte Ácidos Grasos Omega-3, 6 y 9 para mejorar la Salud

¿Cuáles son sus beneficios para la piel y rostro?

¿Cuáles son sus beneficios para la piel y rostro?

Es un regenerador potente; se puede utilizar para acelerar la cicatrización de heridas y enfermedades que influyan en la degeneración o descamación de la piel.

Le proporciona a la piel recuperar y mantener su suavidad, es decir; es un emoliente especial para la piel de todo el cuerpo incluyendo el rostro.

Protege de los rayos ultravioletas del sol; y el uso en cutis graso no le proporciona mayor brillo; sino que equilibra los niveles de grasa y forma en la piel una capa protectora  no grasosa que da una sensación fresca y duradera.

¿Posee muchas propiedades para el cabello?

La propiedades para el cabello y cuero cabelludo van a ser desde terapéuticas a cosméticas; ya que regenera la hebra capilar dándole fuerza y recuperando su hidratación desde la raíz; mantiene el cuero cabelludo libre de descamaciones.

Previene enfermedades dérmicas como la psoriasis, infestaciones con pediculosis; disminuye la alopecia y ayuda al crecimiento del cabello.

Uso del aceite de Karité para la celulitis y las estrías

La celulitis en estética un problema grave para las mujeres; es el resultado de una mala distribución y acumulación de grasas y toxinas por déficit en el funcionamiento del sistema linfático, renal y digestivo.

El aceite de Karité aplicado en masaje produce un aumento en la circulación sanguínea de la zona y la desintegración de la grasa acumulada; esto sumado a que es antioxidante, libera a través de la activación del sistema linfático la eliminación de toxinas y la grasa que producen lo que se conoce como piel de naranja.

Comprueba en este artículo Estrías: Prevención, Tratamientos y Causas

Regenera la piel y le da firmeza lo que garantiza una mejor apariencia.

Evita la formación de cicatrices o estrías por pérdida de elasticidad de la piel en casos como la adolescencia, embarazo, aumento y disminución brusca de peso, obesidad.

Esta propiedad la cumple porque interviene en la síntesis de colágeno, elastina y vitamina E; responsables de mantener las fibras de las células de la piel unidas lo que garantiza un mejor aprovechamiento de sus funciones, mejor circulación sanguínea y aporte de oxigeno y nutrientes.

¿Es bueno para las arrugas? ¿Cómo se usa?

¿Es bueno para las arrugas? ¿Cómo se usa?

El aceite o manteca de Karité es el mejor en cuanto a prevención del envejecimiento se refiere; ya que su gran variedad de compuestos químicos le otorgan al organismo una vitalidad única en la regeneración celular de la piel y recuperación de su firmeza y tono.

Las arrugas en la piel son el resultado de la perdida de la síntesis de proteínas causado por la producción de enzimas que la degradan con la edad.

Estas enzimas interfieren en la síntesis de proteínas (su degradación de las proteínas es mayor que la producción) y esto genera la perdida de tono de la piel lo que la hace fina y propensa a formarse surcos, arrugas o líneas de expresión.

La manteca de Karité activa la síntesis de proteínas (colágeno) lo que le devuelve la firmeza a la piel y por ende su rejuvenecimiento.

En pocas palabras como lo definen los aborígenes es un “Árbol Milagroso” las propiedades de su fruto son inigualables.

Comprueba nuestro artículo sobre ¡Todo sobre el Colágeno!

Aceite de Karité para las embarazadas

El aceite de Karité es ideal para su uso en la piel de las embarazadas y sin ningún tipo de contraindicación que pueda traer consecuencias graves a la madre o al feto.

Se recomienda su uso para evitar las estrías y proporcionarle a la piel una mayor elasticidad y lucidez.

No tiene ningún tipo de restricción a menos que la persona sea alérgica al latex y la pequeña cantidad de latex que posee produzca una reacción.

Le proporciona a la piel una hidratación profunda desde su interior al exterior, pasando por todas sus capas y regenerando cada una, de manera que se note la diferencia con su uso cotidiano.

Protege la piel de rozaduras por ropa muy ajustada y mejora la circulación sanguínea lo que genera un mayor bienestar en la salud de las piernas.

Es hipotensor, hepatoprotector; previene la trombosis, por lo que evita en un alto porcentaje complicaciones como lo es la pre-eclampsia, eclampsia y síndromes que pondrían en peligro la vida de la madre y el neonato como lo es el Síndrome de Hellp.

Conoce más sobre Hidratación Facial: Beneficios, Consejos y Recetas Caseras

¿Se puede usar durante la lactancia? ¿Por Qué? ¿Cómo?

Durante los primeros tres meses de vida del neonato, los pezones de la madre se tienden a agrietar; por lo que es sumamente doloroso tener que dar la lactancia en esas condiciones.

El aceite o manteca de Karité se recomienda en estos casos ya que ayuda a la cicatrización de las heridas y a su vez hidrata el pezón lo que mejora y previene de nuevos daños; es decir, acondiciona el pezón para que la succión generada por él bebe no cause lesiones futuras.

Es motivo de preocupación para las madres el hecho de colocar en sus pezones cremas o aceites ya que tienen contacto directo con él bebe.

El Aceite de Karité es inofensivo para el bebé; por lo que su uso no le causara ningún efecto negativo; al contrario; servirá de hidratación de los labios del bebé que también tienden a agrietarse.

En África es usado como mantequilla y en la industria es capaz de sustituir (como ejemplo) al cacao en la fabricación de chocolate. Por lo que si el bebé consume parte de la manteca que se coloque en el pezón no le pasará nada, por ser comestible.

En los bebés es de útil ayuda también; ya que ayuda a mejorar problemas cutáneos resultantes de la carga hormonal transmitida de la madre, lo que genera el acné neonatal.

Así como también; en casos de dermatitis atópica, descamaciones por rozaduras de pañal o telas que tengan contacto directo con la piel del bebé.

Propiedades cosméticas del Karité

Propiedades cosméticas del Karité

En la industria cosmética el aceite de Karité se puede conseguir en los ingredientes de las mejores cremas, lociones, pomadas para la regeneración y rejuvenecimiento de la piel.

La mayoría de las costosas cremas cosméticas del mercado contienen en su composición este aceite; y le otorga al producto que sea de un alto grado en cuanto a calidad y preferencia de uso.

Aunque La mejor forma de aprovechar sus propiedades, es hacerlo con la manteca 100% pura; como la trabajan las africanas porque se mantienen intactos sus componentes químicos lo que asegura sus beneficios sobre la piel y la salud en general.

Conoce todo lo necesario sobre Por qué Cosmética Ecológica. Beneficios de los Productos Naturales de Belleza.

Aromaterapia y el aceite de Karité

El aceite de Karité o manteca de Karité es un portador de aceites esenciales. Es un aceite base para el uso de las esencias.

Los aceites base no son volátiles; al contrario se fijan en la piel haciendo una capa protectora; los aceites esenciales tienen la particularidad de ser volátiles y su duración en la piel es corta.

Es por este motivo que dependiendo del uso que se le quiera dar a determinada esencia se escoge el aceite vegetal o base para potenciar el efecto.

O puede ocurrir un caso contrario; querer aumentar el efecto del aceite base como lo es el aceite de Karité con alguna esencia para usarlo como aromaterapia y profundizar su acción.

Es por esto que es de gran importancia estas sustancias con aspecto a mantequilla para la aromaterapia ya que los aceites esenciales por si solos causarían daños, toxicidad en la piel, por su alto grado de concentración; pero usado con un aceite base este efecto toxico disminuye y se pueden aprovechar sus beneficios.

Contraindicaciones y riesgos del Aceite de Karité

Por lo general no tiene ningún riesgo su uso; salvo excepciones que la persona sea alérgica al latex y la pequeña cantidad que contiene el aceite de Karité pueda causar una reacción alérgica.

Se recomienda usar una pequeña cantidad de aceite de Karité en una porción de lapiel y esperar unos minutos; si no se presenta enrojecimiento o picor; es seguro su uso.

Descubre mas información sobre Síntomas de alergias primaverales en los niños

Ficha técnica del Aceite de Karité

  • Familia: Sapotaceae
  • Especie: Vitellaria Paradoxa
  • Clase: Magnoliopsida
  • Género: Vitellaria
  • Nombre común: Aceite de Karité
  • Principios Activos: Ácidos grasos saturados, poliinsaturados, fracción insaponificable; vitaminas A; D; E y F.
  • Propiedades: Regenerativo y antienvejecimiento.
  • Contraindicación: alergia al latex.

Casi todos los aceites esenciales

LINKEDIN

VIVE EN:  Madrid

EDUCACIÓN: 

PROFESIONAL:
  • Redacción de artículos de belleza y salud en Unisima.com
  • Practicas Freelance en StyleLovely
  • Experiencia