Una de las mayores preocupaciones que tienen los papás cundo un bebé llega a casa, ahora estamos sólos y hemos oÃdo hablar de un tipo de sÃndrome que nos preocupa, el sÃndrome de muerte súbita infantil. Un tipo de muerte difÃcil de explicar ya que sus causas parecen confusas, factores genéticos, infecciosos, ambientales, etc. Hoy vamos a conocer algo más de este desconcertante sÃndrome, ¿qué es, posibles causas o cómo prevenirlo?.

Índice del artículo
- 1 ¿Qué es el sÃndrome de muerte súbita infantil?
- 2 ¿Cuáles son las causas del sÃndrome de muerte súbita infantil?
- 3 ¿Factores de riesgo del sÃndrome de muerte súbita infantil?
- 4 Recomendaciones para dormir al bebé
- 5 ¿Qué ocurre si tenemos que afrontar el sÃndrome de muerte súbita infantil?
- 6 ¿Puede repetirse el sÃndrome de muerte súbita en otro hijo?
¿Qué es el sÃndrome de muerte súbita infantil?
Uno de los momentos más inolvidables de nuestra vida, el nacimiento de un bebé. Un evento que conmociona a toda la familia y más si se trata del primer bebé. Un bebé implica cambios radicales en la pareja, ahora el tiempo es para el y a el le dedicamos toda nuestra vida.
Pasar de dos persona a tres, significa un cambio en las prioridades tanto de la pareja como personales. Un sinfÃn de emociones, alegrÃa y orgullo después de estar 9 meses soñando con este momento, pero también miedo.

Unos padres primerizos lo temen todo, si la alimentación es suficiente, si el llanto es normal, si duerme o come lo suficiente o si está cómodo en su cuna. Nos pasamos horas y horas mirándole dormir, nos compramos todas las revista y libros que hablan de cómo atenderlos correctamente.
Pero a lo que más temen los papás es a que su hijo enferme y sobre todo que le pase algo y no enterarnos. Este es un miedo creo innato a los padres, la preocupación. Tener un bebé en casa que no para de llorar, nos indica que algo no funciona bien y eso puede ponernos muy nerviosos.

Quizás no se trate tanto de exceso de celo, sino de un miedo bien fundado, miedo a la muerte súbita infantil. Un sÃndrome que produce la muerte del bebé fundamentalmente mientras duerme. Pero, ¿qué es el sÃndrome de muerte súbita infantil?.
Se conoce como sÃndrome de muerte súbita infantil o del lactante, al fallecimiento repentino y sin causa aparente de un bebé menor de 1 año. Es la causa principal de fallecimiento en niños de edades comprendidas entre el mes de vida y el año, siendo mayor el porcentaje de fallecimiento entre los dos meses y los cuatro meses de vida, pasados los cuatro meses y hasta el año, el riesgo se reduce hasta desaparecer.
¿Cuáles son las causas del sÃndrome de muerte súbita infantil?
Las causas exactas todavÃa son un misterio para la ciencia, aunque si se ha podido constatar existe mayor incidencia de muerte súbita infantil en los niños prematuros, en los niños más que en las niñas, los niños de raza afroamericana o los bebés nativos americanos.
A pesar de dedicar grandes esfuerzos a la investigación sobre las causas que provoca la muerte súbita infantil, no se ha podido llegar a una conclusión, siendo diversos aspectos los que pueden influir en el desarrollo de este sÃndrome.

Los bebés maduran dÃa a dÃa, su cuerpo comienza a transformarse desde el mimo momento de su nacimiento, su respiración puede acelerarse o ralentizarse, sus pulmones tienen que ampliarse y aunque raro, pueden sufrir algún episodio de apnea. Los bebés en sus primeros meses de vida, no tienen muy desarrollada la capacidad de poder despertar ante la falta de oxÃgeno provocado por un episodio de apnea, al no poder respirar el bebé muere por asfixia.Â
Estudios en este sentido revelan la falta de respuesta de los bebés, mientras duermen, ante un estÃmulo de riesgos vital. Pero si existen causas claramente identificadas que pueden provocar la muerte súbita infantil, estas son:
- Infecciones severas
- Alergias
- Accidente
- Problemas cerebrales en la zona cerebral que controla el sistema respiratorio
- Arritmias.
- Trastorno congénito
Éstos últimos pueden ser problemas de tipo pulmonar o coronario que el bebé podrÃa tener incluso antes de nacer y que por diversas causas no fueron detectadas.
¿Factores de riesgo del sÃndrome de muerte súbita infantil?
Aunque las causas que provocan el sÃndrome de muerte súbita infantil pueden ser variadas, siempre hay unas pautas que podemos seguir para evitar riesgos. Estudios estadÃsticos sobre mortalidad infantil avalan que el cambio de ciertos comportamientos en la fase de gestación y lactancia han hecho disminuir el porcentaje de fallecimiento por muerte súbita en bebés.
Estos factores son:
- Hace unas décadas lo correcto era acostar a los bebés boca abajo “por si venÃa el vómito”. Hoy en dÃa se ha demostrado que los bebés deberán dormir boca arriba o de costado, las estadÃsticas asegurar que, se ha reducido el número de muertes súbita infantil desde que se ha recomendado a los papás NO acostar a los niños boca abajo. Si el bebé está acostado boca arriba y se gira boca abajo, no os preocupéis si ha sido capaz de girar, lo podrá volver a hacer sólo.
- Las mamás que durante el embarazo y la lactancia han fumado o frecuentado espacio con humos o ambientes cargados, tienen más riesgo de que sus bebés sufran el sÃndrome de muerte súbita infantil. El riesgo de muerte súbita en estos bebés se triplica frente a los bebés de madres no fumadores.
- Los bebés deben dormir solos aunque cerca de los padres, al menos durante los primeros meses de vida, pero nunca en la misma cama que sus papás, una cuna o un moisés cerca de ellos será suficiente. De esta forma evitamos asfixiar al pequeño durante la noche en un movimiento involuntario.
- Los bebés deberán descansar sobre una superficie dura y firme, alejados de cojines y objetos blandos que le puedan caer en la cara y asfixiar.
- No llenes la cuna o el moisés de peluches, cojines y muñecos, pueden ser un riesgo para tu bebé. Cuidado con los protectores de cune, pueden ampliar el riesgo de asfixia.
- Cuando nuestro bebé se quede dormido bien en una silla de coche o en un sillón, deberemos trasladarlo lo antes posible a una superficie firme, dura y segura.
- Procura tener la habitación del bebé bien ventilada, el exceso de calor también puede ser un factor de riesgo.
Otros factores que parecen influir son:
- Los bebés de partos múltiples
- Los bebés prematuros
- Tener hermanos que hayan padecido el sÃndrome de muerte súbita infantil
- Madres adolescentes
- Embarazos muy seguidos
Se ha demostrado que amamantar al bebé ayuda a reducir el riesgo de sufrir el sÃndrome de muerte súbita infantil. Las propiedades de la leche materna como barrera de protección frente a infecciones respiratorias, ayudará a proteger a tu bebé de este terrible sÃndrome.
Recomendaciones para dormir al bebé
La muerte súbita llegó a alcanzar unos porcentajes muy altos, sobre todo para tratarse del mundo desarrollado, esto hizo que la Fundación para el Estudio de Muertes Infantiles o FSID y el Departamento de Salud del Reino Unido, buscaran desesperadamente la forma de evitar el aumento de este tipo de muertes en bebé.
Asà en 1991 se lanzó una campaña con una serie de recomendaciones que consiguieron unos resultados excepcionales, una reducción del 75% . Las recomendaciones fueron las siguientes:
- En caso de Enfermedad
Si notas que el bebé está apático, molesto o que no se siente bien, acude rápidamente al médico
En caso de fiebre, destapar al bebé e intentar bajar la fiebre aplicando compresas templadas o frÃas por el cuerpo e inmediatamente acudir al médico.
- El ambiente ideal
El tabaco no beneficia a los adultos y mucho menos a los bebés, tanto si estás embarazada como si ya has tenido a tu bebe, la exposición al humo del tabaco incrementa ostensiblemente el riesgo de tu bebé de sufrir el sÃndrome de muerte súbita infantil.
No fumes si estás embarazada o le estás dando el pecho, y mucho menos permitas que fumen delante del niño.

- Cómo debe dormir el bebé
El bebé deberá dormir con sus padres, sobre todo en los primeros meses. El lugar más seguro para él es su cuna o moisés. La mejor manera de acostar a un bebé es boca arriba en la cuna y siempre colocado con la cabeza en la cabecera de la cuna, asà evitaremos que se lie con las sábanas.
Nunca te duermas teniendo a tu bebé en brazos ni pongas almohadas al bebé para dormir. El colchón del bebé deberá ser firme, transpirable e impermeable, mientras que la ropa de la cama del bebé deberá ser ajustable, en caso contrario nos aseguraremos que las sábanas están bien metidas bajo el colchón. Evita que la cabeza del bebé quede tapada por muñecos, sábanas, mantas, etc.
- Chupetes para dormir
No existen estudios concluyentes en este sentido, aunque algunos datos indican que dormir con el chupete puede reducir el riesgo de sufrir muerte súbita infantil. Este campo no está lo debidamente documentado por lo tanto no debe ser considerado una recomendación oficial.

- Mejor leche materna
Los bebes alimentados con leche materna tienen menos riesgos de sufrir el sÃndrome de muerte súbita, frente a los que se han alimentado con leche artificial.
- La temperatura ideal para dormir
Para que un bebé pueda dormir cómodo, la habitación deberá tener una temperatura comprendida entre los 16ºC y los 20ºC. Una forma de saber si tu bebé está cómodo es colocarle la mano sobre el abdomen, si el bebé está sudando o caliente, quÃtale la manta, colcha o sábana. No olvides que los bebés suelen tener las extremidades frÃas.
Siempre que entres a un recinto cerrado viniendo de la calle, quÃtale rápidamente el abrigo al bebé, será fundamental para evitar catarros y por lo tanto reducir riesgos.

Nunca intentes calentar a tu bebé poniéndole mantas eléctricas, bolsas de agua caliente o poniéndole cerca de un foco de calor.
No está recomendado en bebés menores de 1 año, los edredones como ropa de cama. Para los dÃas muy frÃos existen sacos de dormir, especialmente diseñado para los bebés.
- Aparatos monitorizadores
Algunos papás llegan a obsesionarse tanto con el sÃndrome de muerte súbita infantil que incluso se despiertan angustiados por la noche, pensando que su bebé no respira.

Para ellos se ha creado los monitores de la respiración del bebé. Estos aparatos no tienen demostrada su eficacia y salvo que sea una recomendación médica, su uso solo puede llevar a una falsa sensación de seguridad y lo que es peor al exceso de confianza.
¿Qué ocurre si tenemos que afrontar el sÃndrome de muerte súbita infantil?
Como hemos descubierto a lo largo de este artÃculo, no es una enfermedad previsible y aunque hayas tomado todas las recomendaciones y precauciones, es posible que el bebé muera por dicho sÃndrome.
Este tema aunque doloroso e incómodo, también debemos abordarlo, ya que la pérdida de un bebé supone experimentar una serie de sentimientos encontrados y sobre todo un sentimiento de culpabilidad.
Puesto que somos los principales responsables de la seguridad de nuestro bebé, la pérdida repentina de éste provocar sentimientos de angustia, tristeza, culpa e ira. En este sentido, la familia y los amigos adquieren una vital importancia. Si además existen otros hijos, atenderlos será la mejor forma de superarlo.
Tampoco debemos olvidar la existencia de innumerables asociaciones que pueden ayudar gracias a su gabinete psicológico, charlas y sobre todo compartir la experiencia con otros padres que hayan pasado por el mismo trauma.
¿Puede repetirse el sÃndrome de muerte súbita en otro hijo?

Tener un nuevo bebé tras la pérdida de un hijo por sÃndrome de muerte súbita infantil, debe ser una decisión muy madurada. Sólo deberás tomar esa decisión cuando estéis seguros de ello.
Acudid a clase sobre los últimas técnica en cuidados del bebé. Existen organizaciones que dan cursos monográficos sobre este tema. Y no olvides que haya pasado una vez no predispone a que se vuelva a repetir.
También te puede interesar:
¿Qué es lo que piensas?