Debemos comenzar aclarando que la menta no es igual que la hierbabuena, es decir, no son la misma planta. En este caso, la menta se trata de una planta híbrida entre la menta acuática y la hierbabuena.
Esta planta se ha empleado para el tratamiento de diversas enfermedades desde hace mucho tiempo, ya que tiene propiedades refrescantes que pueden causar alivio en problemas de la piel como irritaciones y quemaduras. Aunque también se ha empleado para reducir problemas digestivos.
En la actualidad aún hay personas que usan la menta para fines medicinales más complejos, aunque con más frecuencia vemos que se emplea en cosméticos o productos de higiene, como crema dental, enjuagues, detergentes. Y también es un gran protagonista en terapias, tal como la aromaterapia.
¿Qué es el aceite de menta?
El aceite de menta es un compuesto derivado de la planta de menta, como ya mencionamos es una planta hibrida y no debe ser confundida con la planta de hierbabuena. Este aceite, a diferencia de otros aceites de hierbas o aceites esenciales, ha sido muy estudiado por el mundo de la ciencia, ya que contiene propiedades muy beneficiosas y provechosas, tanto para la salud como para la estética.
Origen del aceite de menta
Se desconoce el origen exacto de la planta de menta, pero se tiene varias sospechas. Debido a que se consigue en gran parte del territorio, se cree que pudo originarse en Europa, aunque también hay muestras de esta planta en el norte de áfrica y Asia. Luego de su descubrimiento, fue inevitable su uso, y a partir de las investigaciones sobre las propiedades de la mente, se pudo dar paso a los productos derivados de esta, entre los que está claramente el aceite de menta.
Ademas de este tema tambien podria interesarte Menta: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Beneficios y Usos
¿Con cuáles otros nombres se conoce el aceite de menta?
La menta, hoy en día, se puede conocer mundialmente bajo este mismo nombre. Podrían presentarse confusiones entre la menta y la hierbabuena, pero hay que aclarara que son plantas de diferente tipo; y por ello, en todo caso, la menta solo se conoce bajo este nombre, al igual que sus derivados.
Beneficios y propiedades del aceite de menta
El aceite de menta está compuesto por varios minerales, vitaminas y nutrientes, entre los que destacan el hierro, el magnesio, el calcio, el potasio, el manganeso, el cobre, el folato, varios ácidos grasos como el omega-3, y vitaminas del complejo C y A. Gracias a todos estos componentes y otras propiedades naturales de la planta, este aceite puede beneficiar al cuerpo en los siguientes aspectos:
- Disminuye la grasa de la piel, por lo que evita el acné y la celulitis
- Ayuda al tratamiento de las varices, ya que mejora la circulación
- Evita la retención de líquidos
- Sirve como descongestionante
- Tiene efecto refrescante
- Sirve para eliminar malos olores
- Tiene efectos analgésicos
- Puede aliviar quemaduras e inflamaciones
- Controla la fiebre
- Alivia el dolor de cabeza
- Disminuye el dolor muscular
- Sirve para aliviar picaduras de insectos
- Es estimulante para el sistema nervioso
- Alivia los problemas premenstruales
Comprueba en este artículo Tés para tratar el Cólico Menstrual
¿Cuáles son los beneficios para la piel y las estrías?
El aceite de menta en la piel puede provocar un efecto calmante o relajante, ya que el mentol tiene esta propiedad. Asimismo, evita la acumulación de grasa reduciendo la producción de sebo, y puede nutrir la piel.
Según varios estudios, se tiene certeza de que el aceite de menta tiene agentes antivirales, por lo que puede ser un tratamiento contra infecciones como herpes o brotes en la piel.
Este aceite se puede mezclar con varios aceites más, de este modo se pueden potenciar sus efectos y propiedades para que el producto sea empleado en más tratamientos. Los aceites más usados son el de romero, limón y eucalipto, estas son mezclas que contribuyen a sus fines terapéuticos en la piel y también en cuanto a lo aromático.
En el caso de las estrías, este aceite puede producir un cambio y beneficio en la piel, pero no se trata del producto más propicio para tratar especialmente el problema de estrías en la piel. En todo caso, puede prevenirlas debido a que nutre la piel, mejorando así su elasticidad, pero no puede reducirlas o eliminarlas una vez que estas ya están desarrolladas.
Para adelgazar es bueno el aceite de menta
El aceite de menta propiamente no cuenta con efectos o propiedades que estimulen la pérdida de peso, pero si contribuye a evitar ciertas cosas que nos pueden ayudar a evitar subir de peso, calmar la ansiedad y reducir los problemas digestivos.
Este aceite debido a su poder aromático puede ser utilizado para inhalarlo cada vez que presentes antojos de dulces, este simple hecho puede ayudarte a disminuir la ansiedad y las ganas de matar esos antojos que tanto nos afectan en nuestra dieta.
Inhalando este aceite, o ingiriendo unas gotas diluidas en un vaso de agua tibia podemos mejorar ciertos aspectos de nuestra digestión, de este modo podemos evitar la pesadez estomacal, la acidez, el reflujo, la acumulación de gases, el malestar estomacal ye vitar cosas como el síndrome de intestino irritable.
Conoce mas sobre ¡¡¡Recetas de Zumos Verdes para BAJAR DE PESO rápidamente!!!
Propiedades del aceite de menta para el cabello
El aceite de menta es muy beneficioso para el cabello, ya que este tiene propiedades antisépticas, regeneradoras y estimulantes. Gracias a esto, este aceite puede eliminar la caspa, eliminar los piojos, proporciona un efecto calmante ante las irritaciones, evita la resequedad del cuero cabelludo, estimula el crecimiento del cabello y mejora su calidad, es decir, crece más suave, brillante y fuerte.
Este aceite puede conseguirse en diversos productos cosméticos, pero también lo podemos usar por nuestra propia cuenta, bien sea añadiendo un poco a nuestro champú de diario o aplicando directamente el aceite en nuestro cabello, realizando suaves masajes y luego retirando el producto.
¿Es bueno para el mal aliento?
Gracias a su poder antiséptico, este aceite puede eliminar el mal alieno, de allí el motivo por el que este producto forma parte de muchos dentífricos y enjuagues bucales. El aceite de menta ayuda a eliminar las bacterias que causan el mal aliento y también otras infecciones como las caries y la gingivitis.
¿Cómo se usa el aceite de menta para las cicatrices?
El aceite de menta tiene propiedades calmantes y analgésicas gracias al mentol de su composición, por lo que se puede aplicar en heridas o golpes para producir una sensación de alivio. En ese sentido, esta sería la utilidad de este aceite en cuanto a cicatrices, pues este aceite no tiene algina propiedad que ayude a mejorar el estado de la piel ni a la cicatrización, sino que simplemente ayuda a que el dolor se disminuya y también puede evitar infecciones.
Conoce todo lo necesario sobre Dolor en los Pezones: Tratamientos, Causas y Tipos
El aceite de menta y las embarazadas
Una mujer embarazada siempre debe estar al tanto de los productos que le benefician y los que no, puesto que en esta etapa de gestación se está más vulnerable ya que casi todo lo que hace la madre va dirigido o es absorbido de cierto modo por el feto. Es por ello que se limitan ciertas actividades, comidas y costumbres. Todo sea por el bien del bebé y porque este se pueda desarrollar con total perfección.
En el caso del aceite de menta, se recomienda su uso solamente a partir del cuarto mes de gestación y, sin embargo, se tiene que usar de forma moderada, bien sea en terapias de aromaterapia o masajes. Ya que, el uso excesivo de este aceite puede ocasionar daños y/o reacciones desfavorables.
Para los bebés, ¿cómo los beneficia?
El aceite de menta para los bebés es altamente toxico, ya que se trata de un compuesto muy fuerte que puede irritar su piel y causar problemas respiratorios.
Por ello no puede ser suministrado ni vía oral, ya que causaría ardor en la boca e inflación, tampoco puede usarse para frotar en la piel porque puede causar reacciones alérgicas o irritación y además si es aspirado este olor puede provocar daños en su sistema respiratorio.
¿Se puede usar durante la lactancia?, ¿por qué?
No se recomienda el uso del aceite de menta durante la lactancia, ni ningún aceite de hierbas en general, pues este podría afectar la producción de leche y además causare un daño al bebé. En este caso, no solo se prohíbe el uso del aceite, sino también del té de menta y cualquier uso de esta hierba con fines medicinales.
Entra y lee este importante articulo Mejores Hamacas de Bebés: Precauciones de uso y Tipos
Dónde comprar aceite esencial de menta
Aquí si que tenemos que tener cuidado, ya que es necesario elegir aceites esenciales de la máxima calidad, yo suelo comprarlos en amazon, os dejo los que he probado y más me han gustado:
- Aceite de menta ecológico menta piperita de la mayor calidad – 30 ml en un frasco de vidrio con protección lumínica – Puro y natural – 100 % orgánico certificado – Aceite de menta curativo para una piel, cuerpo y uñas sanos – Aceite esencial para aromaterapia y para la relajación
- Naissance Menta – Aceite Esencial 100% Puro – 100ml
- Aprilis Aceite Esencial, 100% Puro y Natural, Grado Terapéutico Premium Perfecto para Aroma-terapia, Relajación, Sueño, Terapia de la Piel (60 mL, Menta Orgánica)
¿Cómo hacer aceite de menta casero?
El aceite de menta lo podemos conseguir en capsulas para ser ingerido o también en frascos directamente. Pero, también hay una manera de preparar este aceite de forma casera, esta te la presentaremos a continuación, solo requieres de lo siguiente:
Ingredientes:
- Hojas de menta
- Un frasco de vidrio con tapa hermética
- Aceite de base, puede ser oliva o almendras
Procedimiento:
Lo primero que debes hacer es lavar las hojas y cortarlas, colócalas en el frasco y machaca estas hasta sacar su aceite natural. Luego, añade el aceite que escogiste de base, debes asegurarte de que el aceite cubra las hojas. Cierra el frasco, agita y deja reposar por un día entero (24 horas exactas).
Al día siguiente, cuela el aceite y añade más hojas machacadas al frasco, cierra y deja reposar nuevamente. Este proceso lo vas a repetir por cinco días. Cuando esté listo, almacena el aceite en un lugar fresco y oscuro.
Propiedades cosméticas del aceite de menta
El uso del aceite de menta en la aromaterapia entra dentro de la categoría de usos cosméticos, ya que no se trata de un uso medicinal, sino simplemente contribuyente a la relajación del cuerpo, ya que la fragancia de este aceite tiene efectos positivos en el organismo y especialmente en la mente.
De igual forma, este aceite contribuye al cuidado capilar y al cuidado de la piel, gracias a sus vitaminas y minerales, ayuda a reducir la grasa de estos y puede regenerar tanto la piel como el cabello, además de fortalecerlos y reforzarlos.
Lee el artículo que tenemos de Trasplante Capilar: Todo lo que necesita saber
Propiedades terapéuticas del aceite de menta
En cuanto a su uso terapéutico, el aceite de menta proporciona grandes efectos en cuanto a la congestión nasal, es decir, podemos descongestionar nuestras vías respiratorias gracias al efecto aromático del mentol de este aceite. Sin embargo, esto no es recomendado niños, ya que son más sensibles en este sentido.
Además de ello, este aceite también proporciona efectos relajantes, puede ayudarnos a despejar la mente y los expertos aseguran que incentiva la creatividad, por ello, las terapias aromáticas realizadas con aceite de menta son tan recomendadas a personas que sufren de estrés.
¿Dónde comprar el Aceite Esencial de Menta?
Puedes encontrar aceite esencial de menta en Amazon, el listado más grande y también os incluimos:
- Menta piperita – Aceite esencial – 100% Puro – 10 ml
- Aceite Esencial Premium De Menta Piperita 100% Puro 10ml
- Aceite de menta ecológico menta piperita de la mayor calidad – 30 ml en un frasco de vidrio con protección lumínica – Puro y natural – 100 % orgánico certificado – Aceite de menta curativo para una piel, cuerpo y uñas sanos – Aceite esencial para aromaterapia y para la relajación
- Aprilis Aceite Esencial, 100% Puro y Natural, Grado Terapéutico Premium Perfecto para Aroma-terapia, Relajación, Sueño, Terapia de la Piel (60 mL, Menta Orgánica)
Contraindicaciones y riesgos del aceite de menta
Cuando el aceite de menta se consume o se aplica en dosis pequeñas y poco frecuentes no puede causar daños, pero cuando -por el contrario- se excede su uso, pueden experimentarse efectos secundarios y reacciones desfavorables.
En el caso de las mujeres embarazadas, no se debe usar en el posparto debido a que reduce la producción de leche. Por su parte, en niños se debe diluir, en cualquier caso, ya que el aceite contiene una toxicidad muy alta.
Cuando se trata de pacientes de diabetes, el uso de aceite de menta puede provocar un nivel de glucosa muy bajo o hipoglucemia. Por otra parte, quienes sufren de problemas en la vesícula pueden sufrir de inflamación en la zona, por lo que deben consultar previamente con su médico el uso de este aceite.
En general, debes evitar el uso diario de este aceite para cualquiera de sus funciones, ya que podría generar un efecto secundario y también podrías interferir con tu sueño.
Casi todos los aceites esenciales
- Aceite de Arroz: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de limón: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Menta: Contraindicaciones, Riesgos, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Macadamia: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Eucalipto: Efectos Secundarios, Propiedades, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Naranja: Efectos Secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Palo de Rosa: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Pachulí: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Hipérico: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Aloe Vera: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Uva: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Jojoba: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Grosella Negra: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Rosa Mosqueta: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albaricoque: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Nuez: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Lavanda: Contraindicaciones, Efectos Secundarios
- Aceite Esencial de Romero: Contraindicaciones, Beneficios y para la Pérdida de Cabello
- Aceite de Onagra: Contraindicaciones, Beneficios, Efectos Secundarios y Usos
- Aceite Esencial de Árbol de Té – Melaleuca: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Mejorana: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Azahar: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Cedro: Efectos secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Jazmín: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Geranio: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Incienso: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de citronela: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Verbena: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de pomelo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Melisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ylang ylang: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Gaulteria: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Benjuí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Aguacate: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Coco: Descubre sus Utilidades, Beneficios y contraindicaciones
- Aceite de Copaiba: Beneficios, Contraindicaciones, Aplicaciones y Qué es
- Aceite esencial de tomillo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Canela: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Clavo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de vainilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Avellanas: Contraindicaciones, Beneficios, Recetas y Cantidad a consumir
- Aceite de cártamo: Efectos secundarios, Beneficios, Tipos y propiedades
- Aceite de Castor: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Orégano: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales, Beneficios y Usos
- Aceite de elemí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Estragón: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Eneldo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Espliego: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Enebro: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de almendras: Beneficios en piel / cabellos y 19 Increíbles Usos alternativos
- Aceite de Árnica: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albahaca: Efectos Secundario, Propiedades y Beneficios
- Aceite de sésamo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de frambuesa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de flor de loto: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Hierba Luisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de hinojo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Jengibre: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de krill: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Karite: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de lima: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de laurel: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de neem: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Manzanilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de mirra: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Mandarina: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Caléndula: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de ajo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ajedrea: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de anís: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Asencial de Abedul: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de rosa: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de ciprés: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de bergamota: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios