El nombre hinojo proviene del latín «foenum» o «heno«, hierba popular que los antiguos chinos, egipcios y romanos, creían que transmitía longevidad, valor, fuerza y que podía alejar a los espíritus.
Lo empleaban como remedio para mejorar la vista, ayudar a combatir los gases y la hinchazón, además de promover las funciones respiratorias saludables.
¿Qué es el aceite de hinojo?
El aceite de hinojo es conocido como aperitivo porque favorece una buena salud digestiva. Al igual que la raíz de su planta, tiene un sabor a regaliz y un aroma que se desarrolla a partir de la trituración de las semillas de la planta de hinojo.
A este aceite se le han otorgado varios beneficios para la salud que se remontan a la antigua Roma, tanto para la digestión como para la función respiratoria.
Origen del aceite de hinojo
El origen del aceite esencial de hinojo se remonta a las costas del Mar Mediterráneo y la zona meridional de Europa. Este aceite esencial es empleado ampliamente con fines medicinales gracias a sus propiedades curativas. Aunque su crecimiento es silvestre, esta planta se encuentra mayormente en las cunetas del continente europeo, en zonas sin cultivar y cerca de la costa.
Actualmente, su cultivo es muy popular y se ha extendido por los países sudamericanos y por Estados Unidos.
Historia del aceite de hinojo
Según la leyenda griega, el hombre recibió conocimiento del Monte Olimpo en forma de un carbón ardiente encerrado en un tallo de hinojo. La hierba era conocida en las antiguas civilizaciones chinas, indias, egipcias y griegas, y el erudito romano Plinio (AD 61-113) la recomendó para mejorar la vista.
Durante la Edad Media, las personas adineradas añadían rutinariamente la semilla a los platos de pescado y vegetales, mientras que los pobres reservaban su uso para los días de ayuno y así suprimir el apetito.
En la época egipcia, aproximadamente hace 3000 años, se empleaba, primordialmente, para tratar problemas digestivos.
Hay una antigua leyenda india que lo denominaban como la “perla de los afrodisiacos”, porque formaba parte de pócimas o elixires que resultaban excitantes.
En la Europa Mediterránea, se continuo con la creencia de que el hinojo era afrodisiaco, sin embargo, se combinó con otras especies como la pimienta, jengibre, anís estrellado, coriandro, azafrán, cardamomo, entre otros, comenzado a emplearse como alimento.
Igualmente, en la época romana fue incluido en una lista de sustancias que se fumaban en pipa.
La planta de hinojo fue introducida en América del Norte por sacerdotes españoles, y los ingleses la trajeron a sus primeros asentamientos en Virginia.
Los griegos empleaban este aceite para tratar diversos problemas de la vista, con resultados variados, pero en la mayoría de los casos positivos. Además de ello los romanos le atribuían poderes rejuvenecedores por lo que fue usado a lao largo del imperio por mujeres y hombres que buscaban cuidar de su aspecto físic..
También te recomendamos 9 Recetas de Zumos de Remolacha para MEJORAR tu Salud y estado físico
Características del aceite de hinojo
El aceite de hinojo es limpio, floral, herbal, ligeramente picante, con un sabor ligeramente anizado.
Su fuerte sabor y aroma de regaliz se obtiene de la destilación al vapor de las semillas trituradas de la planta.
Nombre científico del aceite de hinojo
Este aceite de hinojo se conoce con el nombre de Foeniculum vulgare, que significa “foeniculum” que proviene de la palabra latina “heno” fragante siendo conocido por ser una potente y poderosa ayuda para la salud digestiva.
Composición química del aceite de hinojo
El aceite de hinojo contiene fenoles-metil-eteres: Trans-anethole (E-anethole) 75% a 78%, Estragol (metil-chavicol) 3%, Monoterpenos (limoneno) 15% a 16%, Cetonas (fenchona) que contribuyen a las propiedades calmantes, hasta 6%, Alcoholes terpénicos 3%, propiedades aromáticas vigorizantes e inspiradoras, así como promover la función respiratoria y digestiva saludable.
El anetol trans, el monoterpeno fenilpropeno que es el componente químico primario del aceite de hinojo, es claramente dulce, 13 veces más dulce que el azúcar de mesa.
¿Cómo se extrae el aceite de hinojo?
El aceite esencial de hinojo se extrae de las semillas de hinojo trituradas por medio de la destilación al vapor.
Temenos un artículo ideal para tí Aceite esencial de ajo
Principio activo del aceite de hinojo
Entre los principios activos del aceite de hinojo más resaltantes es el estragol y anetol, monoterpenos, fenoles-metil-ésteres, aldehidos, cetonas, Óxidos: 1,8 cineol, Cumarinas y furanocumarinas, flavonoides, itosteroles, que le proporcionan efectos espasmolíticos, depresor del sistema nervioso central, antiinflamatorio, estrogénico, hipotensor, potenciador del babiturato y antibiótico.
Cultivo del aceite de hinojo
EL cultivo del hinojo se realiza con el fin de extraer el bulbo, parte comestible de la planta, se utiliza cruda o cocida.
En el caso de las semillas, su cultivo es mas sencillo debido a que están a la altura humana y las flores son abundantes, facilitando la recolección, para extraer el anetol, que le otorga el olor anisado y que es muy empleado en la elaboración de bebidas y licores muy distribuidas en la zona mediterránea.
Para cultivar la planta de hinojo es importante ubicar un espacio acorde para que crezca con libertad; tiende a tolerar los cambios de temperatura y suele darse mejor en climas templados. Reacciona favorablemente a la luz solar, porque le favorece el crecimiento.
El suelo puede ser entre arenoso y arcilloso, con un buen drenaje, debe tener proteínas (estiércol), se debe reforzar en verano con un abono mineral; en esta época el riego debe ser más seguido.
La primavera es la mejor época para plantar el hinojo, una manera muy favorable de hacer la plantación es en forma de hileras para que sea mayor la producción.
A partir de los dos meses y medio ya podemos comenzar a cosechar las hojas del hinojo.
Los frutos se pueden cosechar así no estén completamente maduros, la hora más adecuada para cosecharlos es en la mañana.
Además de este tema también podría interesarte Árbol de macadamia: Cuidados, cultivo y características
Usos y beneficios del aceite de hinojo
¿Cuáles son los beneficios para los ojos?
El aceite esencial de hinojo es eficaz para prevenir y suavizar las arrugas en la piel madura, es ideal para tratar las bolsas debajo de los ojos, relacionadas con el envejecimiento de la piel. Ayuda a tonificar y tensar la piel, reduciendo la hinchazón debajo de los ojos.
Para los senos es bueno el aceite hinojo, ¿cómo se usa?
El aceite de hinojo posee ciertas propiedades interesantes que ayudan aumentar el tamaño busto de forma notable, ya que estimula la producción de la hormona estrógeno, gracias a su componente flavonoides.
Es utilizado como ingrediente en la fabricación de lociones o cremas destinadas aumentar el tamaño de los senos.
Para adelgazar es bueno el aceite de hinojo
Existen algunas evidencias que el aceite de hinojo puede ayudar en la pérdida de peso, especialmente cuando se utiliza como parte de un plan de dieta general.
Por ser un potenciado metabólico, contribuye a la pérdida de peso, además de ayudar a suprimir el apetito.
En un estudio alemán se determinó, que los participantes con sobrepeso emplearon aceite de hinojo, consumían menos alimentos con evidente beneficio sobre el peso.
Otro estudio coreano publicado en 2006 encontró que, inhalar aceite de hinojo mejora la digestión de los alimentos y reduce el consumo calórico.
La pérdida de peso y mantenerlo, requiere de cambios alimenticios saludables y de estilo de vida, sin embargo, el aceite de hinojo puede ser un factor contribuyente que le ayuda a alcanzar su objetivo más rápidamente.
Amplía más tu interés sobre este tema con Mejores Frutas Naturales para Perder Peso FÁCILMENTE
Posee muchas propiedades para el cabello
El aceite de hinojo para el cabello aporta propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, que ayudan a proteger el cuero cabelludo de cualquier afección que intervenga en la buena salud.
Ayuda a prevenir y reducir la caída del cabello, a fortalecer la raíz, previene la formación de la caspa y mantiene la humedad de los folículos capilares.
Aplicar unas gotas de aceite hinojo en el champú de diario, ayudará a eliminar la acumulación de sustancias químicas y las impurezas, así como le aportará un mejor brillo al cabello.
Usos del aceite de hinojo para la celulitis
El aceite de hinojo gracias a sus propiedades diuréticas, ayudan al organismo a eliminar las toxinas y retención de líquidos, por medio de la orina.
Además incrementa el estrógeno, que inciden en mayor producción de colágeno y así reforzar el tejido debajo de la piel y soportar mejor las células grasas.
Es bueno para las arrugas, ¿cómo se usa?
Dentro de las propiedades del aceite de hinojo, es de ser antioxidante, tonifica la piel, fortalece los tejidos conectivos y actúa eficazmente contra las arrugas y otros signos de envejecimiento, lo que hace que te sientas más joven desde dentro y brille con belleza natural.
Mezclar 2 gotas de aceite de hinojo junto con 1 ml de aceite de oliva virgen o aceite de jojoba y masajear suavemente sobre las arrugas, esto activa una mejor circulación sanguínea y a su vez, promueve la regeneración celular.
Aceite de hinojo y las embarazadas
Uno de los beneficios que ofrece el aceite de hinojo es su efecto galactagogo, ya que promueve una mayor producción de leche en las glándulas mamarias, beneficioso para las embarazadas.
Sin embargo, por su gran contenido en anetol y estragol, no es muy recomendable su ingesta durante el embarazo, en caso de hacerlo debe ser bajo supervisión médica.
Comprueba en este artículo Calcio ¿animal o vegetal?. Por qué la leche animal esta Contraindicada
¿Se puede usar durante la lactancia?, ¿por qué?, ¿cómo?
Este aceite de hinojo, como se indico anteriormente, posee propiedades galactogogas, que pueden ayudar en período de lactancia, pero posee un alto contenido en estragol y anetol que no es aconsejable su consumo en período de lactancia.
Puede diluirlo y utilizar cantidad mínima, como no se conocen efectos beneficiosos, no es recomendable su uso.
¿Cómo hacer aceite de hinojo casero?
Ingredientes:
- Semillas de hinojo
- Un aceite portador adecuado de su elección: oliva, coco, almendra dulce y jojoba
- Un procesador de alimentos
- Un frasco de vidrio
- Una estopilla
Preparación
- Moler o triturar las semillas de hinojo en el procesador de alimentos
- Colocar las semillas molidas en un recipiente de vidrio.
- Verter el aceite transportador elegido, en el envase contentivo de las semillas.
- Tapar el envase con la gasa.
- Colocar el recipiente bajo el sol durante al menos dos semanas, asegurándose de remover el contenido todos los días.
- Al culminar el tiempo, extraer el aceite terminado con la ayuda de un colador.
- Almacenar el producto terminado en un área oscura y fresca. Siempre que esté almacenado correctamente, se puede usar hasta un máximo de dos años.
Propiedades cosméticas del aceite de hinojo
La industria cosmética utiliza el aceite de hinojo de varias maneras.
En mezclas de fragancias y en enjuagues bucales como un agente aromático.
En cremas dentales medicinales, jabones, cremas y lociones, especialmente para cutis maduros, porque los ayuda a reducir las toxinas de la piel y prevenir la formación de arrugas
Anethole, el constituyente principal se usa como un repelente de insectos y en el jabón de perfumería y dentífricos, también se utiliza como un desnaturalizante.
