El test de translucencia nucal es un análisis ecográfico que consiste en la medición del pliegue nucal del feto. Se conoce como pliegue nucal la región de la nuca del bebé en esta se acumula líquido durante el período gestacional, sin embargo esto es transitorio y de forma transitoria. El estudio se realiza en el feto a partir de la novena semana de gestación para lograr, aunque para que haya mayor fiabilidad se realiza entre la semana 10 y la 14.
Para realizar una correcta medición el especialista encargado se debe asegurar de que el bebé se coloque de costado, pues de esa manera es que se puede ver el corte longitudinal. Ya cuando el bebé se encuentra en la posición correcta el especialista deberá empezar a medir todo lo que incluye el espesor máximo de la translucencia subcutánea, este se encuentra ubicado entre la piel y el tejido blando, este último es el que cubre la columna cervical.
Si se percibe un aumento en el espesor de la translucencia nucal, superando los 3 mm, esto se puede asociar con la posible existencia de una anomalía cromosómica. En tal caso de que haya un cúmulo excesivo de líquido, este se puede relacionar por la Trisomía del par 21, el cual es el que se conoce como la causa principal del Síndrome de Down.
Te invitamos a leer sobre: Mejores asiento baño bebé / asiento para el baño bebé
¿A qué llamamos pliegue nucal?
Se conoce como pliegue nucal a la región que se encuentra ubicado en la cara posterior del cuello del feto y allí se acumula un poco de líquido, ya sea de modo fisiológico o natural. Cuando el feto se encuentra entre las 10 y 14 semana se puede realizar un estudio ecográfico llamado Translucencia nucal, el cual permitirá detectar a tiempo y descartar cualquier sospecha de Trisomía del par 21 o Síndrome de Down como es mejor conocido.
Te recomendamos leer sobre: Mejores bañeras cambiadores bebé
Ausencia de hueso nasal
El hueso nasal es otro indicativo importante cuando hay ausencia del hueso nasal, pues es una característica de los niños que tienen la condición de síndrome de Down, estos suelen tener la nariz muy pequeña y la base se encuentra hundida. A partir de la semana 11 estos se puede detectar en el embrión, en el cual se notará la ausencia del hueso nasal o, en su defecto, su escaso desarrollo.
No obstante, en niños provenientes de madres que sean de raza caucásica también puede poseer estas características.
Este artículo fue especialmente seleccionado para ti, ¡entra ya! Mejores Sillas de Coche para Bebés
Causas de pliegue nucal aumentado
La causa principal del pliegue nucal aumentado se debe a una alteración en el cromosoma, generalmente tiene que ver con la trisomía del par 21 que da origen al síndrome de Down o la trisomía del par 13, este último tiene que ver con el síndrome de Patau. Ambos síndromes ocasionan cambios físicos y mentales en el individuo.
¿Quieres saber más sobre el tema? visita:
Te recomendamos la lectura de: Mejores almohadas plagiocefalia
¿Cuándo se hace el pliegue nucal?
El momento idóneo para realizar el examen del pliegue nucal es entre las semanas 11 y la 14, en este período la base del cráneo del bebé aún se encuentra transparente. A medida que el bebé aumenta su crecimiento este pliegue nucal va perdiendo su transparencia, por lo que es muy difícil realizar el estudio después del tiempo indicado.
También puedes leer sobre: Test de Apgar
¿El pliegue nucal crece a medida q crece el bebé?, ¿por qué?
El pliegue nucal se le llama al área posterior que se ubica en el cuello del feto y esta zona se suele acumular líquido de una manera transitoria, sin embargo es importante que se realice la medición de este líquido entre las semanas 11 y 14 para descartar que haya una alteración cromosómica.
Al igual que todo el cuerpo el pliegue nucal se desarrolla con el crecimiento del bebé y el líquido acumulado se va ajustado hasta llegar a lo más idóneo. Al final de este artículo podrá encontrar una tabla en la que se encuentran las medidas y parámetros normales de este pliegue nucal que se ajuste al tamaño del bebé.
Te recomendamos la lectura de: ¿Cuándo se sientan los bebés?
¿Acaso el pliegue nucal puede disminuir?, ¿por qué?
El pliegue nucal del bebé no disminuye como tal, el líquido que se encuentra acumulado en el mismo se va esparciendo a medida que el bebé crece y esto es lo que hará que el tamaño se modifique. Es importante tener en cuenta que la acumulación del líquido puede ser normal o si es excesivo indicar que hay alguna anomalía cromosómica.
Te recomendamos leer: ¿Por qué los bebés nunca deben saltarse la fase de gateo?
Medidas y parámetros del pliegue nucal, ¿cuánto es lo normal?
Se entiende como valores normales cuando la translucencia nucal es inferior a los 3mm, pues en la mayoría de los caso no hay nada de qué preocuparse. Se considera entre los parámetros normales que un feto a las 11 semanas tenga una medida de 2 mm y que a las 13 semanas con 6 días se ubique hasta los 2.8 mm.
Se ha demostrado científicamente que cuando se percibe una cantidad de líquido en el pliegue nucal superior a los 3 mm puede existir alguna malformación genética. Además, se dice que el riesgo aumenta a medida que se elevar el espesor de la translucencia nucal, dando a conocer que existe un riesgo del 10% si el grosor es entre3-4 mm, el riesgo es de 40% si la medida se ubica entre los 4-6 mm, y el riesgo aumenta al 80% si el grosor es superior a los 6mm.
Te puede interesar leer: Mejores Protectores Solares para Bebés
Durante el embarazo ¿cómo evoluciona el pliegue nucal?
Primer trimestre
Cuando se presenta un aumento del pliegue nucal durante el primer trimestre es un indicativo de que algo no anda bien, siendo el síndrome de Down una de las más comunes. Cuando se haya una translucencia aumentada por encima del percentil 95 y no importa si el líquido se encuentra en el cuello o si envuelve el feto, de todas maneras significa que hay una alteración en el cromosoma.
Segundo trimestre
Durante el segundo trimestre del período gestacional, por lo general, la translucencia nucal disminuye; se considera que su desaparición puede estar relacionado con cambios en el riesgo que se mencionó anteriormente.
Tercer trimestre
El tercer trimestre del embarazo es uno de los más ansiosos para la madre, puesto que el bebé ya está a punto de nacer, ya para este tiempo la madre debe estar en conocimiento si su bebé tiene alguna alteración cromosómica gracias a todos los estudios que previamente se debió haber realizado.
No obstante, en tal caso de que la madre no se haya controlado en el embarazo de la manera correcta entonces estará a la expectativa de todo. Pues, el estudio para determinar que existe un pliegue nucal aumentado solo se puede realizar entre la semana 11 y la semana 14.
Te recomendamos la lectura sobre: Mejores fulares y bandoleras portabebés
Pliegue nucal bajo y síndrome de Down
El estudio de translucencia nucal en el feto realizado entre las semanas 11 y 14 es determinante para verificar o descartar que haya la existencia de trisomía del par 21 o del par 13. Si el líquido acumulado hace que el pliegue nucal sea superior a los 3 mm es muy probable que exista el síndrome de Down.
Ahora bien, si el pliegue nucal es bajo no se descarta que no exista la posibilidad de que el feto pueda tener la condición, pues hay otras características que pueden hacer ver que existe la anomalía cromosómica del par 21, y una de ellas es la ausencia del hueso nasal o el desarrollo disminuido del mismo.
Seguro este artículo te parece interesante: Mejores hamacas de bebés
El pliegue nucal y las cardiopatías
La medición del pliegue nucal es un estudio que se debe realizar entre las semanas 11 y 14 para descartar que exista alguna anomalía como la trisomía del par 21 y del par 13, aunque no en todos los casos se trata siempre de ellos, pues en algunas ocasiones también puede hacer referencia a las cardiopatías congénitas, sin embargo ese síntoma no es del todo fiable ante estos casos, simplemente es una relación asociada que ocurre en algunos casos.
Este artículo te puede interesar: Mejores espejos retrovisores para bebés
¿Cuáles son las malformaciones?
Con el estudio de la translucencia nucal no solo se puede descartar o verificar si existe alguna anomalía cromosómica a través de la medición del pliegue nucal. También se pueden diagnosticar anomalías fetales mayores. En términos generales se puede visualizar a través del eco los siguientes aspectos: visualizar el contorno del cráneo, evaluar el líquido cefalorraquídeo que circula entre los ventrículos cerebrales; también se logra ver el perfil del rostro, los globos oculares, el maxilar y el labio superior.
De la misma manera, se puede visualizar los pulmones, las cúpulas diafragmáticas, la orientación cardíaca, la formación abdominal (estómago, intestinos, riñones, vejiga, arterias renales, inserción del cordón umbilical), la columna vertebral. Por último, observar la formación de las extremidades.
Te puede interesar: Mejores mochilas portabebés
¿Qué ocurre durante un embarazo gemelar?
Durante un embarazo gemelar el estudio de translucencia nucal es sumamente importante, ya que a través del mismo se podrá realizar el cribado combinado de síndrome de Down. Con el estudio se puede realizar la medición correspondiente de cada feto y verificar que no exista una posible afección.
Ahora bien, si la gestación gemelar se desarrolla en una sola placenta (gestación monocorial) se puede realizar la medición y sacar la media de ambas translucencias nucales, mientras que si se desarrolla en dos placentas (gestación bicorial) se realiza la medición individual de cada pliegue.
Si este artículo te ha interesado no dejes de leer: Mejores cambiadores de bebés / cambiadores de viajes
Translucencia nucal ¿qué detecta?
A través del estudio de translucencia nucal se puede detectar si el feto presenta alguna anomalía cromosómica, tales como las trisomía del par 21 que es la causante del síndrome de Down. Para ello se realiza la medición del pliegue nucal en conjunto con parámetros bioquímicos del suero materno.
Si quieres obtener más información importante, también puedes leer: Mejores toquillas y arrullos para bebés
Riesgos que se corren con la translucencia nucal, ¿por qué?
No existen riesgos con este estudio si se realiza dentro del tiempo establecido, a diferencia de otros estudios este no es invasivo y no existe posibilidad de que la madre sufra un aborto espontáneo.
¿Quieres saber más? entra ya a: Mejores bañeras cambiadores bebé
Tabla de valores normales de translucencia nucal
Translucencia
nucal |
Anomalías
Cromosómicas |
Cariotipo normal | Recién nacido sano | |
Muerte Fetal | Anomalías mayores fetales | |||
< Percentil 95 | 0.2 % | 1.3 % | 1.6 % | 97 % |
Percentiles 95 – 99 | 3.7 % | 1.3 % | 2.5 % | 93 % |
3.5 – 4.4 mm | 21.1 % | 2.7 % | 10.0 % | 70 % |
4.5 – 5.4 mm | 33.3 % | 3.4 % | 18.5 % | 50 % |
5.5 – 6.4 mm | 50.5 % | 10.1 % | 24.2 % | 30 % |
≥ 6.5 mm | 64.5 % | 19.0 % | 46.2 % | 15 % |
Que sucede si sale un pliegue nucal superior a 6 mm en la semana 26 pero en las semanas anteriores no se ha mostrado ninguna alteración e incluso en los exámenes y ecosonidos anteriores todo se mostraba bien