Ya sabes que el aloe vera es uno de los ingredientes más eficaces para tratar las quemaduras causadas por el sol, pero ¿sabías que hay muchas otras maneras de usar la sábila de esta planta tan beneficiosa?
Sus propiedades pueden solucionar prácticamente cualquier problema de piel o cabello que tengas. Y lo mejor de todo, es que es totalmente natural y muy asequible.
Este componente natural cuenta con diferentes usos en distintos ámbitos. Esto se debe a que tiene con una composición muy versátil que abarca multitud de funciones.
Por este motivo, hoy en día no resulta extraño ver que forma parte de numerosos cosméticos como cremas faciales, limpiadores, champús, mascarillas, etc.
Podemos administrar este componente natural de diferentes formas, en función del tratamiento que necesitemos. Si nos decantamos por utilizar el formato gel deberemos utilizarlo de forma tópica, aunque también existe la opción de tomarlo por vía oral ya que pueden encontrarse a través de píldoras y cápsulas.
Aunque se trata de una sustancia natural que no genera severos efectos secundarios, de una forma preventiva lo aconsejable es consultar con un especialista antes de comenzar a utilizarlo, sobre todo si vamos a tomarlo a modo de tratamiento.
Dicho esto, si ya estabas enamorada de las propiedades de esta planta, una vez que conozcas a fondo cada uno de los usos que comprende, te advertimos que caerás rendida ante sus pies definitivamente.
Ya que no siempre es sencillo hacernos con un cosmético de calidad, antes de continuar, creemos que es importante que conozcas cuál son las mejores cremas con aloe vera, porque es un paso fundamental que no debe faltar en tu rutina facial… ¡es imprescindible!
El Aloe Vera
Un punto fundamental que no podemos saltarnos antes de darte a conocer sus funciones principales, es contarte qué es exactamente este componente natural y qué propiedades tiene.
Su nombre científico es aloe barbadensis, y lo podemos diferenciar de otros tipos por su alto contenido en gel, siendo un auténtico tesoro para el mundo de la cosmética.
Entre sus activos encontramos minerales (como el cobre, el calcio, el zinc o el selenio, entre otros), vitaminas, aminoácidos, enzimas, polisacáridos y ácidos grasos.
Todos estos componentes encontramos en este maravilloso gel, formado en su base por un 99% de agua.
Y aunque ésta es una de sus formas más comunes, también podemos encontrarlo en crema o incluso como aceite.
En este sentido, es muy frecuente verlo en formulaciones productos after-sun, en los que se aprecian sus propiedades regenerativas, hidratantes y calmantes.
Cómo elegir un producto con aloe vera
La mejor opción es adquirirlo de una forma más pura, lo que se conoce habitualmente como gel de aloe vera puro.
En este caso, antes de comprarlo, hay algunos detalles que debes conocer. En primer lugar, debes tener presente que hay demasiadas marcas que hacen afirmaciones falsas.
El hecho de que el envase diga 100% aloe vera puro no significa que estás obteniendo el mejor producto. En teoría, la composición podría tener un 99% de agua y sólo un 1% de este componente.
Por este motivo es importante, antes de hacernos con un gel de este tipo, revisar su listado de ingredientes. Ten en cuenta que los ingredientes se enumeran en el orden del porcentaje en el que se encuentran en el producto.
En otras palabras, si el agua es el primer ingrediente que aparece en la lista, eso significa que la mayor parte del producto es agua. Para obtener un gel de aloe vera de alta calidad, éste debe ser el primer ingrediente que aparezca.
Es normal que se le añada ácido cítrico u otro tipo de conservante para mantener el gel en buenas condiciones durante más tiempo, pero lo ideal es que esté presente en un 99% o más para que sus efectos sean reales y efectivos.
Principales usos del aloe vera
Ahora que ya conoces cómo puede ayudarte este componente natural, entendemos que estés deseando conocer sus usos más destacados, así que te los contamos uno a uno, detalladamente.
1. Como hidratante y suavizante
En el mundo de la cosmética la sábila se conoce bien por sus propiedades suavizantes y humectantes, estando ambas estrechamente ligadas, ya que si mantenemos nuestra piel con la humedad y la hidratación correcta, nuestros tejidos estarán mucho más suaves, menos ásperos y sin descamación.
Además, mejora las pieles deshidratadas por su alto contenido en calcio, minerales, magnesio, potasio, fósforo, cobre y zinc.
