¿Qué es el aceite esencial de incienso?
El incienso es una resina aromática la cual se transforma en aceite esencial, el cual se usa en muchos actos cristianos, y vulgarmente se utiliza en la aromaterapia para tener una gran cantidad de beneficios para el organismo.
Normalmente se ha utilizado para buscar la relajación y evitar el estrés, en aceite esencial funciona para colocarlo en diferentes difusores para ambientar el hogar y brindar un ambiente de tranquilidad en cualquier habitación del hogar.
Origen del aceite esencial de incienso
El aceite de incienso proviene del Boswellia genustrees, es una savia blanca lechos que se suele extraer del árbol, luego esta se deja endurecer por varios días para convertirse en una especie de resina un tanto gomosa. Luego esta es raspada de tal manera que queda en gotas parecidas a las lágrimas.
Los árboles de Boswellia crecen en las regiones árabes, todo esto incluye a Yemen, Omán, Somalia y Etiopía. Sin embargo de todas estas localidades, Omán es la que más se conoce por el incienso desde hace mucho años, donde se ha comercializado y enviado diferentes sitios como la India, China y parte del Mediterráneo.
¿Qué otros nombres recibe el aceite esencial de incienso?
En este caso al aceite esencial de incienso también se le conoce como Aceite del Líbano, por la procedencia de los orígenes del mismo, de los cuales también existen varios tipos de árboles que se encargan de cosechar las mismas gotas.
Estos otros árboles que se encargan de producir esta misma savia se llaman Boswellia sacra y Boswellia carteri, los cuales también se encuentran en el mismo sitio y se utilizan para la producción del aceite esencial de incienso.
Si te gustó lo que leíste te recomendamos también Aceite de Copaiba; Beneficios, Contraindicaciones, Aplicaciones y Qué es
Características del aceite esencial de incienso
Una de las cosas que siempre se tienen que tener en cuenta, es reconocer cuando el incienso es de muy alta calidad, ya que de esta manera se obtienen muchos más beneficios para mejorar la salud.
El incienso bueno siempre tiene un color claro casi plateado, pero con una especie de tinte verde que lo hacen destacar. El incienso que viene de un color marrón o amarillento significa que es de los aceites mucho más económicos y que siempre se pueden encontrar en todos lados.
En sitios como Omán, lo que siempre se hace es que el incienso de buena calidad se le reserva solamente al sultán. Muy rara vez suele enviarse fuera del país, ya que se ve tan especial que no se acostumbra a compartirlo.
Composición química del aceite esencial de incienso
El aceite de incienso como tal cuenta con una gran cantidad de componentes químicos que suelen destacarse, los cuales son alcoholes cetónicos como el olibanol. Además contiene materias resinosas las cuales están de un 30% a un 60%, sin dejar de lado los terpenos.
Otra de las sustancias que contiene el aceite de incienso son alta pineno, actanol, acetato de bornilo, lanalool, acetato de octilo, incesole y incensyl acetate. Los monoterpenoides y sesquiterpenos son elementos valiosos que se encuentran en el aceite.
Estos pueden ayudar a prevenir las toxinas que pueden estar en el hígado o en los riñones, los cuales también propiedades antisépticas, estimulantes, antibacterianas y analgésicas que pueden ayudar considerablemente a mejorar la salud.
Mira nuestro artículo sobre Hígado: Enfermedades, Bacterias, Desintoxicarlo, Limpiarlo, Donaciones y Funciones Principales
Dosis recomendada del aceite esencial de incienso
No existe una dosis exacta que se debe impartir para adultos o para niños, esto siempre va a depender de lo que se quiera hacer con el aceite de incienso o de lo que el doctor pueda recomendar dependiendo de la necesidad que se tenga.
De igual manera se tiene que tener en cuenta si el incienso puede hacer algún tipo de daño para el cuerpo, por esa razón, consultar con un especialista es lo mejor que se puede hacer para garantizar una buena utilización del producto.
¿Cómo se extrae el aceite esencial de incienso?
El aceite esencial del incienso se obtiene al destilar al vapor la resina pura. Una de las cosas que se deben tener en cuenta es que no se debe confundir con el aceite de fragancia. Suelen ser realmente confundidos debido a su parecido, pero su elaboración y composición es diferente.
