Cuando un bebé llega no podemos evitar pensar lo pequeño e indefenso que es. Lo miramos y sabemos que depende para todo de nosotros. Sin embargo, esa fragilidad e indefensión que vemos en nuestro bebé, no lo es. Un bebé cuando nace, lo hace con una serie de mecanismos de supervivencia. éstos le dará la protección necesaria y le ayudarán a abordar los primeros momentos de su vida, por primera vez sin depender de su madres.
Se puede decir que los bebés nacen con un instinto de supervivencia. Comencemos por conocer cuáles son estos mecanismos llamados reflejos.
Reflejo respiratorio: ¿Qué es un reflejo?
Las respuestas innatas, automáticas e involuntarias que presenta un bebé ante un estímulo exterior es lo que se llaman reflejos. Los bebés nada más nacer es capaz de responder a estímulos de todo tipo sin necesidad de aprendizaje.
Durante nueve meses, el bebé ha recibido el alimento, el calor, la protección, etc, de su madre. Sin embargo en el momento del nacimiento, el bebé se encuentra sólo ante una situación nueva, estresante, con olores, sonidos y luces que le provocan una serie de reacciones o reflejos.
Estos reflejos no se aprenden, igual que las presas a los pocos minutos de nacer son capaces de correr. Los depredadores, entre ellos el hombre, son capaces de manifestar los reflejos necesarios para mantenerse vivos, hasta que su madre se ocupe de él.
Reflejo respiratorio: ¿cómo se desarrollan los reflejos?
Los reflejos del bebé dependen del mesencéfalo, una de las partes que componen el cerebro. Su localización permite mantener una comunicación fluida con las estructura principales del sistema nervioso central. Situado en el tronco encefálico, es la estructura que une el cerebro con el cerebelo, el mesencéfalo comunica el diencéfalo del cerebro con el puente de varolio que a su vez se une al cerebelo.
La importancia del mesencéfalo es vital, sobre todo en los primeros momentos de vida independiente del bebé. El mesencéfalo es el encargado de recibir los estímulos sensoriales del bebé y a su vez provocar la reacción o reflejo de éste ante ese estímulo. Tiene la importante misión de de regular el sueño y la consciencia del bebé.
Si un bebé carece de reflejos o éstos se manifiestan de manera irregular o anormal, debemos alertarnos, estas manifestaciones indican problemas serios, posiblemente relacionados con el sistema nervioso central.
Reflejo respiratorio ¿Qué es?
Según van pasando los meses de gestación, los distintos órganos del bebé comienzan a formarse, algunos terminarán de madurar después del parte, mientras que otros como el sistema respiratorio, deberá estar totalmente formado y maduro para comenzar a funcionar con total precisión.
El bebé se ha mantenido en un medio acuoso durante todo el embarazo y en el momento del parto, el neonato deberá cambiar la oxigenación por medio del cordón umbilical, a una respiración en un medio distinto. Para realizar este cambio con éxito, el bebé deberá gozar de una buena maduración neuronal, ya que por medio de un reflejo involuntario llamado reflejo respiratorio, el mesencéfalo controlará el movimiento de inspirar y de espirar, provocando que los pulmones por primera vez se llenen de oxígeno.
Cuando el bebé nace por parto natural, eliminará todo el líquido pulmonar y amniótico que se encuentra en los pulmones, para esto se ayudará el canal del parto, gracias a la presión que éste ejerce sobre el pecho del bebé. Con los pulmones limpios, el reflejo respiratorio tardará apenas 30 segundos en actuar, desde que el cordón umbilical del que ha estado respirando hasta ahora, se corta.
En el momento del parto, el bebé seguirá respirando a través del cordón. Cuando el cordón se corta, el bebé deja de recibir oxígeno activándose el reflejo respiratorio. Es entonces cuando se activa la función del mesencéfalo, que como hemos comentado controlará los movimientos de inspiración/espiración con el que recibir su primera bocanada de oxígeno.
En ese momento el aire entra con fuerza en sus pequeños pulmones, todavía pegados, expandiéndolos. Es la primera vez que el bebé respira por si mismo, a partir de ahora una cadena de acontecimientos, con la primera respiración se inicia la circulación sanguínea corazón-pulmonar, la frecuencia cardíaca aumenta, comenzando así su nueva vida como ser autónomo.
Tipos de reflejos
Los reflejos pueden ser primarios o secundarios, la diferencia es la siguiente:
- Los reflejos primarios son los reflejos con los que nacen los bebés, son innatos y suelen desaparecer con el tiempo.
- Los reflejos secundarios aparecen a los pocos meses de vida del bebé .
Los reflejos primarios. Se activan nada más nacer, son los reflejos más básico y primarios del ser humano y tienen como principal y primera misión hacer que todos los sistemas vitales del bebé funcionen perfectamente, protegerá a provocando una reacción del bebé, ante los estímulos potencialmente peligrosos, del exterior y le ayudará a relacionarse con el nuevo mundo al que se enfrenta.
Dentro de los reflejos primarios, encontramos:
Reflejos adaptativos
Son los reflejos que protegen a los bebé de posibles peligros, como puede ser cerrar los ojos ante una fuente potente de luz o apartar el cuerpo ante una fuente de calor.
Reflejos heredados
Son los reflejos heredados genéticamente de nuestros antepasados, como es el agarrar cualquier cosa que le roce las manitas, esto se debe a los instintos de los bebés primates, que debían agarrarse al pelo de sus madres tanto para alimentarse como para ser transportado.
Los reflejos primarios son:
-
Reflejo respiratorio
Es el reflejo innato que se activa cuando el cordón umbilical se corta. En ese momento el bebé inhala su primera bocanada de oxígeno, iniciándose la respiración automática, como hemos comentado anteriormente.
-
Reflejo de búsqueda
Al acariciar la mejilla del bebé o las zonas cercanas a su boca, el bebé girará la cabeza buscando la mano que le acaricia, lo hará abriendo la boca. Este reflejo ayudará al bebé a encontrar la fuente de alimentación de su madre. Según vaya sintiendo más hambre, más se agudizará este reflejo de búsqueda. El reflejo de búsqueda suele desaparecer a los 3 meses.
-
Reflejos de succión
Muy unido al reflejo de búsqueda, el reflejo de succión activa la producción de leche en la mamá, cuando el bebé encuentra el pezón de su madre succionará, primero el calostro, una sustancia rica en nutrientes y necesaria para el buen desarrollo del bebé, después la leche.
-
Reflejo de prensión
Es el reflejo que ayuda al bebé a no caerse, es decir, el bebé recién nacido intentará coger cualquier objeto que pueda alcanzar, si le ponemos en la mano un dedo, el recién nacido lo cogerá rápidamente, ejerciendo presión. Este reflejo no desaparece del todo, ya que a lo largo de nuestra vida y en determinadas situación el reflejo de presión surge.
-
Reflejo del cuello tenso
Es un reflejo evidente cuando el bebé recién nacido es colocado boca abajo. Ante esta situación el niño gira la cabeza hacia un lado, extendiendo el brazo y la pierna de ese lado mientras que mantiene flexionados el brazo y la pierna contraria.
-
Reflejo de Moro
Es la sensación de caída, consiste en coger al recién nacido y tras mantenerlo apoyado sobre las palma de la mano, retirársela para dejarle suelto un pequeño instante. En ese momento se activa el reflejo de Moro, donde el bebé al sentirse caer, extiende los brazos, eleva las piernas, une la planta de los pies y hecha la cabeza hacia atrás.
Seguro que todos hemos soñado que nos caemos por un precipicio, avión, etc. esa sensación de caída es tan fuerte que muchas veces nos llega a despertar. En esa situación, mientras soñamos, se activa el reflejo moro.
-
Reflejo de marcha automática
Este reflejo se observa cuando se sujeta al bebé por debajo de los brazos mientras sus pies apoyan sobre una superficie dura. Inmediatamente después, el bebé intentará dar un paso, como si quisiera caminar. Es un movimiento reflejo y de adaptación, ya que en el líquido amniótico, el bebé mediante el movimiento de pataleo podía cambiar de posición o girarse.
-
Reflejo de Babinski
Es el reflejo que se aprecia cuan al recién nacido se le toca la planta del pie, este reflejo permanece durante el primer año de vida. Al tocar la planta del pie, el bebé eleva el dedo gordo, estirando y abriendo el resto de dedos en abanico.
-
Reflejo de Galant
Consiste en colocar al recién nacido boca abajo, sobre la palma de la mano y con una pluma o el dedo, se recorre ambos lados de la columna vertebral. El bebé deberá reaccionar curvando la columna hacia el lado que ha recibido el estímulo. Este reflejo también desaparecerá pasado el año de vida.
-
Reflejo abdominal
Es parecido al anterior, en este caso se coloca al bebé boca arriba y los estímulos se realizan a los lados del ombligo. El bebé experimentará la misma reacción, esta vez girando el cuerpo hacia el lado estimulado.
¿Cuándo se comprueban los reflejos?
Como vimos en Primeros días después del nacimiento del bebé, los reflejos forman parte del primer reconocimiento que se le hace al neonato. En el momento de su nacimiento el bebé debe ser sometido a un reconocimiento médico rutinario, que se repetirá dos veces más, a los cinco minutos y a los diez minutos.
Es el llamado Test de Apgar, donde el facultativo puntuará la respuesta del recién nacido ante determinados estímulos.
Estos estímulos medirán:
- El color de la piel
- Tono muscular
- Esfuerzo respiratorio
- La frecuencia cardiaca
- Los reflejos
Se puntuará cada una de las pruebas con una puntuación comprendida entre el 0 y el 2, siendo el 0 la puntuación más baja y 2 la más alta. Después se calculará la nota media y esa será la que figure como resultado del primer test.
En cada repetición (a los 5 y 10 minutos), se volverá a realizar las mismas pruebas y se volverá a puntuar de 0 a 2. El resultado final lo indicará la última prueba. De esta forma se valorará el estado en el momento del nacimiento y el nivel de reacción del bebé pasados los primeros minutos de vida. El Test de Apgar es muy importante ya que rápidamente se conoce la situación vital del bebé y se podrá actuar rápidamente, en caso de ser necesario.
Los criterios de puntuación los podemos ver en el siguiente cuadro:
- El color de la piel: Se observará el color de la piel del recién nacido, valorando su coloración dependiendo si es azul pálido, sonrosado.
La puntuación será 0 si el color de la piel es azul pálido, 1 si el color de la piel presenta un color rosado en el cuerpo y azulado en las extremidades, 2 cuando toda la piel del bebé presenta un color rosado en su totalidad.
- Tono muscular: Se le realizará una serie de pruebas que medirá y mirará las extremidades. Medirá la fuerza que ejerce el bebé ante un estímulo así como la facilidad de flexión de las extremidades tanto superiores como inferiores.
La puntuación será de 0, cuando el tono muscular es débil, provocando unos músculos flácidos y flojos, la puntuación será 1 si se muestra algo de tensión muscular y recibirá una puntuación de 2 cuando los músculos están tonificados, existiendo movimientos activos tanto en brazos como piernas.
- Esfuerzo respiratorio: Se medirá el ritmo respiratorio si es lento, normal o rápido.
La puntuación será 0 si el bebé no respira, con una respiración entrecortada y lenta, recibirá una puntuación de 1 y por último si el bebé llora con fuerza, recibirá una puntuación de 2.
- Frecuencia cardíaca: Se medirá el ritmo cardíaco y la frecuencia del latido por medio de estetoscopio.
La puntuación será 0 si no existen latidos cardíacos, cuando la frecuencia cardíaca sea menor de 100 latidos/minuto, la puntuación será 1 y si la frecuencia cardíaca es superior a 100 l/m, su puntuación será 2.
- Los reflejos: Se medirá como reacciona el bebé ante estímulos incómodos como es la limpieza de las fosas nasales con una pera pediátrica. En este caso el bebé deberá reaccionar con tos o estornudos.
Las muecas del bebé también serán evaluadas además de su grado de irritabilidad. El bebé sufrirá un ligero pinchazo, de esta forma se evalúa la reacción del bebé ante este estímulo. La puntuación será 0 cuando no hay reacción ni de mueca ni de irritabilidad. Si el bebe gesticula o realiza alguna mueca recibirá una puntuación de 1, mientras que si la respuesta es gesticular, hacer muecas y llorar, tendrá la puntuación más alta, el 2.
Los reflejos, ¿cuándo desaparecen?
La mayoría de estos reflejos del recién nacido, desaparecerán según pasen los meses y su sistema nervioso madure. Una vez que el bebé toma el control y es capaz de mover sus músculos por voluntad propia y no como acto reflejo e involuntario, estos reflejos desaparecen.
Pero hay otros reflejos que nos acompañarán a lo largo de la vida, estos son:
- Reflejo de parpadeo: Involuntariamente parpadeamos involuntariamente ante ciertos estímulos como es ante un estímulo de luz.
- Reflejo de la tos: Cuando se obstruyen las vías respiratorias, se produce un movimiento involuntario como la tos que intentará expulsar la obstrucción.
- Reflejo de estornudo: Polen, polvo, etc. cualquier partícula que irrite las fosas nasales provocarán como efecto involuntario el estornudo.
- Reflejo de náuseas: Se produce cuando existe un estímulo negativo en la garganta, olfato, etc.
- Reflejo de bostezo: Acto reflejo necesario para oxigenar, adicionalmente el cuerpo.
- Reflejo de deglutir: Acto reflejo que se produce con la ingesta de líquidos o sólidos.