Los síntomas del embarazo en los primeros días, suelen pasar desapercibidos por la mayoría de las mujeres, ya que son tan sutiles que solamente las que están muy atentas con cualquier cambio en su cuerpo o buscan quedar embarazadas pueden identificarlos. Estas señales se presentan durante mucho antes del retraso de la menstruación.
Estos síntomas iniciales son una advertencia para las futuras madres, los cuales les impulsan a buscar la forma de diagnosticar si están embarazadas, puede ser a través de una prueba de farmacia o análisis de sangre.
Importancia de los síntomas de embarazo para diagnóstico temprano
Es fundamental que la mujer tenga el conocimiento temprano del embarazo, ya que de esa manera puede iniciar el control prenatal lo antes posible. Adicionalmente, al estar consciente de su embarazo en las primeras semanas pueden tomar decisiones que beneficien al feto.
Entre las medidas que puede tomar se tienen: controlar el azúcar en sangre, ajustar la ingesta de comida, consumir hierro y ácido fólico, verificar la tensión, curarse infecciones a tiempo, eliminar el consumo de alcohol y otras drogas que pueden ser dañinas para el bebé durante el primer trimestre del embarazo.
¿Es posible presentar los síntomas días después de la fecundación?
Los síntomas iniciales del embarazo se presentan normalmente luego de tres semanas de la fecundación. Sin embargo, existen casos donde el embarazo brinda señales solo seis días después de la concepción. Aunque no sea lo usual, es posible que la mujer de muestras de algunos signos y síntomas tan solo en los primeros días de embarazo.
¿Todas las mujeres presentan los mismos síntomas?
Es necesario que tengas en cuenta que los signos y síntomas de un embarazo son diferentes para cada mujer, incluso, una misma madre podría presentar síntomas distintos entre dos gestaciones diferentes. De igual modo, la fuerza, permanencia y las veces que se presentan estos signos pueden variar.
Amplia mas tu interés sobre este tema con Guía Completa del Embarazo Paso a Paso
¿Cuáles son los primeros síntomas a los que debes estar atenta?
- Sangrado Vaginal.
- Cólicos abdominales.
- Retraso del período menstrual.
- Incremento del tamaño de las mamas y dolor en los senos.
- Cambios en la apariencia de las mamas.
- Náuseas y Vómitos.
- Estreñimiento.
- Inflamación abdominal.
- Cansancio y sueño excesivo.
- Aumento de la Frecuencia urinaria.
- Antojos alimentarios.
- Cambios en la percepción de sabores y olores.
- Aversión a aromas fuertes.
- Mareos.
- Cefaleas.
- Expulsión frecuente de gases.
- Cambios de los estados de humor.
- Piel grasosa y aparición de acné.
- Dolores en la espalda.
- Flujo Vaginal.
- Aumento de peso.
Hemos desarrollado este artículo para que puedas identificar la presencia de estos síntomas y para ayudarte a responder tus dudas si aún no sabes si estas o no embarazada, sin embargo, es recomendable que apliques alguna prueba y visites tú médico es la forma más efectiva para salir de dudas por completo. Aquí te presentaremos una descripción de estos síntomas que puedes ir comparando con los que ya presentas.
Signos y Síntomas del Embarazo
Antes de empezar a detallar los signos y síntomas del embarazo, debes recordar que estas señales pueden variar en cada mujer. Ahora veamos en detalle cada uno de estos síntomas.
Sangrado Vaginal
Luego de la fecundación del óvulo, el embrión se implanta en las paredes del útero entre 6 a 12 días, aunque es poco frecuente. Es posible que esta implantación cause un pequeño sangrado uterino, el cual puede ser confundido con la menstruación que se está esperando.
El momento en que pasa el sangrado corresponde a los días próximos al período, por lo que algunas mujeres suelen confundir esto con el sangrado inicial de la menstruación. Más del 20% de las mujeres en gestación presentan sangrado vaginal en los primeros tres meses de embarazo.