El aceite esencial proviene de las plantas, mientras que el aceite con fragancia son creados por roma artificial y suelen contener sustancias químicas que pueden terminar siendo perjudiciales para la piel y la salud en general.
Beneficios y propiedades del aceite esencial de incienso
Hay una gran cantidad de beneficios y propiedades que tiene el aceite esencial de incienso que puede ayudar a eliminar muchos problemas en la piel y en el organismo como tal. Estas son todas las propiedades que este trae:
- Tiene propiedades antiinflamatorias.
- Propiedades astringentes.
- Es un antiséptico natural.
- Puede desinfectar heridas.
- Sirve para mejorar el proceso digestivo.
- Funciona como un diurético natural.
- Es un expectorante que permite eliminar toxinas y secreciones del aparato respiratorio.
Lee el artículo que tenemos de Menta: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Beneficios y Usos
Es bueno para el cabello, ¿cómo usarlo?
El incienso cuenta con muchos elementos que pueden ayudar a resolver problemas comunes que se suele tener con el cabello, uno de ellos es que puede eliminar la caspa, ya que proporciona alivio si se usa regularmente en el cuero cabello.
De igual forma puede brindar brillo al cabello, utilizando el incienso como una especie de gel que se puede aplicar en el cabello y que brindan de buenos resultados. El incienso puede eliminar la caída de cabello, ya que permite que las raíces puedan crecer mucho más, permitiendo que el cabello pueda crecer mucho más sano.
¿Cuáles beneficios aporta para la piel y la cara?
El aceite de incienso es ideal para crear una protección en la piel, puede actuar como una especie de acondicionador que permite que la piel permanezca suave y tersa por mucho más tiempo, sólo debe aplicarse regularmente en la piel.
Para las cicatrices o manchas el incienso es ideal, ya que al aplicarlas se regenera la piel al generar nuevas células, tratando problemas comunes como el acné, las estrías y las marcas que pueden dejar algunas cirugías.
Incluso gracias a esta regeneración, el incienso puede reducir las arrugas de la piel y algunas líneas de expresión que suelen aparecer en el rostro. Permitiendo que la piel pueda estar mucho más sana y más rejuvenecida.
Sirve para adelgazar el aceite esencial de incienso
Bajar de peso puede ser un poco complicado, debido a que muchas veces ser difícil eliminarlo la grasa constantemente del cuerpo, aunque esto se puede lograr si se hace una buena dieta con una buena cantidad de ejercicios.
Sin embargo, algo que tiene el aceite de incienso es que puede ayudar a eliminar la grasa extra del cuerpo como una ayuda para facilitar la pérdida de peso. Se debe agregar 2 gotas en una capsula vegetal y tomarlo por lo menos unas tres veces al día.
Más información relacionada con este tema Mejores Frutas Naturales para Perder Peso FÁCILMENTE
El embarazo y el aceite esencial de incienso
Para las mujeres embarazadas es necesario que tomen mucho cuidado para utilizar el aceite de incienso, si lo van a usar de manera tópica debe estar bien diluido, sobre todo si se va a usar en zonas como la cara, el cuello, y los genitales.
Este tipo de aceites debe ser usado solo bajo la condición del médico, ya que puede terminar causando una gran cantidad de problemas para el embarazo, pudiendo producir un posible aborto espontaneo si se usa regularmente.
Aceite esencial de incienso, ¿sagrado? ¿por qué?
Se considera el aceite sagrado ya que se cree que puede crear una conexión espiritual mucho más fuerte, sobre todo para aquellas personas que se encargan de utilizar este tipo de aceites para reconectarse con su interior.
Un ejemplo de ello es el aceite de incienso de Omán, es uno de los más buscados debido a su pureza y calidad, de igual forma se considera que es uno de los inciensos más antiguos desde los tiempos bíblicos, y que permite tener experiencias espirituales únicas.
Este aceite se debe esparcir con un difusor por una hora unas tres veces al día, esto se puede difundir durante el entrenamiento de yoga, meditación o la oración, a menos que sea de piel sensible, no se debe utilizar este aceite.
¿Es bueno para los bebés el aceite esencial de incienso?
En la aromaterapia es bastante buena para utilizarlo en bebés ya que brinda una gran cantidad de beneficios, desde la relajación, hasta buenas propiedades para su organismo, por esa razón utilizar el incienso en un difusor es una de las mejores opciones que hay.
