Conocer aquello que resulta patológico y lo que resulta normal en nuestros bebés es fundamental como padres, sobre todo si se trata de los patrones de respiración del bebé.
Gracias a esto podemos descubrir a tiempo la presencia de ciertas patologías, que pudieron no ser detectadas en el infante por parte de los profesionales en los chequeos de rutina y de este modo, ser tratadas a tiempo evitando complicaciones o cuadros severos, debido a problemas respiratorios que comprometan la vida del bebé.
Por esta razón determinar ¿cuáles son los signos que sugieren mejoría o agravamiento del estado de salud de los bebés? nos permitirá remitirlos a un centro de emergencia o tener tranquilidad de que el estado de salud se encuentra preservado.
Sin olvidar que el conocimiento siempre va de la mano de la prevención de diversas enfermedades, sobre todo en los bebés, quienes dependen de sus familiares o cuidadores para mantener un estado de salud óptimo.
La edad y los patrones respiratorios
Es importante destacar que los patrones respiratorios pueden variar, aún en estados de completa normalidad y dependen de factores como la edad, la actividad física o el reposo, así como los cambios de temperatura.
Los bebés difieren de los niños y adultos en cuanto al número de respiraciones por minuto, siendo muchas más respiraciones por minuto en los bebés.
Por lo tanto, la frecuencia respiratoria normal del recién nacido es de 40 respiraciones por minuto y puede ser distinta al conciliar el sueño, variando de 20 a 40 respiraciones por minuto.
Seguro que te interesa este artículo sobre los Primeros días después del nacimiento del bebé
¿Que debemos evaluar en el bebé para conocer si los patrones respiratorios son normales?
Resulta sumamente importante la correcta observación de los bebés, en donde se debe evaluar los cambios en el color de la piel y las mucosas, que muestren signos de alarma como lo son: la presencia de palidez, coloración azulada o rubicundez.
Cuando se desee observar el patrón respiratorio, lo primero que se debe evaluar y estar atento, es que se garantice o cumpla siempre la “permeabilidad de las vías respiratorias de los bebés”, es decir que la presencia de objetos (como almohadones, mantas, cinturones de seguridad, joyería infantil, peluches o juguetes, o ropa como abrigos, gorros, bufandas, etc.) no sean capaces nunca de obstaculizar la entrada y salida de aire, en las vías aéreas, lo que produciría disminución o una incapacidad respiratoria.
Quieres leer ¿Por qué los Bebés NUNCA deben saltarse la Fase de Gateo?
Indicadores de enfermedad en el bebé según el patrón respiratorio
Existen indicadores en el patrón respiratorio del bebé que pueden señalar, si algo no está del todo bien, entre ella encontramos:
- Si la respiración es rápida o de forma irregular, es decir de 60 respiraciones por minuto o más, en casos puntuales podría tener un origen, en el cual, el bebé está molesto acompañado de una crisis de llanto o tenga calor, etc.
- Cuando este tipo de respiración está relacionada a una de las causas anteriormente mencionadas, debe ser transitoria y tras desaparecer el origen, debe volver a un ritmo de respiraciones normales, de no producirse representa un signo de alarma.
- Así mismo, en ocasiones las aletas nasales del bebé se expanden y contraen (abiertas y cerradas), de forma exagerada o mucho más evidente con las respiraciones, pudiendo tener una causa en la dificultad para la entrada del aire por las vías aéreas superiores.
- En ocasiones el bebé puede estar intranquilo y adoptar posturas de retracción, es decir adquiere posición fetal o se encorva, siendo esto también una señal de que el patrón respiratorio no es adecuado, debido a que el bebé realiza estos movimientos como un intento desesperado de respirar de forma correcta.
- La presencia de ruidos en forma de quejidos, jadeos, tos, acompañados de llanto, es característico de una dificultad respiratoria.
- En condiciones normales estos ruidos no deben estar presentes y van a producir cambios en los patrones respiratorios de los bebés, debido al aumento de las necesidades metabólicas presentes ante estas eventualidades.
Patrones respiratorios alterados por bradipnea o taquipnea
Cuando la frecuencia respiratoria está por debajo de lo normal es decir menos respiraciones por minuto, se denomina bradipnea, es una respiración más lenta de lo normal, para el tiempo de vida del bebé, caracterizada por ser lenta e irregular y puede tener su origen en complicaciones o problemas de salud como infecciones, lesiones, fatiga, hipotermia etc.
Si por el contrario el patrón respiratorio va más rápido de lo normal se denomina taquipnea y es el común signo de dificultad respiratoria en los lactantes o recién nacidos y puede tener su origen por cuadros febriles y la presencia de dolor.
Otras alteraciones del patrón respiratorio
La apnea se presenta cuando hay una incapacidad respiratoria de 20 segundos o menos. Puede presentarse por la presencia de reflujo tras dar de comer al bebé, sobre todo en recién nacidos con bajo peso.
Los episodios de apnea pueden presentarse también en bebé que duermen en posiciones muy rectas por eso es recomendable utilizar colchones con una inclinación de 30 grados, que dificultan o impiden la presencia del reflujo, quien es capaz de obstruir las vías respiratorias, causado la apnea
La Disnea es producto de la obstrucción parcial de la vía aérea superior y puede estar acompañada de una coloración de la piel y mucosas de color azulada, es decir la presencia de cianosis.
Frecuencia respiratoria
Resulta imprescindible conocer cuáles son los valores normales de la frecuencia respiratoria en los bebés, para evaluar si estos están dentro de los patrones normales de respiración.
Por ello la Organización Mundial de la Salud establece según la edad, cual es la frecuencia respiratoria normal por minuto, la cual se desglosa a continuación:
- Para menores de 2 meses es hasta 60 respiraciones por minuto.
- De dos meses a un año es hasta 50 respiraciones por minuto.
- De un año a cuatro años, es hasta 40 respiraciones por minuto.
- De cuatro a 8 años, debe ser de hasta 30 respiraciones por minuto.
- La respiración en los recién nacidos es de tipo diafragmática es decir una respiración que utiliza principalmente el músculo del diafragma para respirar siendo esta de tipo simétrica y relajada.
Emergencia por Patrones Respiratorios anormales
Si usted observa que su bebé tiene patrones respiratorios anormales debe consultar con su médico de forma inmediata, del mismo modo si observa interrupciones en la respiración,o ausencia de movimientos respiratorios pónganse en contacto con el servicio de urgencias de manera inmediata.