Comprueba nuestro artículo sobre Blanqueamiento Dental: Tipos, 11 Consejos Importantes y Cuidados de Antes y Después
Aceite de hinojo y sus propiedades medicinales
Cura las heridas
El aceite esencial de hinojo tiene ciertos compuestos que le atribuyen propiedades antisépticas, y protege las heridas para que no se vuelvan sépticas.
Se ha determinado que es eficaz para evitar que las incisiones se infecten con tétanos, especialmente después de cirugías, partos por cesárea u otras heridas graves.
Alivia los espasmos
Principalmente en las vías respiratorias, intestinos, músculos y nervios, también es usado en calambres, convulsiones o ataques epilépticos.
El aceite esencial de hinojo tiene un efecto relajante sobre estos sistemas que ayuda calmar los ataques espasmódicos, proporcionando un alivio rápido y contrarrestar estas afecciones.
Suaviza los movimientos intestinales
El aperitivo es una propiedad similar a la purgante, pero un poco más suave, por lo que el aceite de hinojo puede ayudar a limpiar los intestinos y curar el estreñimiento con su uso continuo.
Desparasitante
El aceite de hinojo es un destructor de parásitos eficaz, elimina estos agentes y sus esporas que se localizan en los intestinos y en el tracto excretor.
Es ideal para los niños, que con frecuencia sufren de parásitos y además, les ayuda a prevenir la desnutrición o retraso en el crecimiento.
Estimula la micción
El aceite de hinojo actúa como diurético, aumenta la frecuencia de la micción y la cantidad de orina, por lo que favorece la eliminación del exceso de agua, ácido úrico, sodio y otros elementos tóxicos del cuerpo, con esto también contribuye a reducir la presión arterial, limpia los riñones y reduce la grasa.
En caso de que no esté presentando hinchazón o retención de líquidos, y este usando aceite de hinojo, debe consumir agua regularmente, porque el efecto diurético es frecuente y puede ocasionar deshidratación.
Emenagogo
Es una propiedad del aceite de hinojo que ayuda a regular el período o menstruación, porque actúa como controlado de hormonas, además de ayudar aliviar las dolencias provocadas por la menstruación, como dolor de cabeza, abdominal, mareos y cambios de humor; ayuda a prevenir la menopausia prematura.
Con respecto a esto te recomendamos leer Menopausia: Síntomas, Causas y Tratamientos
Laxante
El aceite de hinojo es un excelente laxante, actúa contra el estreñimiento crónico y agudo, a diferencia de los laxantes sintéticos, no tiene efectos secundarios y puede usarse regularmente.
Actúa como Estimulante
El aceite de hinojo actúa como emenagogo, galactagogo y diurético debido a una sola propiedad, que es su cualidad estimulante, promueve las actividades beneficiosas del organismo; estimula el cerebro y la actividad neuronal, activa el sistema nervioso, las secreciones de las glándulas endocrinas y exocrinas, el sistema digestivo y el sistema excretor. Este efecto estimulante también ayuda a combatir la fatiga y la depresión.
Mantiene el estómago saludable
El aceite de hinojo ayuda a mantener el estómago saludable, funcionando adecuadamente y ayuda a mantener la función normal de los ácidos digestivos.
Además, protege el estómago de infecciones y úlceras, para así garantizar la salud y el bienestar general del estómago.
Bazo saludable
El bazo desempeña un papel vital en nuestro cuerpo ya que participa en la producción de linfocitos y glóbulos rojos. Un bazo saludable mantiene un nivel de glóbulos rojos estable en toda la sangre. El aceite de hinojo lo mantiene tonificado, protegiéndolo de infecciones y manteniéndolo saludable.
Efecto tónico
Esto significa un agente que tonifica y mejora la salud. El aceite de hinojo funciona como un tónico permitiendo que todos los sistemas del organismo realicen sus funciones normalmente, mientras facilita la absorción de nutrientes, aumentando la fuerza e inmunidad en el organismo.
Purifica la sangre
El aceite de hinojo hace el trabajo de un desintoxicante y purifica la sangre, por lo que se considera un depurativo.
Ayuda a que la sangre se vacíe de urea, ácido úrico y ciertas hormonas no deseadas, principales toxinas que se encuentran en el torrente sanguíneo. Además, equilibra el nivel de sodio en la sangre y ayuda a eliminar otras sustancias tóxicas que provenientes de fuentes externas.
Tratar la tos crónica
El aceite de hinojo ha demostrado ser eficaz para aliviar el moco y flema que conducen a la congestión del tracto los bronquios, los pulmones, nariz, faringe y laringe, debido a alguna infección viral. Es particularmente efectivo en el tratamiento de tos frecuente o crónica.
Conoce más sobre Todos los Tipos de Miel: Sus Contraindicaciones y Beneficios
Aceite de hinojo en la gastronomía
El uso de aceite de hinojo en la gastronomía es diverso, es un buen aderezo para carnes horneadas, pescados a la parrilla porque otorga ese sabor anisado agradable al paladar; en ensaladas, tés, helados, condimentos.
Debido a la naturaleza potente y sabrosa del aceite de hinojo, puede agregar un sabor salado y fuerte a una variedad de platos únicos.
Una medida indicada para el uso del aceite de hinojo en la cocina, es agregando la cantidad de un mondadientes al plato que desea aderezar; cuando se emplean aceites esenciales para cocinar, el uso debe ser poco a poco, por ser muy concentrados en pequeñas dosis aporta un gran sabor a la comida.
Aceite de hinojo en la aromaterapia
Aromáticamente, el aceite esencial de hinojo es dulce, aunque algo picante y con una nota de regaliz (anís), combina bien con aceites esenciales en las familias de madera, cítricos, especias y menta.
- Ayuda a nutrir y restaurar pensamientos positivos, aporta fortaleza y coraje frente a la adversidad.
- Reanima y da apoyo al momento de expresar emociones ante alguna situación.
- Aporta entereza para afrontar situaciones con mejor objetividad.
Una manera de aprovechar estos beneficios, es colocar una gotas de aceite en un difusor, para absorber sus propiedades por medio de su aroma.
Toxicidad del aceite de hinojo
El aceite de hinojo, en su composición, posee un alto contenido en estragol y anetol, que pueden crear un efecto narcótico, y provocar complicaciones en el sistema respiratorio, así como convulsiones y alucinaciones.
- Una manifestación debido al consumo excesivo del aceite de hinojo, es aceleración de los latidos del corazón.
- Debido a la concentración de estos componentes, no se recomienda el consumo del aceite de hinojo porque puede ser tóxico.
- Podría estimular una alta producción de hormonas tiroideas, pudiendo encadenar un hipertiroidismo.
- Sin embargo, no se han encontrado niveles de toxicidad en dosis adecuadas en el uso del aceite de hinojo.
Conoce todo lo necesario sobre Hormona del Crecimiento: Efectos Secundarios, Tratamientos, Beneficios, Propiedades y Alimentos que la contienen
Alergia al aceite de hinojo
Las reacciones alérgicas al hinojo son posibles, pero raramente ocurren. Por lo general, se reconoce que el aceite esencial de hinojo es seguro; sin embargo, las mujeres embarazadas y los niños pequeños deben evitar usarlo ya que puede afectar los niveles de estrógeno.
Contraindicaciones y riesgos del aceite de hinojo
Como puede ver, el aceite de hinojo aporta beneficios para la salud natural, pero sin duda debe tener precaución al usar el aceite.
- El contenido de anetol del aceite de hinojo aumenta la producción de estrógeno, lo que puede ser peligroso para las mujeres embarazadas, así como para las mujeres que tienen cánceres relacionados con el útero u otros estrógenos.
- Las personas que sufren de epilepsia deben evitar el aceite de hinojo.
- Pacientes diabéticos, hemofílicos, con tratamientos anticoagulantes, deben evitar el uso de este aceite, puede complicar su estado de salud.
- Los niños menores de 6 años deben evitar el aceite de hinojo, debido a que puede causar reacción o irritabilidad.
- Las personas con piel sensible deben tener precaución antes de aplicar tópicamente el aceite de hinojo, deben diluir este aceite con otro aceite conductor, antes de realizar una prueba de sensibilidad, para su uso.
Ficha técnica del acete de hinojo
- Nombre común: Hinojo dulce.
- Nombre cientifico: Foeniculum vulgare.
- Familia botánica: Apiáceas.
- Extracción: Destilación a baja presión.
- Parte de la planta utilizada: Semillas.
- Propiedades: antiespasmódico, galactogogo, expectorante, emenagogo, digestivo, antiséptico, carminativo, aperitivo, laxante, vermífugo, diurético.
- Precauciones: Evitar durante el embarazo y en casos de epilepsia. Puede generar un posible efecto estrógeno-dependiente, evitar el contacto con los ojos y mucosas. Mantener fuera del alcance de los niños.
- Conservación: Conservar en lugar fresco y seco, lejos de fuentes de calor y luz directos.
Casi todos los aceites esenciales
- Aceite de Arroz: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de limón: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Menta: Contraindicaciones, Riesgos, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Macadamia: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Eucalipto: Efectos Secundarios, Propiedades, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Naranja: Efectos Secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Palo de Rosa: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Pachulí: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Hipérico: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Aloe Vera: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Uva: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Jojoba: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Grosella Negra: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Rosa Mosqueta: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albaricoque: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Nuez: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Lavanda: Contraindicaciones, Efectos Secundarios
- Aceite Esencial de Romero: Contraindicaciones, Beneficios y para la Pérdida de Cabello
- Aceite de Onagra: Contraindicaciones, Beneficios, Efectos Secundarios y Usos
- Aceite Esencial de Árbol de Té – Melaleuca: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Mejorana: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Azahar: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Cedro: Efectos secundarios, Beneficios y Propiedades
- Aceite Esencial de Jazmín: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Geranio: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite Esencial de Incienso: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de citronela: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Verbena: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de pomelo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Melisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ylang ylang: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de Gaulteria: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Esencial de Benjuí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Aguacate: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Coco: Descubre sus Utilidades, Beneficios y contraindicaciones
- Aceite de Copaiba: Beneficios, Contraindicaciones, Aplicaciones y Qué es
- Aceite esencial de tomillo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Canela: Contraindicaciones, Beneficios y Propiedades
- Aceite de Clavo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de vainilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Avellanas: Contraindicaciones, Beneficios, Recetas y Cantidad a consumir
- Aceite de cártamo: Efectos secundarios, Beneficios, Tipos y propiedades
- Aceite de Castor: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Orégano: Contraindicaciones, Propiedades Medicinales, Beneficios y Usos
- Aceite de elemí: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Estragón: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Eneldo: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Espliego: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Enebro: Contraindicaciones, Propiedades y Beneficios
- Aceite de almendras: Beneficios en piel / cabellos y 19 Increíbles Usos alternativos
- Aceite de Árnica: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de Albahaca: Efectos Secundario, Propiedades y Beneficios
- Aceite de sésamo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de frambuesa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de flor de loto: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Hierba Luisa: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de hinojo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Jengibre: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite de krill: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite de Karite: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de lima: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de laurel: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de neem: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Manzanilla: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de mirra: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite de Mandarina: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite Esencial de Caléndula: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de almizcle o musk: Contraindicaciones, Beneficios y Usos
- Aceite esencial de ajo: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de ajedrea: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite esencial de anís: Contraindicaciones, Propiedades medicinales y Beneficios
- Aceite Asencial de Abedul: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de rosa: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de ciprés: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios
- Aceite esencial de bergamota: Efectos Secundarios, Propiedades y Beneficios