También se puede aplicar en la piel, por eso se recomienda que se mezcle una 1 gota de aceite de lavanda, junto con manzanilla, incienso en una cucharada de aceite de coco antes de ser aplicado. Sin embargo hay que tener en cuenta que esto puede hacerse en niños mayores de 6 o de 7 meses.
No te pierdas este artículo Aceite de Coco: Descubre sus Utilidades, Beneficios y contraindicaciones
Usos cosméticos del aceite esencial de incienso
Hay varios usos cosméticos que se le pueden aplicar al incienso, gracias a este aceite existen una gran cantidad de beneficios y usos que se pueden aplicar en el cuerpo regularmente. Estos son los usos más importantes:
- Cremas y lociones: se debe utilizar una crema base o una loción orgánica, luego se agrega unas cuantas gotas de aceite de incienso. Todo esto va a permitir rejuvenecer la piel, y controlar si hay mucha grasa. También puede mejorar el tono y la condición de la piel, sanando heridas, y tratando úlceras y llagas.
- Cicatrices: si no se quiere tener una cicatriz gruesa se puede utilizar el incienso para erradicar este problema. Se lava la herida con un poco de agua y jabón, se añaden algunas gotas de aceite y se aplica directamente en la herida cicatrizada.
- Compresas: si hay alguna herida que pueda ser problemática, se puede agregar unas cuentas gotas al agua cuando la herida se vaya a lavar, de esta manera la herida va a cerrar con mucha más facilidad.
Propiedades medicinales del aceite esencial de incienso
El aceite esencial de incienso tiene una gran cantidad de propiedades que puede funcionar como un expectorante, un inmuno estimulante, y un antidepresivo. Además tiene la capacidad de servir como un antitumoral, lo que también hace que los leucocitos aumenten, evitando las infecciones.
El incienso puede combatir problemas como el asma, la depresión y las úlceras. De igual forma funciona como un estimulante para la mente, lo que la relaja y puede disminuir el estrés y los nervios. Trata las alergias y las picaduras de insecto.
Entra y lee este importante artículo ¿Estás estresado? ¡¡¡Consejos para Mejorarlo día a día!!!
Aceite esencial de incienso contra el cáncer, ¿es bueno?
En el se hicieron varios estudios que determinó en un estudio, como pacientes de cáncer presentaron un 75% de reducción de la hinchazón cerebral luego de ser suministrados con 4200 miligramos por día de incienso.
Los resultados que arrojaron estos estudios fueron realmente sorprendentes, por esa razón se está pidiendo que el aceite esencial de incienso se utilice en los pacientes de cáncer cuando tienen el tratamiento de radiación.
¿Cómo se utiliza para los masajes el aceite esencial de incienso?
Se pueden utilizar 4 gotas de aceite en una cucharada de aceite v6, esto se puede aplicar en cualquier zona del cuerpo. De igual forma se puede diluir en una bañera llena de agua, de esta manera va a mejorar la circulación y el sistema respiratorio.
Al aplicar masajes en la piel con el aceite de incienso se va a poder revitalizar la piel y sanar todo tipo de heridas, llagas y úlceras. Permitiendo que la piel pueda regenerarse por sí mismo de una manera mucho más natural y efectiva.
Aromaterapia y el aceite esencial de incienso
El incienso utilizado en la aromaterapia puede ayudar a tratar todo tipo de problemas en la salud, como por ejemplo calmar las congestiones y la pérdida de voz, así como también eliminar el estrés y el cansancio mental.
Lo único que se debe hacer es utilizar la botella del incienso e inhalar apenas un poco de este aceite, así mismo como colocarse una gota en las manos e inhalarlo de la misma manera, lo mejor es inhalarlo unas seis veces al día.
Amplía más tu interés sobre este tema con Aromaterapia: El Poder de los Aceites Esenciales
¿Cómo hacer aceite esencial de incienso casero?
Hacer el aceite de incienso puede ser bastante sencillo, cada uno de los pasos puede ser bastante fácil, no lleva mucho tiempo y además permite crear una gran cantidad de aceite para su uso diario.
Estos los son pasos que se deben utilizar para fabricar el aceite de incienso casero:
- Se vierte aceite de cártamo en un frasco.
- Posteriormente se colocan 8 cucharadas de incienso en un mortero y se trituran un poco.
- Se agrega el incienso en el aceite y se revuelve.
- Se cierra el frasco herméticamente y se coloca en un alféizar soleado.
- Ahora, se debe colocar a reposar por lo menos 2 días, agitándolo cada 12 horas.
- Se exprimen los sólidos para extraer el aceite en su máxima capacidad.
- El aceite final se agrega en una botella de vidrio oscuro.
Contraindicaciones del aceite esencial de incienso
El aceite esencial de incienso es seguro, sin embargo existen una gran cantidad de problemas que pueden terminar siendo nocivos para la salud. Por eso existen las siguientes contra indicaciones:
- No se recomienda para utilizarlo en mujeres embarazadas.
- Puede terminar dañando la condición de la piel.
- No se aconseja utilizar esto en niños menores de 6 años.
Ficha de técnica del aceite de esencial de incienso
Nombre científico: Boswellia genustrees
Datos Físico-Químicos: cristaliza formado gránulos de tamaño variable en color beige amarillento a rosa lilaceo, y olor perfumado característico. El incienso una gomorresina de la familia de plantas Boswelia. Su principios activos son los siguientes:
- Ácido boswélico (triterpeno).
- Goma ácida (27 – 35 %).
- Abundantes terpenos como el pineno, tuyeno, limoneno y terpineno.
- Aceite esencial (3 – 10 %).
- Gran cantidad de resina (60 – 70%).
Propiedades y usos: el incienso es un estimulante del sistema inmune, y destaca por sus efectos expectorantes y espasmolíticos, es ideal para ser usado en casos de gripes, asma, bronquitis y previa indicación médica para aliviar los síntomas del enfisema pulmonar.
Usado de forma tópica se puede emplear para tratar casos de parodontopatías, aftas y ulceraciones dérmicas, además de ello aplicada sobre la piel ayuda en el tratamiento de inflamaciones osteoarticulares, contracturas musculares, mialgias y forúnculos.
No te pierdas este artículo TODAS las Enfermedades Autoinmunes: Tratamientos, Tipos y Diagnósticos
Casi todos los aceites esenciales
- Aceite de Arroz: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de limón: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Menta: Contraindicaciones, Riesgos, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Macadamia: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Eucalipto: Efectos Secundarios, Propiedades, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Naranja: Efectos Secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Palo de Rosa: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Pachulí: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Hipérico: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Aloe Vera: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Uva: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Jojoba: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Grosella Negra: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Rosa Mosqueta: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albaricoque: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Nuez: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Lavanda: Contraindicaciones, Efectos Secundarios
- Aceite Esencial de Romero: Contraindicaciones, Beneficios y para la Pérdida de Cabello
- Aceite de Onagra: Contraindicaciones, Beneficios, Efectos Secundarios y Usos
- Aceite Esencial de Árbol de Té – Melaleuca: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Mejorana: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Azahar: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Cedro: Efectos secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Jazmín: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Geranio: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Incienso: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de citronela: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Verbena: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de pomelo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Melisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ylang ylang: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Gaulteria: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Benjuí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Aguacate: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Coco: Descubre sus Utilidades, Beneficios y contraindicaciones
- Aceite de Copaiba: Beneficios, Contraindicaciones, Aplicaciones y Qué es
- Aceite esencial de tomillo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Canela: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Clavo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de vainilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Avellanas: Contraindicaciones, Beneficios, Recetas y Cantidad a consumir
- Aceite de cártamo: Efectos secundarios, Beneficios, Tipos y propiedades
- Aceite de Castor: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Orégano: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales, Beneficios y Usos
- Aceite de elemí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Estragón: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Eneldo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Espliego: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Enebro: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de almendras: Beneficios en piel / cabellos y 19 Increíbles Usos alternativos
- Aceite de Árnica: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albahaca: Efectos Secundario, Propiedades y Beneficios
- Aceite de sésamo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de frambuesa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de flor de loto: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Hierba Luisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de hinojo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Jengibre: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de krill: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Karite: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de lima: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de laurel: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de neem: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Manzanilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de mirra: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Mandarina: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Caléndula: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de ajo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ajedrea: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de anís: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Asencial de Abedul: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de rosa: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de ciprés: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de bergamota: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios