Reflujo del Bebé: Detección temprana, Remedios Naturales, Causas y Diagnóstico

Madre besando a bebé con reflujo

¿Tu bebé rechaza el pecho? ¿Arquea la espalda regularmente? ¿Llora si lo pones boca arriba? ¿Vomita después de las tomas? ¿Huele agrio su aliento?

¿Has contestado afirmativamente a algunas de las preguntas anteriores? Tú bebé podría estar experimentando los efectos molestos del reflujo del bebé.

Créeme, he pasado por ello…

A los pocos días de nacer mi hija, me di cuenta de que no se sentía cómoda. Siempre tenía un tono rojizo en la piel y estaba muy rígida. Cada vez que intentaba doblarle las piernas o los brazos, ella se quejaba. Como nunca vomitó, no pensé que se tratase de reflujo de bebé. Tenía gases e hipo por lo que renuncié a la lactancia con la esperanza de mi hija mejoraría. Noté que no se quejaba si dormía incorporada, mientras que si la tumbaba boca arriba lloraba y no tenía un sueño plácido. Fue el olor agrio de su aliento el que disparó las alarmas y me hizo pensar en el reflujo.

Los efectos del reflujo del bebé son horribles y la medicación del pediatra sólo empeoró las cosas. Desesperada por el sufrimiento de mi bebé, decidí probar estos remedios naturales. ¡Los resultados fueron asombrosos!

¿Cómo detectar a tiempo el reflujo en el bebé?

Aunque los síntomas pueden variar, estos son algunas de las señales que debes tener en cuenta para detectarlo a tiempo y poder así actuar para aliviar las molestias que ocasiona en tu bebé:

  • Llanto o irritabilidad después de comer
  • Tos o ahogamiento regularmente
  • Rechazo del pecho o del biberón
  • Se echa hacia atrás después de comer
  • Espalda rígida
  • Gases y/o cacas espumosas
  • Cólicos
  • Sibilancias, apnea o dificultad respiratoria (infecciones respiratorias)
  • Aliento agrio
  • Eructos o hipo
  • Vómitos fuertes y frecuentes
  • Poco aumento de peso

bebé llorando por reflujo

¿Qué causa el reflujo gastroesofágico en los bebés?

En primer lugar, tenemos que saber que todos los bebés tienen algún nivel de reflujo. Esto se debe a que su aparato digestivo es más inmaduro que en niños mayores. El músculo del esfínter, que separa el esófago del estómago, a menudo no está totalmente desarrollado por lo que se abre regularmente permitiendo que el ácido estomacal fluya de nuevo hacia la garganta causando ardor y dolor.

Mientras que el cerebro y el sistema nervioso de nuestro bebé se desarrollan, es posible que presente alguna debilidad en su función nerviosa, que es la que controla la movilidad intestinal y la digestión. No es recomendable poner a nuestro bebé boca arriba, ya sea para jugar o para dormir, ya que esto sólo puede incrementar los síntomas. Algunos bebés pueden presentar un reflujo más severo o pueden ser más sensibles a los efectos. Sea cual sea la razón, quiero ayudarte a aliviar su malestar, y el tuyo.

¿Cómo se diagnostica el reflujo del bebé?

Cuando empecé a investigar para saber qué le pasaba a mi hija, descubrí que en realidad hay dos formas de reflujo del bebé:

  • el reflujo gastroesofágico y el reflujo gastroesofágico oculto o silencioso.

Mientras que el reflujo gastroesofágico en los bebés generalmente provoca vómitos fuertes y frecuentes y llanto intenso, el reflujo silencioso es más sutil: aliento amargo, hipo, rigidez o molestia física son los síntomas más típicos del reflujo silencioso.

Afortunadamente, la mayoría de los pediatras diagnostican el reflujo en bebés por síntomas persistentes. Sin embargo, en algunos casos pueden sugerir la realización de pruebas o exámenes.

Exámenes.

Nuestro pediatra, si no tiene un diagnóstico claro, podrá recomendarnos las siguientes pruebas:

  • Análisis de sangre. Algunos pediatras examinarán varios marcadores sanguíneos para ver si los problemas alimenticios provienen de alguna otra cosa más, como la anemia o una infección.
  • Ultrasonido. Es un dispositivo que usa ondas sonoras de alta frecuencia para crear una imagen del tracto gastrointestinal superior que busca obstrucciones o anomalías.
  • Ingestión de bario o examen gastrointestinal superior. Al bebé se le da bario para beber, el cual cubre el esófago, el estómago y la parte superior del intestino delgado. Nota: El bario es un líquido blanco calcáreo que ayuda a resaltar cualquier obstrucción o anomalía en una radiografía.
  • Sonda de pH. Se inserta un tubo largo y delgado con una sonda en la punta a través de la boca y se coloca en la parte inferior del esófago. Así se miden los niveles de ácido estomacal del bebé y ayuda a determinar si existen problemas respiratorios. Esta es una prueba muy invasiva y el bebé tendrá que ser hospitalizado.
  • Endoscopia del tracto gastrointestinal superior. Es otra prueba invasiva que requiere hospitalización. Se utiliza un endoscopio para mirar directamente dentro del tracto gastrointestinal superior y detectar cualquier problema.

Debido a que la mayoría de estos exámenes son pruebas invasivas o implican algunos efectos secundarios negativos (¿alguna vez has intentado encontrar una vena en un bebé?), debemos plantearnos, con la aprobación de nuestro pediatra, comenzar un tratamiento basándonos en los síntomas de reflujo que presenta nuestro bebé y ver si así mejora.

reflujo medicina convencional

Tratamiento convencional para el reflujo gastroesofágico en bebés

Los pediatras convencionales nos recetarán medicamentos para disminuir o neutralizar el ácido estomacal de nuestro bebé. Así buscan reducir algunos de los síntomas iniciales del reflujo del bebé. Algunos de los medicamentos que podría recomendarnos son:

  • Antiácidos como Mylanta y Maalox
  • Bloqueadores de histamina-2 como Axid, Pepcid, Tagamet o Zantac
  • o inhibidores de la bomba de protones como Nexium, Prilosec o Prevacid

Irónicamente, muchos bebés con reflujo no producen suficiente ácido estomacal y sufren debido a un debilitamiento estomacal. Al darle estos medicamentos, nuestro bebé podrá mostrar un alivio temporal, pero también podríamos crearle un problema más grave a largo plazo. Los medicamentos bloqueadores de ácido no se recomiendan en casos de reflujo infantil sin complicaciones. Los bebés sanos que toman estos medicamentos pueden enfrentarse a un riesgo mayor ya que estaremos incrementando la posibilidad de desarrollar ciertas infecciones intestinales y respiratorias. Por otro lado, existen estudios que relacionan los problemas de absorción del hierro y del calcio en los lactantes con el uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones.

Debe existir una manera mejor de ayudar a nuestro bebé. Y sí, así es. Afortunadamente, hay varios remedios naturales para el reflujo gastroesofágico que han ayudado a miles de bebés que lo padecen.

Remedios Naturales para el Reflujo del Bebé

Prueba la quiropráctica

Algunos bebés pueden tener reflujo debido al proceso de nacimiento. El nacimiento de mi hijo fue largo y difícil, así que lo llevé a un quiropráctico enseguida. Estaba segura de encontrar uno especializado en el delicado arte de los cuidados del bebé. No es el trabajo habitual que podemos asociar a la quiropráctica; con un bebé las manipulaciones y movimientos son muy suaves llegando a ser como un masaje. Puedes encontrar quiroprácticos expertos en la etapa postparto/recién nacido en gran parte de las provincias españolas.

Otra opción que quise probar fue la terapia sacro-craneal. De nuevo, busqué médicos con experiencia demostrada en el reflujo gastroesofágico en bebés.

En casa, hice algunos ejercicios básicos de masaje a mi hija, como moverle las piernas alternativamente, como si montara en bici, flexionándoselas hacia la barriguita o presionar suavemente la zona alrededor del ombligo dibujando círculos en el sentido de las manecillas del reloj.

Eleva al bebé mientras duerme

Hice esto instintivamente con mi hija, ya que ella nunca se quedaba dormida si la colocaba boca arriba, sobre su espalda. Siendo muy pequeña, como aún no se mantenía sentada, la envolvía en su mantita y la colocaba con cuidado en la silla de grupo 0+ que sacaba a diario del coche para ayudarme a mantenerla incorporada. En estos casos, las hamacas, las sillas de coche grupo 0+, sillas de paseo y similares son excelentes para que el bebé con reflujo gastroesofágico pueda dormir tranquilamente. Si aún tienes la cuna en tu habitación, puedes utilizar la silla del grupo 0+ sobre ella.

Eleva al bebé mientras come

Aunque comprendo que resulta tentador, por la comodidad que proporciona, usar el cojín de lactancia y alimentar a tu bebé mientras está recostado, es mejor que lo mantengas erguido. Así te aseguras de que la leche desciende hacia su estómago en lugar de quedarse en su esófago causándole el malestar. Si usas biberón, puedes apoyar la espalda y cabeza de tu bebé contra tu pecho o puedes darle el biberón manteniendo a tu bebé en posición erguida (puedes ayudarte de la silla de grupo 0+, la hamaca…). Los cojines de lactancia con forma de herradura pueden serte muy útiles para mantener a tu bebé derecho después de las comidas, y calmar de esta forma los síntomas de reflujo del bebé.

Te invitamos a leer: ¿Cuándo se sientan los bebés?

Mantén al bebé erguido durante al menos 30 minutos después de alimentarle

Siempre mantuve a mi hija erguida durante al menos 30 minutos después de la toma. Para que te resulte fácil, puedes llevarlo en una mochila portabebés, en una o simplemente sostenerle en brazos mientras caminas o te sientas cómodamente en un sillón. Si tu bebé tiene sueño tras la toma, basta con que te asegures de que duerma con el tronco elevado para reducir los síntomas de reflujo gastroesofágico.

Puedes probar también con bandoleras o fulares.

Si continúas con la lactancia, cambia tu dieta

Si amamantas a tu bebé, procura dejar de tomar productos lácteos inmediatamente. Sé que esto es difícil, pero puede valer la pena. Si lo haces, ¡algunos síntomas de reflujo gastroesofágico desaparecen completamente! Así fue con mi hijo.

Los productos lácteos pueden causar problemas a nuestro bebé ya que las proteínas que se encuentran en estos alimentos pueden irritar su aparato digestivo inmaduro. Asegúrate de no tomar comida o bebida pesada o dañina durante un mes. ¡Así podrás comprobar si es tu dieta la que molesta a tu bebé!

Sería interesante que leyeras este artículo: Cómo mejorar una intolerancia o mala digestión de la lactosa

Existen alérgenos comunes, como el trigo, el gluten, los cítricos, el café, las nueces, los huevos y la soja…, que al ser eliminados de la dieta durante la lactancia redundarán en la mejoría de nuestro bebé.

Probióticos Especiales

Aunque normalmente no recomiendo suplementos para bebés pequeños, hay veces que pueden ser de gran ayuda, particularmente con el reflujo del bebé.

Aunque noté en mi bebé bastante mejoría poniendo en práctica todos los remedios anteriores, sentía que era necesario ayudarla con algo más. Así que decidí probar con un probiótico especialmente formulado para bebés. El Lactobacillus reuteri es una cepa probiótica especialmente útil, ya que se ha demostrado clínicamente que reduce el tiempo de llanto en la mitad de los bebés lactantes que presentan cólicos. Los probióticos pueden ayudar a estimular la digestión del bebé y por ende, aliviar muchos de los síntomas de reflujo gastroesofágico en ellos de forma natural. Basta simplemente con que mezcles un poco de Lactobacillus reuteri con la leche materna, la leche de fórmula, la papilla o darle unas gotas con una jeringa. ¡Incluso puedes mezclarlo con la leche materna y dejarlo fermentar durante la noche para hacer yogur de tu propia leche!

reflujo terapias alternativas

Lo mejor para el final: Remedio Homeopático

¡Las sales de Schüssler d6 son un remedio homeopático que obra milagros!

Lo leí en una página web que describía las indicaciones de las Sales de Schusler y decidí probarlo. Se trata de una sal celular natural que normalmente producimos para ayudar en la digestión. Puede ocurrir que un recién nacido no tenga la cantidad suficiente. Opté por diluir medio comprimido en mi leche materna recién extraída. Se lo daba a mi bebé con una jeringa después de cada toma. (También puedes ponérsela debajo de la lengua y se disolverá por sí misma o disolverla en leche de fórmula y dársela en biberón).

Al día siguiente ya notamos, las dos, la mejoría. ¡Ella estaba mucho más feliz y su cuerpo no permanecía tan rígido! ¡Wow, qué felicidad sentí! Seguí usándolo religiosamente durante un mes (medio comprimido disuelto en leche materna tras cada toma). No sobrepasé el máximo permitido de 6 comprimidos por día – 12 tomas –  para bebés menores de 3 meses. Te recomiendo de todas formas que consultes con tu pediatra o con un homeópata especialista en bebés.

Pasado este mes, poco a poco fui disminuyendo las tomas de comprimidos y ¡no hemos vuelto a necesitar ningún complemento digestivo! Podría ser que algún bebé necesitase tomar los comprimidos durante más tiempo, hasta los seis meses o el año, dependiendo de lo severo que sea su reflujo. A partir de los seis meses podemos aumentar la dosis a un comprimido tras cada toma, con el límite de 8 comprimidos al día. Nuevamente tengo que recomendarte que lo mejor será que contactes con un homeópata infantil para que sea quién determine la dosis y el tiempo.

En el caso de que decidas probarla, puedes adquirir los comprimidos aquí.

familia feliz sin reflujo

Un final feliz

A día de hoy, ¡mi hija se encuentra genial! El reflujo desapareció completamente a los pocos meses de edad. Bien es cierto que en algunos casos, la curación llega más tarde. En los más graves, los efectos del reflujo pueden ser realmente dramáticos (caso de la apnea del lactante).

Espero ayudaros a conseguir que vuestro bebé deje de sufrir de la forma más natural posible. Siempre es bueno tener información sobre otras alternativas a los fármacos convencionales.

LINKEDIN

VIVE EN:  Madrid

EDUCACIÓN: 

PROFESIONAL:
  • Redacción de artículos de belleza y salud en Unisima.com
  • Practicas Freelance en StyleLovely
  • Experiencia

    5 Comments

    1. M ayudo mucho el contenido de este articulo ya que a mi bebe le a empeoempeora do el reflujo hoy que cumplió su primer Anito y estoy preocupada

      1. Buenas noches Nuria,

        Viene el enlace a amazon al número y lo digo en varias partes, son el número 6

        Un saludo y gracias por leerme

    Comments are closed.