Gracias a su efecto humectante en las pieles secas, dañadas y castigadas, conseguirá volver a equilibrar de nuevo los niveles hídricos, aportando el agua que nuestra dermis necesita a diario.
Su uso tópico supondrá una mejora también al tacto, haciendo que los tejidos más ásperos queden suavizados y visiblemente más lisos, con una cantidad menor de imperfecciones.
2. Para regenerar en profundidad
Se trata de un potente regenerador y cicatrizante que penetra en el interior de nuestra dermis unas tres veces más, incluso que el agua.
Por este motivo, es un componente especialmente útil para tratar problemas de regeneración cutánea y ayudar en la cicatrización de la piel dañada, ya que logra que los tejidos más castigados cicatricen de una forma mucho más rápida.
Gracias a su capacidad para promover la regeneración celular, uno de sus usos más frecuentes, por ejemplo, es justo después de la depilación o el afeitado, dos momentos en los que nuestra piel se encuentra bastante estresada, produciendo una sensación muy agradable de alivio.
3. Como calmante y antiinflamatorio
Las plantas de aloe vera tienen muchos beneficios. El gel en el interior de sus hojas tiene propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antifúngicas, antivirales y calmantes. Es por eso que no puede faltar en tu botiquín casero.
Se puede aplicar básicamente sobre cualquier tipo de irritación de la piel.
Ya sea que estés lidiando con picazón, eccema, psoriasis, picaduras de insectos o, por supuesto, una dolorosa quemadura solar, ¡no dudes en aplicar este regalo de la naturaleza!
4. Para mejorar el acné
Las que contamos con una tez grasa, sabemos de sobra que debido a los beneficios que este componente natural contiene, podemos utilizarlo como una poderosa herramienta para mantener controlados los brotes de acné.
Gracias a sus propiedades astringentes y a su contenido de ácido salicílico natural, es bastante útil para eliminar la grasa extra y los restos de suciedad que se han ido instalando en los poros.
Además, debido a sus propiedades antibióticas y antibacterianas seguiremos cuidando de este tipo de cutis, en los que la grasa está presente de una forma más evidente.
Sin embargo, antes de hacer uso de este gel para tratar el acné, lo mejor es que lo consultes con un dermatólogo, para que te asesore y te guíe en el tratamiento, ya que no hay solo un tipo de acné.
5. Como protector frente a los daños de los rayos UVA
Debemos tener en cuenta que ninguna sustancia de origen natural puede sustituir al 100 % el uso de un protector solar a diario.
Una vez que esto ha quedado bien claro, es cierto, que este gel, gracias a sus propiedades antioxidantes y protectoras, puede ayudarnos a prevenir los daños que este agente externo provoca en nuestra piel todos los días.
Si queremos hacer uso del aloe vera de este modo, entonces debemos seguir las pautas que aconseje el dermatólogo.
6. Para reducir las estrías
Podemos afirmar que se trata de un componente muy útil para mejorar las estrías gracias a sus propiedades reparadoras y regeneradoras, ya que, no olvidemos que las estrías son cicatrices también.
La sábila contribuye a restaurar de nuevo las fibras de colágeno que se rompen, uno de los motivos por el que se desarrollan las estrías.
7. Contribuye al crecimiento del cabello
No sólo hidrata en profundidad el cuero cabelludo y calma la inflamación, sino que también protege las hebras de los daños provocados por los radicales libres gracias a la plétora de vitaminas (A, C y E) antioxidantes que contiene.
Al mejorar tanto el curo cabelludo como los folículos y proteger el cabello, es menos probable que se produzca una caída o rotura prematura, y por eso contribuye a un crecimiento capilar sano.
El aloe vera también contiene vitaminas B12 y B9 (ácido fólico), que son conocidos nutrientes para promover el crecimiento del cabello.
Si tienes el pelo seco y quebradizo, la sábila es un ingrediente ganador para mejorarlo.
8. Para aliviar la dermatitis
A través de diferentes estudios se ha podido comprobar que este gel tan versátil también podría llegar a ser capaz de mantener controlada la dermatitis en la piel.
Con frecuencia, en la zona del cuero cabelludo la dermatitis es la causante de la formación de caspa.
Un remedio casero, rápido y efectivo, consiste en añadir una pequeña cantidad de este remedio natural en nuestro champú habitual o directamente adquirir un champú que incluya este completo gel.
En casos donde la dermatitis suponga un problema, lo mejor siempre será acudir a un especialista que nos asesore y nos dé las pautas correctas.
En el caso de sufrir eccemas, este componente también suele utilizarse; si quieres conocer si se trata de un uso apropiado revisa la información de este link: ¿funciona el aloe vera para tratar el eczema?
Además, también podemos beneficiarnos de sus propiedades hidratantes en el cabello, ya que gracias a sus cualidades lo podemos incluir en mascarillas que se encargan de tratar los cabellos más castigados o secos.
Por otro lado, también es adecuado en cabellos que cuentan con más grasa, ayudando a controlar el exceso de sebo.
9. Para mejorar nuestra salud
La sábila contiene un alto porcentaje de agua, y en su interior podemos encontrar diferentes nutrientes, como:
- Vitaminas A, B, C y E.
- Un conjunto de minerales: hierro, zinc, ácido fólico, sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio, azufre, manganeso o yodo.
- Una variedad de aminoácidos esenciales.
Estos componentes tienen un papel esencial en nuestra salud, del mismo modo que tienen una misión principal en diferentes procesos de tratamiento de la piel y el cabello, tal y como hemos visto.
10. Como desmaquillante de ojos
Ya sabemos que este ingrediente actúa como un buen agente limpiador, así que no es de extrañar que también pueda utilizarse como desmaquillante para retirar la suciedad en el contorno de ojos.
Actúa para añadir hidratación, aumentar la elasticidad y mejorar la firmeza de la piel delicada del contorno de ojos.
Además, es rico en antioxidantes como betacaroteno, vitaminas C y E, por lo que ayuda a protegerlo de la oxidación.
¡Haz tu propia receta desmaquillante con aloe vera!
Si queremos realizar un desmaquillante de ojos que sea totalmente ecológico y además sea muy asequible, entonces, debemos tener a mano dos componentes, obviamente naturales: aloe vera y miel cruda. Los pasos que debes seguir son los siguiente:
- Mezcla a partes iguales miel y gel de aloe vera, luego agrega un poco de aceite de oliva virgen extra (la cantidad de aceite de oliva que uses depende de tu preferencia y de la cantidad de maquillaje que tengas que eliminar).
- El uso de aceite de oliva virgen extra le dará a la piel una dosis extra de antioxidantes como las vitaminas A y E, que pueden revertir el daño de la piel y dejarla radiante.
- Lo mejor de todo es que el aceite de oliva virgen extra es extremadamente efectivo para remover el maquillaje rebelde e incluso el impermeable.
- Simplemente desliza la mezcla sobre el ojo cerrado con un algodón, y el maquillaje desparecerá sin necesidad de frotar y dañar el delicado tejido ocular y las pestañas.
Esto de las recetas caseras es un mundo, de hecho, además de hacer tu propio desmaquillante también puedes optar por hacer una crema facial que incluya este remedio natural. Las recetas más completas las encontrarás en este enlace: cómo hacer una crema de aloe vera casera.
Antes de utilizar cualquier ingrediente en esta zona del rostro, por más natural que este sea, previamente pruébalo en una zona menos visible, ya que la piel del contorno es muy frágil y vulnerable.
Aloe vera: el remedio natural por excelencia
Desde antaño, este componente ha sido el gran protagonista de numerosos usos populares que se han ido transmitiendo de generación en generación gracias al boca boca.
Sin embargo, aunque muchos de los usos de la sábila a veces se den por sentado y se tengan en mayor o menor medida interiorizados, muchos de ellos forman parte de la lista de los que se conoce como remedios caseros, por lo que no cuentan con el respaldo o la aprobación de expertos en salud.
Así que antes de decidirnos por llevar a cabo cualquiera de estos usos, lo ideal es comentarlo con el dermatólogo para evitar sufrir riesgos innecesarios o reacciones adversas.
Una vez más debemos recordar que aunque el aloe pueda parecer una planta completamente inocua, al igual que otras sustancias naturales, puede producir reacciones adversas.
Si sufres trastornos graves en la piel, antes de utilizarla consulta con un médico que autorice su uso, así podrás respirar tranquila.
Puedes conocer otros efectos secundarios pinchando en este enlace: aloe vera: efectos secundarios, beneficios, usos.
No obstante, ya conoces al detalle cuál son los usos del aloe vera más populares y aunque muchos de ellos no estén contrastados científicamente no significa que no sean igualmente eficaces, solo debemos ser precavidos para disfrutar de una forma saludable de todos los beneficios que este regalo vegetal nos ofrece.