Las pastillas anticonceptivas han representado un avance científico tan significativo e importante para la concepción, que generó gran polémica no solo a nivel científico y farmacéutico; sino también en las políticas natalistas de la dictadura franquista y la oposición de la iglesia al uso de las mismas.
Se cree que ya estaba en investigación para la década de los años 50, por lo que en el año 1951 el científico Carl Djerassi en sus investigaciones presenta un derivado de la hormona del cuerpo lúteo femenino, para ser usada como método anticoncepción.
La progesterona era conocida por su efecto anticonceptivo, pero no se conocía la forma de obtener un efecto de la misma vía oral, ya que se desintegraba fácilmente. Es por ello que Djerassi estudió la manera para que la píldora mantuviera su eficacia una vez ingerida de forma oral, por eso fue considerado uno de los padres de la píldora anticoncepción.
Por lo tanto, las pastillas anticonceptivas o píldoras anticonceptivas son consideradas como un preparado hormonal para la prevención del embarazo, advirtiendo la ovulación femenina y, por ende, la concepción.
En sus inicios estos preparados hormonales tenían una cantidad elevada de progesterona como hormona principal, junto a estrógenos u otros derivados o similares que potencian su efecto y eficacia.
Así mismo, se desarrollaban también marcados efectos colaterales o efectos adversos; de allí surge la iniciativa con lo cual surgieron nuevas investigaciones, mejorando las presentaciones y disminuyendo la cantidad de hormonas hasta el mínimo requerido para surgir efecto.
Todos estos avances llevaron a considerarla como método anticoncepción en EE. UU, en el año 1960, en España en el año 1964. Durante ese mismo año ya la píldora había sido distribuida a nivel mundial con una asombrosa aceptación.
No te pierdas este artículo Ciclo Menstrual: Riesgos, Tipos, Retrasos y Remedios Caseros
La Píldora Anticonceptiva
Las pastillas anticonceptivas también llamadas “la píldora”, son medicamentos de consumo diario con hormonas que alteran el funcionamiento normal del sistema reproductor femenino, para así evitar la concepción del embarazo.
Existen hormonas que se encargan del funcionamiento normal del aparato reproductivo femenino, favoreciendo el ciclo evolutivo de la vida, entre los que se encuentra la fecundidad o embarazo.
En dicho proceso actúa una hormona producida a nivel cerebral, como lo es la gonadotropina coriónica la cual estimula la ovulación; la cual es la etapa fértil de la mujer, generando el momento exacto y propicio para la concepción.
Las hormonas que intervienen en este proceso como anticonceptivas actúan impidiendo que se genere la gonadotropina, por lo que no hay posibilidad alguna de producirse la fertilización de un óvulo, por lo que no ocurriría un embarazo.
Los estrógenos actúan como anticonceptivos porque impiden la maduración del óvulo, por lo que no hay cabida para la ovulación, es por esto que ejerce su efecto a nivel ovárico que, en combinación con los gestágenos y su efecto en el sistema nervioso central, es la combinación perfecta para evitar la concepción.
En otras palabras, se puede resumir que las hormonas son sustancias químicas que se encargan de regular el funcionamiento adecuado del organismo, en este caso las hormonas contenidas en las pastillas anticonceptivas actúan directamente en el útero, los ovarios y el Sistema Nervioso Central, respectivamente.
Hoy en día estas píldoras han sido mejoradas por medio de la combinación de varias hormonas, recibiendo actualmente el nombre de anticonceptivos combinados, última generación o “anticonceptivos de generación B”.
¿Cómo funcionan las Pastillas Anticonceptivas?
Como ya se ha mencionado, las pastillas o píldoras anticonceptivas en la actualidad son una combinación de varias hormonas las cuales se pueden clasificar en anticonceptivos de última generación o anticonceptivos de generación “B”.
Sugerimos leer este articulo sobre Síntomas de la Ovulación: Calendario, Síntomas, Cómo detectarla y Tipos
Este poder anticoncepción esta dado por la forma en la que actúan en el organismo, la cual en forma combinada surgen un efecto mayor y, por ende, una anticoncepción de hasta un 99% de efectividad.
La efectividad de estos combinados hormonales la ofrecen actuando directamente sobre los ovarios impidiendo la maduración del óvulo en las trompas de Falopio, paralizando el transporte del óvulo sobre el Sistema Nervioso Central impidiendo la liberación de la gonadotropina, la cual es fundamental para la fecundación.
En pocas palabras, podemos decir que la mayoría de las píldoras producidas hoy en día son combinadas, es decir, su compuesto activo está conformado por la unión de dos hormonas como lo son; el estrógeno y la progesterona, evitando así la liberación del óvulo durante el ciclo menstrual.
Por consiguiente, si no logras ovular no puedes quedar en estado de embarazo puesto que no hay óvulo que el espermatozoide pueda fertilizar. Otro efecto que producen estos medicamentos es, el ensanchamiento de la mucosa producida en el cérvix, lo que hace que el esperma no pueda introducirse en el útero y tampoco puede llegar a cualquier óvulo liberado.
¿Cuáles son los tipos de pastillas anticonceptivas?
Por lo general, estas píldoras vienen en una presentación de un estuche con la cantidad necesaria para un ciclo completo, sin embargo la forma del compuesto puede variar encontrando distintos tipos de estas, como:
Anticonceptivos monofásicos
Está compuesta por una cantidad fija de hormonas como lo son los estrógenos y progestina; el cual se mantiene constante durante alrededor de 21 a 24 días consecutivos, por lo que evita los cambios hormonales propios naturales del ciclo femenino.
La eficacia es alta, medida con el índice de Pearl (IP), el cual aporta la cifra de los embarazos no planificados por cada 100 mujeres al año, usando algún método anticonceptivo. En el caso de la píldora monofásica se encuentra la efectividad como método preventivo del embarazo en un 0,2 y 0,5. Por lo tanto, es un método seguro y eficaz.
Tambien te recomendamos Estrés premenstrual: Problemas en menstruación, Causas, Síntomas y Tratamientos
Anticonceptivos bifásicos
La píldora bifásica se denomina también “preparado secuencial” ya que puede variar en cada ciclo menstrual. No es una dosis constante como en el caso de las píldoras monofásicas.
Las píldoras bifásicas en las primeras semanas solo contienen estrógenos, las siguientes semanas se combinan el estrógeno con gestágenos, lo que genera un ciclo semejante al ciclo natural femenino.
Es un método anticonceptivo que se sitúa en la escala del IP entre el 0,2 y el 0,7; por esta razón, es confiable y eficaz.
Anticonceptivos trifásicos
Los cambios en la píldora anticonceptiva trifásica son más seguidos que la píldora bifásica, por lo que se tiene que los primeros 6 días serán a base de estrógenos y gestágenos, este período se denomina primera fase.
En la segunda fase de administración oral de la píldora trifásica están los estrógenos y gestágenos en dosis superiores a las anteriores.
En la tercera fase de administración de la píldora trifásica se tiene que los estrógenos vuelven a su fase reducida, en cambio los gestágenos se encuentran aumentados.
Según la escala o IP se encuentra la píldora trifásica entre 0,2 a 0,5; por tal motivo, podemos afirmar que es confiable y efectiva como método anticonceptivo.
Anticonceptivos cuadrifásicos
Sus cantidades de hormonas contenidas son más constantes que en los anticonceptivos anteriores, logrando cambiar los niveles de estrógenos y progestina una vez cada 4 ciclos.
Anticonceptivos de ciclo continuo
Debido a los altos índices de hormonas que poseen, sus cantidades no son cambiantes. Con este tipo de anticonceptivos se puede experimentar la falta de ciclos menstruales.
Marcas de pastillas anticonceptivas más comunes
En el mercado farmacéutico existen muchas marcas de medicamentos anticonceptivos, sin embargo, hay algunas que resaltan más que otras gracias a la confianza y seguridad que poseen, además de no dejar efectos secundarios tan notorios en el organismo. Entre estas marcas podemos encontrar.
Ademas de este tema también podría interesarte Síndrome Premenstrual: Problemas, Tratamientos y Síntomas
Belara
Su principio activo está compuesto por 2 miligramos de Acetato de Clomardinona y 0.03 miligramos de Etinilestradiol. El primer compuesto de la formula tiene un efecto beneficioso para controlar el acné y la producción de sebo en la piel.
Cerazerette
Pertenece al grupo de los anticonceptivos que no son combinados, es ideal para las pacientes que sufren de alto riesgo venoso o tienen factores hereditarios en su familia relacionados con trombosis venosa o problemas de insuficiencia venosa.
Por ser una píldora muy suave ha sido catalogada como; “la píldora de la lactancia”, esto fue determinado mediante estudios realizados por especialistas en ginecología y obstetricia; sin embargo, este anticonceptivo puede producir pequeños “escapes” o manchados a mitad del período de consumo del medicamento.
Diane-35
Es una píldora combinada recetada para tratar los problemas hormonales relacionados directamente con una alta producción de hormonas masculinas en el organismo femenino, además, se usa para tratar problemas de acné y exceso de vello corporal, así como también los síntomas de ovarios poliquísticos.
Esta píldora, fue prohibida para su uso anticonceptivo por todos los altos riesgos que trae para el sistema cardiovascular, si uso es de forma temporal o regular. Puede desarrollar tromboembolismo o formación de coágulos sanguíneos en las venas.
Mercilon
Es un anticonceptivo de baja dosis o “mini-píldora”, ya que sus cantidades hormonales son tan bajas, por eso es ideal para tratar los problemas en la piel y para mantener su estado saludable. Por otra parte, también es usada para controlar o eliminar completamente la menstruación mediante su uso.
Microvlar
Su compuesto activo posee 0.15 miligramos de levonorgestrel, lo que lo hace medicable para el control del flujo abundante en la menstruación y también para prevenir el embarazo no deseado o no planificado.
Selene
Son recomendadas para tratar los problemas relacionados al acné crónico, específicamente si éste es causado por grande desordenes hormonales. Para su prescripción, se deberá realizar previamente una serie de exámenes que determinen un desorden en la producción de las hormonas.
Comprueba en este artículo Acné Severo: Tratamientos, Patologías, Síntomas y Causas.
Mitos y verdades de la píldora anticonceptiva
A lo largo de la historia se han generado diversas opiniones con respecto a lo que ofrece o se cree puede llegar a causar las píldoras anticonceptivas en el organismo, específicamente en el aparato reproductor femenino.
La mayoría de estas informaciones erradas que se han denominado mitos en la utilización de este método anticoncepción, han sido generadas por falta de veracidad en la información de las mismas, quizás por mala orientación o creencias religiosas.
Sea cual sean los mitos son una desviación de la verdad o veracidad para lo que fueron diseñadas las píldoras, tergiversando la información para promover los daños y no los beneficios de una vida familiar planificada.
Además de los beneficios que ofrecen los anticonceptivos, las píldoras también son usadas para tratamientos endocrinos y para tener una mejora en los ciclos menstruales y en los efectos de las hormonas en el organismo.
Por lo tanto, se debe prever que el uso de estas píldoras sea estrictamente monitorizado por un profesional de la salud, por ejemplo: médicos ginecólogos y matronas que puedan orientar de manera asertiva sobre los usos y beneficios de las píldoras anticonceptivas, dependiendo del caso para el cual sean indicadas.
Solo así se evitara seguir redundando en ideas erróneas circulantes por la falta de información o ignorancia del uso real de la píldora anticonceptiva, entre los que se encuentran:
¡Las pastillas anticonceptivas son 100% seguras!
Es totalmente falso, existe un 1 % de mujeres en edad reproductiva que con el consumo oral de anticonceptivos puede quedar embarazada, por lo que no todos los casos son iguales. Además, no todos los organismos reciben de la misma manera la píldora.
¡Debo descansar luego de periodos prolongados de tomar la píldora anticonceptiva!
Otro de los mitos indica que entre períodos prolongados de uso de la píldora anticonceptiva hay que descansar para desintoxicar el cuerpo, lo cual es totalmente falso, no es necesario parar las píldoras si no se está pensando en una gestación.
Comprueba nuestro artículo sobre ¿Qué es la implantación? Diferencias entre sangrado, menstruación e implantación
Las píldoras anticonceptivas pueden ser usadas por períodos prolongados, sin propiciar daños a nuestro organismo ni cambios hormonales permanentes, por lo que su uso es seguro.
¡Si tomo pastillas anticonceptivas voy a aumentar de peso, me crecerán vellos y saldrá acné!
Es falso totalmente, si mantienes un consumo balanceado de alimentos y realizas alguna actividad física regularmente, las píldoras anticonceptivas no tienen por qué variar el peso de la persona. Así mismo, no interfiere en el aumento del vello facial ni corporal, al contrario, ejerce efectos en la piel beneficiosos como disminución del vello y acné.
¡Si dejo de tomar la píldora anticonceptiva su efecto perdura en el organismo!
En este caso va a depender del organismo de la mujer, ya que existen casos que solo al dejar de tomar las píldoras quedan embarazadas y otros casos que demoran dos o tres y hasta 5 meses en quedar embarazadas.
Lo que sí está claro, es que no tiene nada que ver lo prolongado del uso de las mismas con el tiempo que transcurra en quedar en embarazada luego de la suspensión.
¡Las pastillas o píldoras anticonceptivas todas son iguales!
Es una afirmación falsa totalmente, recordemos que las pastillas anticonceptivas pueden ser monofásicas las cuales tienen el mismo contenido hormonal en todas las píldoras o pastillas bifásicas, trifásicas y cuatrifásicas.
La diferencia entre cada una de ellas está en su contenido hormonal, el cual varía en días o semanas, es decir, la combinación de las hormonas se modifica durante el mes para poder tener una similitud con el ciclo natural reproductivo de la mujer, evitando la ovulación o previniendo la implantación del óvulo.
¡Las pastillas anticonceptivas las puede tomar cualquier mujer en edad reproductiva!
Falso, es por tal motivo que para comenzar a tomar este tipo de píldoras es necesaria una valoración y evaluación médica exhaustiva; para determinar qué tipo de píldoras es la adecuada para cada caso individualmente.
Entra y lee este importante articulo ¿Cómo identifico el Sangrado de Implantación?
El uso indiscriminado de productos de este tipo sin la debida valoración medica es causante de infinitos problemas de salud y empeoramiento de condiciones ya establecidas, como: trombosis venosa, migrañas, problemas cardiovasculares, entre otros problemas de salud, que sin un debido seguimiento pueden tener un desenlace fatal.
¡Si olvido o dejo de tomar la píldora anticonceptiva por unos días igual estoy protegida!
Falso, si pierdes una dosis de la píldora anticonceptiva se pierde su eficacia totalmente, por lo que es recomendable tomarla inmediatamente lo recuerdes; así implique tomar dos dosis juntas, y luego de esto, usar métodos de barrera como anticonceptivo por lo menos por siete días consecutivos.
Solo así se garantiza la protección y certifica que en esos siete días tomando regularmente la píldora, la dosis en sangre sea la óptima requerida para poder actuar eficazmente en el organismo y ejercer su efecto anticonceptivo de nuevo.
Por lo tanto, un olvido puede ser el determinante para que el anticonceptivo pierda la eficacia y producirse un embarazo.
¡Puedo ingerir cualquier medicamento y eso no interfiere con las píldoras anticonceptivas!
Falso, las píldoras anticonceptivas se pueden ver afectadas con algunos medicamentos, perdiendo eficacia como método anticonceptivo y en otros casos; interfiriendo con el medicamento en producir efectos adversos marcados que pueden poner en riesgo la vida de la persona.
Personas que estén usando antibióticos deben usar métodos de barrera como prevención, ya que disminuye el efecto de los anticonceptivos orales. Existen también interacciones medicamentosas como es el caso de la Warfarina, porque el uso en conjunto con anticonceptivos orales produce una disminución de IRN.
La disminución del IRN incrementa la glucoronoconjugacion de la Warfarina y su eliminación, por lo que es recomendable ajustar el IRN a un rango terapéutico y usar métodos de barrera durante el tratamiento.
Lee el articulo que tenemos de Anovulación: Tratamientos, Causas, Síntomas y Diagnósticos
¡Si tomo la píldora anticonceptiva me saldrá acné!
Falso, si ya tienes un problema de acné es necesario tomando o no anticonceptivos orales, acudir al dermatólogo para buscar alternativas y mejorar la condición.
Se ha demostrado científicamente en estudios realizados que las píldoras anticonceptivas otorgan a la piel grandes beneficios, entre los que se encuentran la prevención y mejora del acné, por lo que la afirmación es totalmente falsa, es decir, no causara daños en la piel sino mejoras en la misma.
¡Mi humor cambia con el uso de anticonceptivos orales!
Es cierto, el uso de hormonas puede interferir en el humor, debido a que son cargas hormonales que se están ingiriendo a diario.
Por lo general, los anticonceptivos orales en la actualidad poseen muy poca carga hormonal y son muy seguros en su uso; por lo que es difícil ver casos como éste (pero si existe la posibilidad de suceder), todos los organismos no son iguales y tienen maneras diferentes de respuesta hormonal, por lo que es cierto esta afirmación.
¡Las personas mayores de 35 no deben ingerir anticonceptivos orales!
Es cierto, y hace referencia al hecho que es la edad en donde se puede comenzar a presentar problemas circulatorios, de coagulación, hipertensión arterial, tromboflebitis, cáncer de mama, por lo que debe realizarse una valoración muy rigurosa en casos de estar ingiriendo píldoras anticonceptivas a esta edad.
No obstante, cabe destacar que una buena valoración y seguimiento médico se puede utilizar la píldora anticonceptiva, pero solo si el médico tratante o matrona lo recomienda de acuerdo a los resultados de estudios que determinen que la persona goza de una buena salud.
¡Puedo cambiar cuando desee de marcas de píldoras cuando quiera!
Es cierto, se puede cambiar de marcas de pastillas anticonceptivas siempre y cuando se termine un ciclo completo usando la marca habitual, luego del descanso se comienza (como se hacía regularmente) la otra marca de píldoras anticonceptivas sin problemas.
Mira aquí Leucorrea: Tratamientos, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tipos
Este cambio si se realiza bien, es decir, como se explico anteriormente, no debería ser necesario el uso de barreras adicionales para protección, debido a que desde la primera píldora ejercerá su efecto anticonceptivo.
¡Puedo tomar a cualquier hora mi píldora anticonceptiva!
Falso, las píldoras anticonceptivas deben tomarse a la misma hora todos los días, de eso dependerá la eficacia de la misma. Por lo tanto, un olvido puede llevar a perder protección y producirse un embarazo.
Efectos secundarios de las píldoras anticonceptivas
Los efectos secundarios del uso prolongado de la píldora anticonceptiva están determinados por el estudio previo y valoración medican pertinente antes y durante el uso de la misma.
Es por tal motivo que no se debe ingerir una marca determinada de anticonceptivos nada más por recomendación o por popularidad de la misma.
Se deben determinar los valores hormonales individualmente, estudios de patologías ya establecidas o posibles enfermedades hereditarias que podrían presentarse con el tiempo, cambios hormonales con la edad, así mismo la ingesta de medicamentos con los cuales pueda hacer interacción la píldora.
Estos son solo algunos de los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de ingerir anticonceptivos orales, y solo deben estar determinados de manera correcta por un especialista en salud. De allí la importancia de una buena orientación y dilucidar cualquier duda que pueda generarse antes de comenzar su uso.
Por lo general, los efectos secundarios a corto plazo suelen durar un período de tres meses, si pasado este tiempo los síntomas persisten, tendrás que acudir a tu médico para plantearle tu situación o condición clínica; así mismo, éste podrá decidir si suspender o cambiar de píldora, por medio de un examen hormonal.
Entre los problemas que se pueden llegar a presentar con el uso de anticonceptivos orales se pueden mencionar los siguientes:
Dolor de cabeza
Si eres una persona que no sufre continuamente de dolores de cabeza y gozas de una buena salud, puedes determinar si fue a raíz del consumo de la píldora que apareció este problema.
Mucho mas sobre este tema con Dolores de Cabeza y Migrañas: Remedios, Tratamientos, Causas y Tipos
Es un síntoma poco común, pero puede ser causado por algunas píldoras anticonceptiva, por lo que se recomienda acudir de inmediato al médico.
Por lo general, es una patología ocurre al poco tiempo de haber comenzado a consumir el anticonceptivo, sobre todo a los pocos minutos después de la ingesta de la píldora.
El médico determinará las acciones a seguir con respecto a este caso, aunque lo más evidente es que se requiera suspender el uso temporal o permanente de esa marca de píldoras, se deben realizar estudios sanguíneos hormonales para determinar cual anticonceptivo se ajusta a su organismo y prevenir recurrencia del dolor de cabeza.
Se puede usar la medicina natural para revertir los efectos causados por los anticonceptivos, como por ejemplo la ingesta de té de plantas medicinales que sirvan de relajante, como es la lavanda.
También se puede colocar durante el dolor de cabeza compresas de agua tibia alrededor del cuello o si se prefiere agua fría o cubitos de hielo, en la frente o en la zona donde se irradie el dolor.
Se debe guardar reposo y consumir jugos de frutas naturales que favorezcan la diuresis, puedes consumir la sandia para aumentar la diuresis. Todo esto debe realizarse con la aprobación del médico de cabecera o matrona, ya que buscamos principalmente mejorar la condición, no complicarla.
Así que todo lo que se pueda realizar de forma natural para mejorar rápidamente es bueno, siempre que sea supervisado por un profesional.
Coágulos sanguíneos
Los coágulos sanguíneos se presentan como consecuencia de una patología ya implantada a la cual no se le dio el debido cuidado, por lo que una persona que sufre de problemas en la cascada de coagulación, no debe consumir anticonceptivos orales.
Así mismo, el uso de las píldoras anticonceptivas puede llevar a aumentar el riesgo de sufrir coágulos sanguíneos en personas con herencia familiar de problemas de coagulación o tromboembolismo.
No te olvides de leer también Flujo Pegajoso: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Si existe el riesgo de sufrir esta enfermedad, se debe de consultar previamente al especialista, para que determine los pasos a seguir y los estudios pertinentes a realizar, para determinar con exactitud el tipo de método anticonceptivo adecuado según los resultados obtenidos.
Es aconsejable promover en este y en todos los casos una ingesta adecuada y balanceada de alimentos que permitan una nutrición adecuada. Así mismo, evitar el uso de prendas de vestir ajustadas para prevenir problemas circulatorios.
Aumento de peso
El aumento de peso puede ser un problema ya implantado de salud recurrente que no tenga ninguna relación con las píldoras anticonceptivas, generalmente ocurre por malos hábitos alimenticios o por problemas metabólicos.
Por tal motivo, es importante individualizar la ingesta de anticonceptivos orales, ya que, si la persona presenta un problema de obesidad o herencia familiar de la misma, déficit en el funcionamiento metabólico u hormonal, es indispensable un diagnostico adecuado, tratamiento oportuno y seguimiento adecuado de el progreso del mismo antes de determinar cual anticonceptivo oral debe usar.
En las píldoras anticonceptivas uno de los componentes que se encuentra son los entrójenos, el efecto de esta hormona ante las células grasas es aumentar su tamaño y producir una aceleración en su producción en el organismo.
Es un efecto que no llega a producirse en toda persona, todos los organismos no responden de la misma manera a esta hormona, aunque por naturaleza ocurra esta función con la ingesta de la misma.
Se cree que es por la mínima cantidad de la misma, que los anticonceptivos orales de la actualidad poseen o por una respuesta individualizada del organismo ante este tipo de acción de la hormona.
Además, los anticonceptivos orales tienden a producir retención de líquidos en el organismo, lo cual suele combatirse activando el sistema renal aumentando el consumo de agua, lo cual llevará a un aumento de la diuresis y eliminación de las toxinas y desechos que pueden ser perjudiciales.
No te pierdas este artículo Menopausia: Síntomas, Causas y Tratamientos
Es recomendable realizar alguna actividad o ejercicio físico diario, es una manera de mantener en óptimas condiciones la salud y conservar el peso ideal junto a una alimentación balanceada baja en grasas.
Nauseas
Las nauseas son características luego de comenzar el uso de la píldora anticonceptiva, por lo cual no es de preocupación, suele presentarse al ser la primera vez que se toma anticonceptivos orales o cuando ha pasado algún tiempo sin tomar los mismos y decides volver a usarlos.
Por lo general ocurre los primeros tres meses de ingerir la píldora, es recomendable no propiciar el ayuno para tomar la píldora, mantener el estómago lleno a la hora de ingerir la píldora para evitar este tipo de efectos, mientras el organismo se adapta hormonalmente.
En caso de resultar muy molesto, es recomendable antes de usar cualquier medicamento consultar al médico o matrona, son las personas que mejor podrán orientarte sobre la manera correcta de actuar ante cualquier molestia producida por los anticonceptivos orales.
Período irregular
La píldora anticonceptiva no solo limita su uso para evitar la concepción, sino que también es usada regularmente como primera opción en casos de períodos irregulares del ciclo menstrual, proporcionando resultados al instante.
Es por tal motivo que también son usadas como tratamiento con las mismas pautas y modo de empleo para la prevención del embarazo. Es decir, con una toma continua y sin fallar en la hora y día correspondiente, ya que podría generar descontrol del ciclo menstrual.
Anticonceptivos orales combinados y el tromboembolismo
Como ya se ha mencionado, los anticonceptivos orales son una gran alternativa para prevención del embarazo y tratamientos para afecciones que puedan llevar a un descontrol del ciclo menstrual femenino.
Puede que te interesen también Flujo Gelatinoso: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Por lo tanto, su eficacia lo ha llevado a ser el método anticonceptivo más usado por millones de mujeres en todo el mundo.
Posee múltiples beneficios que van desde los efectos en la piel, como la disminución del vello corporal y de problemas tan frecuentes como el acné, así como también la regulación del ciclo menstrual, disminución de cólicos o molestias menstruales y regulación de períodos abundantes.
Sin embargo, como se tratan de hormonas, también podemos encontrar muchos efectos adversos pasajeros, los cuales se pueden revertir de una forma fácil y rápida con solo dejar o cambiar la marca de pastillas anticonceptivas; pero debe ser con la debida orientación y valoración médica para hacerlo de la manera correcta.
Cuando se presentan efectos más marcados o graves es donde juega un papel fundamental acudir de inmediato al médico especialista.
Por lo general, se deben realizar los estudios pertinentes antes del consumo de la píldora anticonceptiva en búsqueda de enfermedades que puedan generar coágulos o valorar en sí, cualquier rasgo hereditario.
El tromboembolismo es una enfermedad silenciosa que puede afectar de manera muy agresiva la salud de la persona, por lo que no debe obviarse en una entrevista médica cualquier indicio que pueda llevar a una buena valoración y actuación correcta ante dicha situación.
Debido a esta situación han surgido mucha preocupación por el personal de salud, y es donde propone la “Organización Mundial de la Salud” (OMS), una serie de criterios médicos para una adecuada indicación de las píldoras anticonceptivas y promoción de el buen uso de las mismas.
Es importante señalar que una patología como esta puede afectar a cualquier persona y en distintas edades, por lo que una detección temprana puede llevar a revertir sus efectos. Si un coágulo es pequeño con un buen tratamiento puede mejorar y reducirse al punto de desaparecer, pero en caso de que sea un coágulo de mayor tamaño la única solución si la condición del paciente lo permite, es la cirugía.
Tambien te recomendamos Flujo Transparente: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Gracias a las nuevas tecnologías que han sido desarrolladas en dicha materia, recientemente se determinó que el uso de estas píldoras ya no constituía un alto factor de riesgo para la tromboembolia, a menos que la persona ya posea la afección o tenga herencia familiar de esta.
La única contraindicación que hubo fue la medicación de las píldoras que contengan “Drospirenona”, ya que este compuesto activo conlleva a un mayor riesgo de desarrollo de la enfermedad hasta en personas clínicamente sanas.
La píldora del día después
Es una píldora anticonceptiva, denominada como anticonceptivo de emergencia. No debe ser administrada de forma habitual, sino cuando los otros métodos fallan completamente. Su acción inhibe la ovulación, lo que impide que el espermatozoide pueda fecundar el ovulo.
¿Cuándo está indicada a usarse?
Esta píldora está indicada para disminuir el riesgo de embarazo luego del coito sin protección o por falla del método utilizado.
¿Cómo evita el embarazo la píldora de emergencia?
La píldora actúa retrasando y evitando la ovulación, lo cual evita que se lleve a cabo la fecundación, mediante estudios se determinó que afecta el movimiento de los espermatozoides en el interior del aparato reproductor femenino dificultando la anidación, respectivamente.
¿Es abortiva la píldora de emergencia?
Aunque esta píldora es considerada como abortiva no lo es, ya que su mecanismo de acción es totalmente diferente, pues su efecto lo ejerce antes de que la implantación se haya efectuado; es decir, una vez que la implantación se produzca, la fecundación y concepción del embarazo es totalmente inevitable.
¿Cuándo debe de usarse?
Esta píldora anticonceptiva debe usarse inmediatamente después de la relación sexual, para garantizar su efectividad. Lo ideal es tomarla durante las primeras 24 horas luego del coito. Aunque su efecto puede prevalecer luego de 72 horas post-relación sexual sin protección, su eficacia va disminuyendo conforme pasa el tiempo.
Ademas de este tema también podría interesarte Flujo Verdoso: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Con solo tomar una dosis es suficiente, en caso que el fármaco incluya dos comprimidos, ambos se tomarán al mismo tiempo. Esta píldora no debe ser usada como método anticonceptivo habitual, puesto que puede traer infertilidad con el uso muy frecuente.
¿Qué es la píldora de los 5 días después?
Por ser esta píldora algo nueva en el mercado no se tiene mucha información de la misma. Cabe destacar que es una píldora de uso eventual, luego de un coito no protegido o cuando falla el método anticonceptivo de barrera o de cualquier otro tipo.
Su función la ejerce retrasando la ovulación del mismo modo que la píldora del día siguiente o de emergencia, trayendo como consecuencia cambios en el moco del cérvix que evita el paso del óvulo fecundado a la pared uterina.
Posee un rango de efectividad de un 100% si se ingiere antes o durante las 72 horas posteriores al coito, con una efectividad que puede extenderse hasta 120 horas después del coito.
¿Cómo mejorar los efectos secundarios de las píldoras anticonceptivas?
Como hemos dicho anteriormente, las píldoras anticonceptivas han ido evolucionando a lo largo de este tiempo para evitar los molestos efectos secundarios.
Para ayudar al organismo a revertir los efectos producidos por los anticonceptivos orales se puede consumir algunos grupos vitamínicos como el complejo “B”, Zinc, vitamina “C” y vitamina “E”, ya que ayudan a subir los niveles y suplir las carencias de éstas en el cuerpo, así como también, aumentan los desórdenes en el apetito que se puedan desarrollar.
En materia de alimentación, puedes consumir aguacate, naranjas y muchas frutas que posean un origen tropical o que contengan grandes cantidades de vitaminas, para propiciar una pronta recuperación de un estado óptimo de salud.
Forma correcta de tomar la píldora anticonceptiva
La píldora anticonceptiva tiene la ventaja que puede comenzarse a usar cualquier día del mes, es un proceso que debe ir acompañado del uso de un método anticonceptivo de barrera durante los primeros siete días siguientes a la primera toma de la píldora, para garantizar una buena protección.
Comprueba en este artículo Flujo Amarillo: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Luego de pasado este tiempo sin olvidar las dosis correspondientes y tampoco la hora de la ingesta de la misma, se puede estar completamente seguros que cumplirá su efecto anticonceptivo.
Otro modo de tomar la píldora y el más acertado por ser el método correcto, es ingerir la primera píldora el primer día de la llegada de la menstruación, lo cual garantizara desde el primer momento su efectividad sin necesidad de utilizar de métodos adicionales de protección.
La efectividad de la píldora anticonceptiva se verá afectada por diferentes factores, entre los cuales el más importante es la discontinuidad en la ingesta de la misma.
Existen ciertos medicamentos que reducen la efectividad de la píldora anticonceptiva, por lo que se debe acudir al médico ante cualquier problema o patología que se presente durante el uso de este tipo de anticonceptivos; para evitar perder su efecto o recibir la orientación pertinente sobre el modo correcto de actuar en cada caso.
Interacciones de la píldora anticonceptiva con otros fármacos
La píldora anticonceptiva puede ver afectada su eficacia cuando es combinada con ciertos fármacos, aumentando la probabilidad de quedar embarazada.
Píldoras anticonceptivas y Antibacterianos
Algunos fármacos que comúnmente afectan la acción de las píldoras anticonceptivas son los antibacterianos como la amoxicilina, anticoagulantes orales, etc.
Amoxicilina
El uso en conjunto de la píldora anticonceptiva y antibióticos como la amoxicilina, reducen la eficacia de la píldora.
Se cree que es un efecto controversial, ya que estudios realizados indican que el mismo porcentaje de embarazos se dio en pacientes que usaban amoxicilina y pacientes que no lo usaban
Es por tal motivo que no se puede determinar con exactitud que la amoxicilina sea la causante de dicho fallo en la protección del anticonceptivo oral.
Comprueba nuestro artículo sobre Flujo Blanco: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
En cuanto a otros antibióticos se determinó que la rifampicina puede causar reducción de los niveles de estrógeno por inducir al metabolismo del mismo, por lo que pierde efectividad la píldora anticonceptiva.
La ampicilina, metronidazol, y tetraciclinas son las causantes de más fallos en el efecto anticoncepción, aunque como ya se ha mencionado es algo controversial.
En cuanto a las cefalosporinas, clindamicina, eritromicina, isoniazida y trimetoprim solo se ha reportado un caso de fallos en la eficacia anticonceptiva de la píldora junto a estos grupos de antibióticos.
Se cree que los fallos en la anticoncepción de los anticonceptivos orales usados en conjunto con los antibióticos es debido a los efectos adversos que producen los antibióticos en el organismo como la diarrea, lo cual impide la absorción correcta del anticonceptivo reduciendo el reciclaje a nivel enterohepático de metabolitos de estrógenos.
Este proceso disminuye el estrógeno en el organismo y produce un fallo de la anticoncepción de la píldora. Los anticonceptivos a base de solo progesterona no deberían fallan ante la presencia de antibióticos, por lo cual se desconoce la causa de que este tipo de píldoras falle en presencia de los mismos.
Anticoagulantes orales
Anteriormente mencionamos que la Warfarina disminuye el porcentaje de INR de los anticonceptivos orales, por lo que se reduce su eficacia. Esto lo realiza a través de un aumento en la glucoronoconjugación del anticoagulante y, por ende, un aumento en la eliminación. Es por ello que se recomienda el uso de un método de barrera durante el tratamiento.
Anticonvulsivantes
El uso conjunto de píldoras anticonceptivas y anticonvulsivantes es riesgoso, ya que la gran gama de anticonvulsivantes que existen inducen al aumento del metabolismo del anticonceptivo, lo que disminuye su eficacia y reduce en un rango considerable su protección.
Lee el articulo que tenemos de Flujo Marrón: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Ciclosporina
El uso de anticonceptivos que contengan estrógenos no debe usarse en conjunto con la ciclosporina por aumentar los niveles plasmáticos de la misma e inducir a la toxicidad hepática y renal.
En casos donde el médico indique continuar con el método anticonceptivo, hay que tener un seguimiento estricto de los niveles de ciclosporina en sangre y prever el funcionamiento adecuado del hígado y riñones durante el tratamiento.
Corticoesteroides y corticotropina
El uso de anticonceptivos en conjunto con fármacos como la prednisona, prednisolona, budesonida, lleva a un aumento de la concentración plasmática del corticoide, pero a pesar de este aumento no causa efectos de importancia o cuidado.
En este caso basta con solo ajustar las dosis del corticoide y seguir con el uso habitual del anticonceptivo oral de preferencia o de uso habitual sin problema alguno.
Antifungicos
El uso conjunto del antifungico con el anticonceptivo oral o píldora tiende a disminuir su eficacia, se cree que puede ser a causa de una inducción enzimática que lleva a la disminución de los niveles séricos del anticonceptivo.
Benzodiacepinas
El anticonceptivo oral produce mayor sensibilización en el organismo por los benzodiacepinas, es decir, hay un aumento de las concentraciones del diazepam. En cuanto a la efectividad del anticonceptivo no se han reportado casos indicando fallas en el mismo.
Antihipertensivos
El uso de anticonceptivos orales aumenta el riesgo de padecer hipertencion arterial, efecto producido por los estrógenos del anticonceptivo.
Sin embargo, no interfieren en el efecto anticonceptivo ni antihipertensivo, se pueden tomar en conjunto sin ningún inconveniente.
Antidiabéticos orales
En cuanto al uso en conjunto de anticonceptivos que contengan gestágenos, se puede decir que disminuye el efecto de los antidiabéticos orales y el efecto de la insulina, por lo que es necesaria una buena valoración endocrina antes de la utilización de anticonceptivos orales para ajustar las dosis de los mismos.
Mira aquí Flujo Rosado: Causas, Consecuencias, Síntomas y Casos
Estos solo son algunos de los fármacos de la gran familia que existe en la actualidad que interactúan con los anticonceptivos; así mismo, es el caso de los antidepresivos en los cuales la píldora anticonceptiva aumenta los niveles de los mismos en un porcentaje muy alto, por lo que se debe prever el ajuste de la dosis.
También en el caso de la hierba de San Juan que reduce los efectos de los anticonceptivos orales, por lo que se debe usar métodos de barrera durante el tratamiento.
En cuanto al consumo de alcohol junto con anticonceptivos orales, cabe destacar que el alcohol etílico se elimina más lentamente del organismo, por eso es fundamental informar a las pacientes y que sea indicada una planificación familiar o tratamiento con píldoras anticonceptivas de tal efecto.