El jengibre es una planta que crece en regionales tropicales, y es reconocido por sus propiedades medicinales y culinarios, es derivado de la familia de las zingiberaceas, entre las que están cúrcuma y cardamomo. Es de aspecto muy peculiar y de sabor muy penetrante.
¿Qué es el aceite de jengibre?
El aceite de jengibre es un aceite caliente, energizante y picante, se deriva de la raíz del jengibre; cuando se utiliza de forma tópica alivia los dolores y estimula la buena circulación de la sangre.
Para la aromaterapia, el aceite de jengibre tiene una connotación muy importante, ya que se utiliza como un calmante y ayuda a controlar problemas digestivos como nauseas, indigestión, gases y diarreas.
Origen del aceite de jengibre
Esta planta ha sido muy preciada desde tiempos atrás, es originaria de China, India (suroriente asiático), donde se le ha dado un gran uso en el área culinaria, aromática y medicinal.
Se considera que no fue exclusivo de Asia, cuando fue exportado hasta Europa, lo utilizaron los romanos y griegos, y con la caída del imperio romano, los árabes fueron quienes comenzaron a comercializarlo.
Historia del aceite de jengibre
Se dice que el emperador chino Yang (Shennong) personaje representativo de la mitología china, vivió hace mas de 5000 años, y fue el primero en promover la practica de la agricultura y el cultivo de distintas plantas; esto le permitió probar los diferentes gustos y usos de esas plantas medicinales, en ocasiones venenosas, implemento el consumo de té de hierbas.
Escribió un recetario de hierbas y raíces donde especificaba las hierbas descubiertas y el uso que tenia cada uno de ellas, entre las que estaba el jengibre.
Características del aceite de jengibre
El aceite de jengibre posee una consistencia ligera y fina, es de color amarillo y posee un olor picante y muy agradable; el aroma va a variar del tipo de jengibre y a la destilación que se emplea para elaborar el aceite. Se dice que mientras más frescas estén las raíces más aromático será el aceite.
No es soluble al agua, pero si en alcohol.
Descubre más sobre el contenido de este tema en:
- Jengibre: Contraindicaciones, efectos secundarios y propiedades adelgazantes y antiflamatorias
- Té de jengibre: Beneficios y Efectos secundarios para adelgazar
Nombre científico del aceite de jengibre
Se conoce con el nombre de kion, quion, (zingiber officinale), su nombre original es “sringavera” lenguaje sanscrito que significa “en forma de cuerno”, de allí pasa al vocablo persa “dzungebir”, y al griego “dziggibris”, hasta llegar la latin como “zingiber” y en español jengibre.
Composición química del aceite de jengibre
El aceite de jengibre posee la siguiente composición química: neral y geranial (9.7 – 10.4% y 11.6 -14.0%, respectivamente), zingibereno (7.7 – 8.4%), canfeno (5.4-6.4%), ar-curcumeno (2.8-3.3%), a-farneseno (3.2-3.6%), 1,8-cineol geraniol y citronelol, entre otros componentes posee, alfalinilénico, linoléico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoléico, mirístico, oléico, oxálico (raíz). shoagoles (raíz), gingerol (raíz), fibra (raíz).
Los beneficios que aporta el aceite de jengibre vienen gracias a los componentes mono y sesqui terpenos, como el neral, geranial, 1,8-cineol, zingibereno, B-bisaboleno, y B-sesquiphellandrene, además contiene a-pineno, B-pineno, canfeno, linalol, borneol, y-terpineol, nerol, geraniol y acetato de geranilo.
¿Cómo se extrae el aceite de jengibre?
El aceite de jengibre se extrae a través de proceso de extracción de arrastre de vapor, arrastre con agua y vapor al condensarse crea una mezcla de aceite y agua, se separa por medio de una pera de separación que, de acuerdo a su densidad, permite que el agua se elimine más rápido; el agua que queda se elimina por proceso de congelación.
Este método es utilizado de manera industrial, permite extraer el aceite de una manera efectiva, para no alterar ninguna de sus propiedades.
Dosis recomendada del aceite de jengibre
No se debe exceder la dosis recomendada del aceite de jengibre, porque puede ser toxico, ocasionar náuseas, vómitos.
Principios activos del aceite de jengibre
Los principios activos del aceite de jengibre son el zingibereno y el bisaboleno, en tanto, los principios pungentes se conocen como gingeroles y shogaoles; dominan los sesquiterpenos, como por ejemplo (-)-zingibereno, ar-curcumeno, b-bisaboleno, b-bisabolona, (EE)-a-farneseno y b-sesquifelandreno.
Comprueba nuestro artículo sobre Cúrcuma: Contraindicaciones, Beneficios, Propiedades y Dosis diaria Recomendada
Beneficios y propiedades del aceite de jengibre
Entre los beneficios que ofrece el aceite de jengibre esta:
- Mejora la digestión y actúa contra los malestares estomacales, es uno de los aceites mejor recomendados para tratar los cólicos, espasmos, indigestión y diarrea, dolores menstruales.
- Se emplea para curar heridas producto de las infecciones causadas por bacterias.
- Alivia afecciones respiratorias como asma, bronquitis permitiendo el ingreso de aire a los pulmones; combate el resfriado, molestias en la garganta.
- Controla la inflamación abdominal, alivia dolores musculares, de cabeza, migraña y artritis.
- Reduce el colesterol y coagulación de la sangre, fortaleciendo el funcionamiento del corazón.
- Es antioxidante y ayuda a combatir los radicales libres.
- Actúa como un afrodisiaco natural y ayuda a controlar la ansiedad.
- Mejora la función del hígado (hígado alcohólico), que se relaciona con la cirrosis hepática y cáncer de hígado.
De estos beneficios, se desprenden las propiedades del aceite de jengibre como un excelente antiespasmódico, antitusivo, antinflamatorio, expectorante, depurativo, estimulante, laxante, febrífugos y antálgico.
Es bueno para el cabello, ¿cómo se usa?
En la medicina ayurvédica, se implementó el uso del aceite de jengibre para tratar el cabello, controla la caída, ayuda a eliminar la caspa y colabora en su crecimiento saludable, aportándole nutrientes que lo fortalecen y le dan brillo.
Se utiliza mezclado con otros aceites (jojoba, oliva, sésamo), se aplica al cabello masajear por 10 minutos, lo que favorece la circulación sanguínea absorbiendo las propiedades que contrarrestan la resequedad, la caída y la formación de la caspa. Estos resultados son rápidos y garantizados.
¿Cuáles beneficios aporta para la piel y la cara?
El aceite de jengibre es un gran estimulante de la circulación sanguínea en el cutís, lo que favorece notablemente en la prevención de las arrugas; por ser antiséptico mantiene la piel libre de imperfecciones, limpia y suave, actúa como sanador de quemaduras, aliviando los dolores, reduce la hipopigmentación de la piel (piel blanca), nutre la piel y evita el envejecimiento.
Conoce todo lo necesario sobre Microdermoabrasión: Efectos Secundarios, Resultados y Beneficios
¿Sirve para adelgazar el aceite de jengibre?
Gracias a los compuestos de gingeroles (picantes) que posee el aceite de jengibre, se ha comprobado que tienen un efecto antinflamatorio y mejora el proceso de absorción de vitaminas, minerales, controla el antojo por consumir azucares, activa la energía celular, fomentando la pérdida de peso.
Se considera uno de los aceites más efectivos para perder peso.
Para las arrugas y el acné
El aceite de jengibre posee aproximadamente, 40 antioxidantes, los cuales actúan contra el envejecimiento, eliminando las toxinas que provienen de los radicales libres, estimulando la circulación y otorgando mas nutrientes a la piel que la dan apariencia más juvenil, firme y evita la formación de arrugas, así como, mantiene la piel limpia de impurezas y controla la formación del acné.
El embarazo y el aceite de jengibre
Por sus componentes antalgicos, el aceite de jengibre alivia los malestares estomacales y nauseas, por lo que está indicado durante el embarazo porque alivia los mareos y nauseas matutinas.
Se colocan unas gotas de aceite de jengibre en un pañuelo y se aspiran, al momento mejoran los malestares matutinos productos del embarazo.
Esto es importante hacerlo bajo supervisión médica.