Aprende mas del tema con ¿Qué es la implantación? Diferencias entre sangrado, menstruación e implantación
Cólicos Abdominales
Es muy común que al inicio del embarazo sientas alguna molestia en la zona inferior del abdomen, la sensación de abdomen inflamado que se asemeja a los síntomas previos a la menstruación. Esto ocurre porque durante la gestación, el útero sufre cambios periódicamente, uno de esos el aumento del tamaño, lo que activa las contracciones a nivel del útero que se sienten como cólicos.
Conforme pasan los meses estas contracciones se hacen más frecuentes y suelen ser la forma en la que tu cuerpo se prepara para el momento en que el útero se deba contraer por completo durante el trabajo de parto.
Todas las molestias abdominales mezcladas con el sangrado vaginal suelen engañar a las mujeres y hacerlas creer que están menstruando cuando no es así, los cólicos del embarazo son menos intensos que los de la menstruación.
Retraso del Período Menstrual
En el segundo mes de embarazo es común el retraso de la menstruación. Sin embargo, no todas las mujeres pueden identificar fácilmente este síntoma. Las mujeres con ciclos menstruales irregulares, incluso pueden presentar períodos donde no ovulan, es muy frecuente la falta de menstruación durante casi dos meses.
Como se mencionó antes, el sangrado vaginal al inicio del embarazo no es extraño y esto hace que la paralización de la menstruación no sea identificada antes. Es bueno aclarar que la falta de menstruación también se puede deber a otros factores como: estrés, infecciones, cambio de anticonceptivos, modificaciones en el peso, cansancio.
De igual modo la expectativa por la menstruación en caso de no querer quedar embarazada pero tuvo relaciones sexuales sin protección, también es un factor que causa el retraso del período menstrual.
Comprueba en este artículo Ciclo Menstrual: Riesgos, Tipos, Retrasos y Remedios Caseros
Incremento del tamaño de las mamas y dolor en los senos
Este es un signo muy frecuente en las embarazadas durante el segundo mes de embarazo, incluso en las primeras dos semanas de gestación, se puede apreciar el aumento del tamaño de las mamas y algunas mujeres han indicado que sienten la piel sensible y con sensación de inflamación. Lo que hace incomodo el roce entre el seno y la ropa o al tacto.
Esto se debe a la estimulación de las glándulas mamarias debido a los cambios hormonales, todo este proceso es natural en el cuerpo a fin de prepararlo para el período de lactancia. En algunas mujeres, estos cambios en las mamas ocurren al inicio; mientras que en otros casos estas modificaciones se notan luego del embarazo y están lactando.
Cambio en la apariencia de las mamas
Entre el segundo y tercer mes es frecuente que se produzca un aumento del tamaño en el seno y dolor, las hormonas que se generan durante el embarazo cambian la apariencia de las mamas. Es frecuente observar un oscurecimiento de los pezones y aparición de algunas venas alrededor del seno.
Estos cambios duran hasta finalizada la lactancia. Otra modificación en la apariencia de las mamas es la aparición de los tubérculos de Montgomery, que suelen ser pequeños bultos que aparecen en la aureola de la mujer que está en la espera de su bebé.
Estos tubérculos corresponden a glándulas de tamaño pequeño que generan lubricantes naturales de la aureola y el pezón. Con el aumento del tamaño de la mama se hacen más visibles estos tubérculos.
Náuseas y vómitos
Un síntoma clásico del embarazo que aparece entre la 6ta y la 12va semana. Cabe destacar que hay mujeres que presentan estos síntomas a partir de la semana 4 o 5 de embarazo. Típico síntoma de los primeros tres meses de embarazo y desaparece al cuarto mes. Se han visto casos de náuseas tan fuertes que la mujer no puede comer.
Comprueba nuestro artículo sobre Nauseas: Tratamientos, síntomas, etc
Estreñimiento
Casi al final, en las últimas semanas del primer trimestre de embarazo es muy común que aparezca, debido particularmente al aumento de la hormona progesterona, la cual ocasiona que algunos cuerpos trabajen de manera que cuando se trata del intestino, suele sufrir las consecuencias, ya que se le hace difícil realizar sus movimientos habituales lo que se traduce en un tránsito intestinal lento.
Inflamación Abdominal
De repente ya tu pantalón favorito no te queda igual o incluso ya no entra, esto se debe a la expansión que sufre el útero, que puede provocar que se note una pequeña porción del abdomen inflamada, este síntoma es otro de los que genera algún tipo de confusión entre menstruación y síntoma del embarazo.
Cansancio y sueño en exceso
Es muy frecuente que la mujer embarazada sienta mucho cansancio durante sus actividades diarias, esta fatiga suele aparecer con una sola semana de embarazo, si tienes una rutina muy fuerte esta fatiga pude llegar a tenerte exhausta.
Se genera también un cambio en los patrones de sueño, tu cuerpo comienza a pedirte descanso más seguido que antes, te acuestas más temprano y es difícil levantarte por las mañanas.
El cansancio y sueño se deben a los cambios hormonales que atraviesa la mujer, de estos cambios la progesterona es responsable de actuar sobre el sistema nervioso central y en el sistema respiratorio y circulatorio. Es un síntoma al inicio del embarazo que se quita al segundo trimestre, pero siempre está presente al final del embarazo cuando él bebe está más grande.
Aumento de la Frecuencia Urinaria
En la séptima semana de embarazo, se puede observar en la mayoría de las mujeres que sienten mayores ganas de orinar más seguido que antes, llegando a suceder incluso a mitad de la noche en plena madrugada.
Entra y lee este importante articulo Embarazo Químico: Problemas, Signos, Duración, Síntomas y Causas
Debido a la baja estimulación recibida por el cambio en la carga hormonal, la vejiga deja de vaciarse completamente, luego ocurre al final del embarazo el feto es tan grande que presiona la vejiga reduciendo su capacidad de almacenamiento de líquidos, esto se traduce en menos volumen para guardar y desencadena las ganas de orinar.
Este síntoma se presenta desde el inicio del embarazo el 100% de las embarazadas lo padecen, lamentablemente hasta finalizado el embarazo, es importante destacar que algún cambio en la coloración y olor de la orina se podría deber a una infección urinaria.
Antojos alimentarios
Aunque parezca trillado este deseo exagerado por comidas que antes no consumías o no consumías en esas cantidades, puede llegar a transformar a una vegetariana en una adicta a la carne de hamburguesa.
Por otro lado, así como aparecen los deseos aparece el rechazo por ciertos alimentos. Por ejemplo, si te encantaba comer una rica pasta boloñesa es posible que durante el embarazo el solo hecho de nombrarla provoque náuseas.
Cambios en la percepción de sabores y olores
Aparte de observar tus antojos y rechazo por los alimentos, en el segundo mes de embarazo es posible que la sensación de los sabores sea distinta, esto es común en las embarazadas. Dulces más dulces, sabores mucho más intensos. Incluso, hay quienes identifican un sabor metálico en su boca.
Aversión a Aromas fuertes
Así como el probar ciertas comidas causa náuseas o vómitos, el aroma fuerte o incluso un sencillo perfume puede desencadenar sensaciones desagradables. La hipersensibilidad a los olores conduce a que algunos olores que pasaban sin advertencia ahora no puedas soportarlos. Todo esto ocurre al inicio del segundo mes de gestación.
Lee el articulo que tenemos de Flujo transparente en el embarazo: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Mareos
Otro clásico síntoma del embarazo que aparece debido al cambio en la composición hormonal del cuerpo, estas hormonas generan cambios en el funcionamiento del cuerpo que son los que causan los mareos.
Dentro de las causas del mareo se encuentran hipotensión, descenso de los niveles de azúcar en sangre, anemia, incremento de la frecuencia respiratoria, alimentación insuficiente debido a las náuseas y vómitos.
Cefaleas
En el segundo y tercer mes debido a que las hormonas reducen la actividad de algunos órganos y tejidos se genera un cambio en el flujo sanguíneo del cerebro lo que produce el dolor de cabeza. Sumado a esto, factores como el estrés y el cansancio contribuyen en el aumento del dolor.
Expulsión frecuente de gases
En algunas mujeres embarazadas se incrementa la producción de gases en el intestino, este síntoma aparece en las primeras semanas de embarazo. Puede resultar un poco bochornoso sobre todo si estas encerrada en una oficina o en una sala con otra persona que trabaje contigo. Se da un aumento en la necesidad de eructar y expulsar flatos.
Cambios en los estados de humor
Tal como se ve en algunas películas, las mujeres embarazadas pueden llegar a llorar por una publicidad o pequeños detalles generan una reacción desproporcionada, todo esto gracias a las variaciones de los niveles de ciertas hormonas en el cuerpo.
Estas variaciones en el humor son muy comunes, donde la futura madre pasa de la alegría al llanto tan solo en un momento. Se han visto caso de mujeres embarazadas que renuncian a su trabajo.
Piel grasosa y aparición del acné
El cambio en los niveles de hormonas puede ayudar al desarrollo de acné o empeorar el cuadro de acné que venías presentando. Se ha demostrado que las hormonas sexuales guardan relación con el cambio en la producción de acné pasando de leve a severo.
Mira aquí Acné Severo: Tratamientos, Patologías, Síntomas y Causas.
Dolores en la espalda
El peso del bebé que tiene que llevar en la barriga la mujer, es la principal causa de lumbalgia en el embarazo. Sin embargo, ocurre que un dolor lumbar puede aparecer durante el inicio del embarazo cuando el bebé aun no pesa nada. La progesterona genera la relajación del tejido muscular y ligamentos de varias zonas del cuerpo, incluida la espalda y abdomen lo que hace que la mujer embarazada tenga que cambiar su postura.
Flujo Vaginal
Cambios en la presencia o intensidad del flujo vaginal son síntomas frecuentes del embarazo, el flujo durante el embarazo es igual al del flujo fisiológico, el cual es espeso, blanquecino o transparente y sin olor.
Aumento de Peso
Durante el embarazo se espera que la mujer tenga un incremento entre los 10 y 14 kilogramos, durante todo el período de gestación, el mayor pico de aumento se presenta en los últimos meses, sin embargo, en el primer trimestre se espera un aumento de un kilogramo.
Finalmente, debemos destacar que al avanzar el embarazo aparecen otros síntomas como la retención de líquidos que genera los pies hinchados, incluso algunas mujeres afirman que se ensanchan las caderas y las piernas se tornan un poco más gruesas.
Debido a los cambios en el flujo sanguíneo el peso que debe cargar la mujer durante su embarazo es muy frecuente que genere la aparición de calambres sobre todo en las piernas y durante la noche.
En otros casos aparte de los cólicos abdominales, los mareos y náuseas, algunas mujeres pueden llegar a sufrir de acidez estomacal o reflujo, debido a los cambios en la ingesta de comida y los cambios hormonales.
Mira nuestro artículo sobre 19 consejos para una Alimentación Saludable
Diferencias entre síntomas de embarazo y los de la menstruación
Como hemos mencionado frecuentemente los síntomas del embarazo pasan desapercibidos, ya que muchas veces suelen confundirse con las molestias pre-menstruales a las que te encuentras acostumbrada. Por lo que es muy común encontrar casos de mujeres que descubren su embarazo a los tres o cuatro meses después de la fecundación.
Una de las primeras diferencias que hay que establecer es que el sangrado vaginal no es menstruación, se suele confundir con el período menstrual, pero no es el mismo tipo de sangrado. A medida que avanza el ciclo menstrual las células de las paredes del útero se reproducen formando una pared más gruesa y con más irrigación sanguínea.
En ese momento el endometrio se expande para recibir el óvulo fecundado, si ocurre la ovulación más no la fecundación, la expansión del endometrio se quita y la pared uterina comienza a desaparecer, parte del tejido que creció deja de recibir flujo sanguíneo y termina siendo expulsado.
Por lo que la menstruación como tal no es una hemorragia, pero sí es la forma que tiene el cuerpo de eliminar el tejido uterino sobrante. En el embarazo esta pared no se elimina porque de hecho el feto se iría con ella y sería un aborto. Ninguno de los sangrados que ocurren en el embarazo se puede llamar menstruación.
Las características del sangrado menstrual son distintas entre cada mujer, por ello existen algunas cuyo flujo menstrual es pequeño y de corto tiempo que son similares a los sangrados del inicio del embarazo, es por esto que hay mujeres que sangran durante los primeros meses de embarazo y piensan que están en su período menstrual.
No te olvides de leer también Flujo amarillo durante el embarazo: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Los cólicos abdominales, la retención de líquido, incremento del tamaño de las mamas, cambios de humor, son signos y síntomas que pueden suceder durante el inicio del embarazo como en el período previo a la menstruación. La clave es observar si la intensidad y frecuencia de los síntomas son iguales a los que estas acostumbrada a experimentar.
La forma de distinguir es comparar las características de los síntomas y signos, ya que los síntomas del embarazo pueden ser semejantes pero no iguales a los de la menstruación. Observar los cambios en tu patrón menstrual es clave para diferenciar los síntomas entre uno y otro.
Recomendaciones para aliviar algunos de los síntomas del embarazo
- Para reducir el cansancio además de mejorar su alimentación y evitar el consumo de alcohol, cigarrillo y otras drogas, es necesario que te sientas lo menos agotada posible, para ello dedica un momento para una siesta en el día y en el trabajo en el descanso ubícate en un lugar donde puedas estar cómodamente, levante los pies para mejorar la circulación.
- En las piernas es común que las embarazadas sufran calambres por lo que es bueno que apliques masajes en la zona y camines un poco. Además, puedes consumir alimentos que contengan vitamina B y calcio.
- Para aliviar las náuseas y el vómito es bueno que trates de no comer en grandes cantidades, sino en porciones pequeñas de 5 a 6 veces al día, al inicio del día puedes comer una galleta de soda, evita las grasas, consume líquidos fríos entre las comidas y no con ellas.
- Para evitar la acidez estomacal y el reflujo evita comer alimentos ácidos, grasosos o que sean muy pesados para la digestión, de igual modo evita comer en grandes cantidades, reduce las porciones.
No te pierdas este artículo Reflujo Gastroesofágico: Todas causas, síntomas, tratamientos farmacológicos y naturales así cómo prevenirlo
- Un síntoma es el exceso de segregación de saliva, llegando a los dos litros por día, puedes colocar un trozo de hielo en tu boca para aliviar este síntoma.
- El estreñimiento es otro síntoma del embarazo por lo que te recomendamos consumir alimentos con una buena proporción de fibras como los cereales, también incluye verduras, frutas en especial las ciruelas, higos y uvas pasas. Realiza caminatas de media hora diaria.
- Con los cambios de peso y aumento del tamaño de senos y del vientre es normal que la expansión excesiva de la piel y luego la reducción debido a la finalización del embarazo genere la aparición de estrías, por lo que te recomendamos mantener las zonas problema hidratadas con una buena crema antiestrías.
Tips para sobrellevar los síntomas
Siempre hay que tener en cuenta como cada embarazo es distinto, los síntomas y su duración pueden variar incluso en la misma mujer, no obstante, a lo largo del tiempo se van encontrado pequeños tips que ayudan con los síntomas más comunes, los puedes ver a continuación:
- Las famosas nauseas matutinas son uno de los síntomas más habituales y odiado por las mujeres, normalmente se sienten en las mañanas, de ahí su nombre. Sin embargo, también pueden presentarse en cualquier hora del día, irónico ¿no?
Por eso, un truco muy usado como prevención es comer una galleta de avena al levantarse y otra antes de dormir, de ésta manera se crea un asentamiento en el estómago a base de fibra que ayuda a contraatacar esas nauseas tan molestas.
- En caso de los vómitos, se recomienda ingerir un té de jengibre, pero esto debe ser consultado con el médico tratante antes de hacerlo.
Obtén mas información sobre Té de jengibre: Contraindicaciones, Efectos Secundarios, Propiedades y Usoss
- El estreñimiento es otro síntoma común, para éste se puede calmar de manera saludable caminando media hora diaria. No obstante, en algunos casos las mujeres presentan inflamaciones insoportables en los pies, lo que hace muy molesta la tarea de caminar. Si eso es lo que te pasa, comer cereales, ciruelas o frutos secos puede ayudar igualmente, ya que estimulan y promueven una buena digestión.
- Sin importar el tamaño de los senos, es normal que se sienta cierto malestar en ellos. Para evitarlo, lo primero que debes hacer es dejar de usar brasier con estructura de varilla, ya que ocasionan más molestia. También se pueden colocar bolsas de hielo que ayuden a que los tendones se relajen y den tranquilidad.
- Si uno de los síntomas es la ansiedad, comer tres veces diarias, incluyendo las meriendas respectivas ayuda con ésa sensación molesta y también para evitarla.
- La somnolencia es otro síntoma común, y puede ser contrarrestado algunas veces colocando almohadas en la cama de manera que de apoyo al estómago, también dormir preferiblemente del lado izquierdo.
- Si los dolores de espalda son tu tortura, puedes empezar a poner compresas a una temperatura tibia en la espalda y ver si así se pasa éste malestar. También usa zapatos cómodos, que no sean para nada altos, ya que el uso de calzado alto agrava esta molestia.
Apoyo Emocional
Es de conocimiento general, que durante el estado de gestación, las mujeres tienden a ser más susceptibles ante cambios emocionales, lo que algunas personas pueden ignorar es la sensibilidad hacia una interacción social que desarrollan casi todas las mujeres embarazadas.
Eso se debe a que durante todo el embarazó se experimenta generalmente una reinterpretación de la mujer, la cual es normal que se refleje en las personas con las cuales se encuentra conectada, al igual que los apegos con ciertas personas. En muchos casos, la mujer puede presentar cierta irritabilidad con un individuo en específico, pero al mismo tiempo crea un afecto con el mismo.
Puede que te interesen también Ansiedad: ¿Enfermedad o Plaga Mundial del siglo XXI?
Así mismo, se recomienda que la embarazada haga un análisis interno sobre sus emociones, inseguridades y los pensamientos que no se atreve a aceptar, es necesario que al aceptarlos se comunique con las personas que considera importantes para ella, de esa manera empieza a crear más vínculos y puede recibir apoyo de los mismos.
Una de las cosas que más puede ocasionar estrés durante un embarazo, son todos los relatos con finales negativos sobre mujeres embarazadas y el momento de dar a luz, las cosas que pueden salir mal, los altos costos, y más. Por ello, es recomendable que los seres alrededor se inhiban de contarlos, no es precisamente un apoyo, ya que resta más estabilidad emocional que la ofrecida.
De igual manera, es necesario que las decisiones tomadas por la embarazada sean respetadas y en caso de considerarse muy descabelladas, se sometan a discusión donde ambas partes den su opinión; pero definitivamente no se debe obligar o imponerse, ya que puede tener resultados negativos en la situación emocional de la futura madre.
El apoyo emocional es muy importante para poder sobrellevar el proceso de manera sana, tanto física como emocionalmente, la mujer embarazada necesita un entorno tranquilo y acogedor que la ayude con su estado. Recuerda que en esta etapa se generan muchas inseguridades y preocupaciones por lo que se necesita del entorno social, todo lo contrario.
Algunas veces los síntomas del embarazo pueden ocasionar estragos, poniendo a la mujer un poco arisca, sin embargo, sigue necesitando el mismo afecto, un soporte y una mano firme en la cual afincarse cuando sienta que ya no pueda más. Esto la hace sentir más protegida, consentida y le da más seguridad, sin necesidad de sentirse anulada.