Durante la lactancia es seguro usarlo
El uso del aceite de jengibre no esta contraindicado mientras se está en el período de lactancia, según un estudio se incrementó la producción de leche materna durante 6 días luego del parto, sin presentar alteración ninguna.
Por lo que se considera de riesgo muy bajo en la lactancia.
¿Es bueno para los bebés el aceite de jengibre?
Se recomienda utilizar el aceite de jengibre para los bebes, en cantidades pequeñas, ayudara a aliviar los cólicos y malestar en las encías por la aparición de dientes; su uso debe ser cuidadoso debido a que los bebes son sensibles y bajo supervisión del médico.
Tenemos un artículo ideal para tí ¿Por qué los Bebés NUNCA deben saltarse la Fase de Gateo?
Aceite de jengibre como insecticida
De acuerdo a estudios y pruebas, se determinó que el aceite de jengibre puede ser empleado como repelente de mosquitos portadores de malaria y fiebre amarilla.
Usos cosméticos del aceite de jengibre
Por la cantidad de propiedades beneficiosas para la salud, el aceite de jengibre tiene como usos cosméticos prevención y eliminación de celulitis, ayuda a aumentar la contextura y apariencia de los labios de una forma natural, evita la caída del cabello, estimulando su crecimiento, así como ayuda a eliminar la caspa.
Limpia e hidrata la piel ayudando a darle una apariencia más joven, eliminando toxinas que producen acné, reduciendo la aparición de arrugas, devolviendo a la piel su pigmentación natural.
Propiedades medicinales del aceite de jengibre
El aceite de jengibre posee propiedades bactericidas y fungicidas, ayuda a eliminar infecciones que son causadas por hongos y bacterias.
Es indicado para contrarrestar problemas estomacales y digestivos, náuseas, estreñimiento y gases.
Alivia dolores articulares producto de artritis y reuma, a través de masajes.
¿Es bueno para la artritis el aceite de jengibre?
Es uno de los aceites indicados para tratar la artritis, gracias a sus gingeroles el aceite de jengibre tiene efectos antinflamatorios, reduciendo la producción de químicos que causan la inflamación; no cura en su totalidad la artritis, pero evita el consumo de medicamentos que pueden causar problemas renales, controlando de forma natural el dolor e inflamación articular.
Aceite de jengibre contra el cáncer, ¿es bueno?
Por los componentes gingerol y zerumbone potentes antioxidantes, el aceite de jengibre es capaz de destruir la oxidación de células cancerígenas y cierto receptor (CXCR4) de distintos cánceres: piel, riñón, pulmón y páncreas, destruyendo las celulas malas mediante un proceso de apoptosis (las células malas se suicidan) y autofagia, las células malas se comen así mismas.
Sugerimos leer este artículo sobre Protectores Solares: ¿Cancerígenos?, Tipos, Beneficios y Recomendados
¿Cómo se utiliza para los masajes el aceite de jengibre?
Estos son los diferentes usos en masajes del aceite de jengibre:
- Para mejorar la salud del corazón, frotar unas dos gotas de aceite sobre el corazón 2 veces al día.
- Contra el dolor muscular, colocar 3 gotas de aceite en la zona afectada 3 veces al día.
- Si se desean tratar las náuseas, aplicar una o dos gotas sobre el estomago y masajear, aliviara considerablemente el malestar.
Aromaterapia y el aceite de jengibre
El uso del aceite de jengibre en aromaterapia resulta como un buen estimulante aportando energía positiva para actuar; alivia la mente, reduciendo la ansiedad y apatía a través de vaporizar el aceite o realizar baños relajantes.
Combate el agotamiento, mejora la comunicación, calma las migrañas; como afrodisiaco ayuda a incrementar la fuerza masculina.
¿Cómo hacer aceite de jengibre en casa?
Una forma sencilla y casera para hacer aceite de jengibre es: colocar jengibre fresco, en pequeños trozos previamente rallados en un recipiente con aceite de oliva, mezclarlo e introducirlo en el horno y dejar que hierva a 150 gf, por aproximadamente 2 horas. En otro recipiente, tapado con un paño blanco esterilizado colocándole una cinta alrededor para que no se mueva; verter la mezcla en sobre el paño y exprimir el resto de la mezcla dentro del recipiente. Se obtiene el aceite de jengibre, trasladarlo a otro recipiente de vidrio con tapa hermética y almacenarlo en un lugar fresco y seco.
Efectos secundarios del aceite de jengibre
El aceite de jengibre tiene pocos efectos secundarios; sin embargo, se debe tener precaución en los siguientes casos: dosis altas ocasionara diarrea, dolor estomacal, irritación bucal.
Si se están tomando medicamentos hipertensivos puede bajar drásticamente la tensión, diabéticos disminuir el nivel de azúcar, anticoagulantes porque puede ocasionar mayor sangrado.
Con respecto a esto te recomendamos leer Diabetes: Complicaciones, Causas, los 6 Tipos y cómo Prevenirlas
Hoja de seguridad del aceite de jengibre
- Sinónimo: Zingiber officinale
- Descripción: Aceite natural sin aditivos químicos.
- Apariencia: Liquido transparente aceitoso.
- Color: Amarillo
- Olor: A especia
- Densidad (g/ml): 0.890-0.900
- Solubilidad: En alcohol 96 grd.
- Uso: Se utiliza para inflamaciones de garganta, tos, tiene propiedades afrodisíacas, antioxidante, problemas estomacales, dolores articulares.
- Vida útil: 24 meses desde la fecha de elaboración
- Descripción: Planta herbácea perteneciente a la familia zingiberaceae
- Almacenamiento: Almacenar en envase sellados, mantenerlo fuera de la exposición solar.
Recursos sobre el jengibre
- Jengibre en el embarazo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Jengibre para adelgazar: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Jengibre con limón: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Infusión de jengibre: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Agua de Jengibre: Efecto Negativos, Propiedades y Beneficios
- ¿Cómo tomar jengibre?
- Caramelos de jengibre: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Jengibre Molido: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Jengibre con limón y miel
- Usos del jengibre
- Té de jengibre: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Propiedades y Usos
- Jengibre: Contraindicaciones, efectos secundarios y propiedades adelgazantes y antiflamatorias
Casi todos los aceites esenciales
- Aceite de Arroz: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de limón: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Menta: Contraindicaciones, Riesgos, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Macadamia: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Eucalipto: Efectos Secundarios, Propiedades, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Naranja: Efectos Secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Palo de Rosa: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Pachulí: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Hipérico: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Aloe Vera: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Uva: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Jojoba: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Grosella Negra: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Rosa Mosqueta: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albaricoque: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Nuez: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Lavanda: Contraindicaciones, Efectos Secundarios
- Aceite Esencial de Romero: Contraindicaciones, Beneficios y para la Pérdida de Cabello
- Aceite de Onagra: Contraindicaciones, Beneficios, Efectos Secundarios y Usos
- Aceite Esencial de Árbol de Té – Melaleuca: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Mejorana: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Azahar: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Cedro: Efectos secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Jazmín: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Geranio: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Incienso: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de citronela: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Verbena: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de pomelo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Melisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ylang ylang: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Gaulteria: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Benjuí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Aguacate: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Coco: Descubre sus Utilidades, Beneficios y contraindicaciones
- Aceite de Copaiba: Beneficios, Contraindicaciones, Aplicaciones y Qué es
- Aceite esencial de tomillo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Canela: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Clavo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de vainilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Avellanas: Contraindicaciones, Beneficios, Recetas y Cantidad a consumir
- Aceite de cártamo: Efectos secundarios, Beneficios, Tipos y propiedades
- Aceite de Castor: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Orégano: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales, Beneficios y Usos
- Aceite de elemí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Estragón: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Eneldo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Espliego: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Enebro: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de almendras: Beneficios en piel / cabellos y 19 Increíbles Usos alternativos
- Aceite de Árnica: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albahaca: Efectos Secundario, Propiedades y Beneficios
- Aceite de sésamo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de frambuesa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de flor de loto: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Hierba Luisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de hinojo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Jengibre: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de krill: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Karite: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de lima: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de laurel: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de neem: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Manzanilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de mirra: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Mandarina: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Caléndula: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de ajo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ajedrea: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de anís: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Asencial de Abedul: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de rosa: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de ciprés: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de bergamota: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios