A medida que envejecemos, afloran en nuestra piel manchas oscuras, especialmente en las zonas de la piel que han estado más expuestas, como el rostro o las manos, aunque casos en los que no siempre tenemos porque ser mayores, los lentigos aparecen a cualquier edad.
A veces puede parecer que te ha salido una peca, pero en realidad puede que no sea así y que estés frente a una de estas lesiones de cualquier tipo, ¡no te preocupes porque son benignos!, pero aún así no son agradables a la vista para nosotros mismos, sobre todo si sufrimos de varios.
¿Es la primera vez que ves esta palabra? No eres el único, ya que muy pocas personas conocen realmente lo que es el lentigo (aunque es una lesión de lo más común), y por lo tanto, cómo tratarlo de la mejor forma posible.
Y para eso estamos aquí, te vamos a contar todo lo que necesitas saber sobre estas máculas. ¡Sigue leyendo y empieza a cuidar de tu piel desde hoy mismo!
¿Qué es un lentigo?
Se trata de una lesión pigmentada de forma plana o ligeramente elevada con un borde claramente definido. Se parece mucho a una peca, pero a diferencia de ésta, no se desvanece en los meses de invierno.
El nombre lentigo originalmente se refería a su apariencia parecida a una pequeña lenteja. Esta lesión puede afectar tanto a hombres como a mujeres de todas las edades y razas, aunque son especialmente frecuentes en los adultos de piel clara.
Y su aparición puede ser repentina, casi de un día para otro; o gradual, aumentando de tamaño y color a lo largo del tiempo.
Pueden desarrollarse en solitario, o más a menudo, múltiples. La mayoría de estas manchas tienen menos de 5 mm de diámetro.
Hay varios tipos, y se diferencian dependiendo de su aspecto, de dónde aparecen en el cuerpo, de los factores causantes y de si están asociados a otras enfermedades o afecciones.
Tipos de lentigo
Como hemos visto, no todos son iguales, sino que existen algunas diferencias que los agrupan en diferentes tipos. Conozcamos un poco más sobre ellos a continuación:
-
Simple
Es el más habitual. Suelen aparecer a los pocos meses de edad o en la infancia, y las manchas pueden desvanecerse con el tiempo.
Verás las manchas aparecer más habitualmente en el tronco, los brazos y las piernas. Éstas tienen un diámetro de 5 a 15 mm.
Se diferencian de los solares en que aparecen a una edad más temprana y en la piel no expuesta al sol.
-
Lentigo solar
Como su nombre bien indica, lo produce la radicación UV del sol, y por eso se da en zonas expuestas al sol de forma continuada, como las manos, la cara, las piernas, los hombros, etc.
Esta radiación hace que los melanocitos (las células pigmentadas) se multipliquen. Y su tamaño puede ampliarse lentamente hasta varios centímetros de diámetro con el tiempo.
Lo más habitual es que lo padezcan personas maduras, de más de 40 años, aunque también pueden salir en personas más jóvenes que han abusado del sol.
Los solares a veces se llaman manchas de hígado o manchas de la edad. El color puede variar de amarillo-marrón a negro.
-
Lentigo negro reticulado
También conocido como “mancha de tinta”, este tipo en concreto aparece después de una quemadura de sol, sobre todo en individuos de piel muy clara.
Son pocos en número comparados con los solares, y pueden confundirse con los melanomas.
La mancha es irregular y de color marrón oscuro a negro, literalmente como una mancha de tinta, de ahí su nombre coloquial.
-
Lentigo PUVA
Similar al reticular, pero se desarrolla después del inicio del tratamiento con psoraleno combinado con rayos ultravioleta A (PUVA), que se utiliza para tratar afecciones como el eccema y la psoriasis.
Las máculas suelen tener un diámetro de 3 a 8 mm y persisten durante 3 a 6 meses después de finalizado el tratamiento.
También tienen una forma estelar más grande (que puede tener hasta 3 cm de diámetro) y que en algunos casos puede persistir durante dos años o más.
-
Por radiación
Tiene lugar en las zonas que han sido expuestas a radiación (accidental o terapéutica), por ejemplo, por el tratamiento del cáncer u otras enfermedades que someten a la dermis a un gran impacto.
-
Mácula melanótica labiales y orales
Aparece en superficies mucosas o piel adyacente, como el labio inferior. Las lesiones orales se producen en la mucosa gingival y bucal, el paladar y la lengua.
Tienen un color de marrón claro a marrón oscuro, y también se suele llamar melanosis mucosa.
-
Lentigo genital
En los hombres, esto puede presentarse como una mácula bronceada o marrón oscura en cualquier parte del glande, eje o corona. Pueden alcanzar un tamaño de 15 mm.
En las mujeres, estas lesiones pueden presentarse en cualquier parte de la mucosa genital y suelen tener un tamaño de entre 5 y 15 mm.
Enfermedades asociadas al lentigo
También hay varias patologías asociadas a estas lesiones, algunas de ellas son las siguientes:
- Síndrome LEOPARD (lentiginosis múltiple) – Lentigos, defectos de conducción electrocardiográficos, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, genitales anormales, restricción del crecimiento, sordera.
- Síndrome de Peutz-Jeghers – Pólipos gastrointestinales y máculas pigmentadas.
- Síndrome de Laugier-Hunziker – Un número variable de máculas pigmentadas que aparecen habitualmente alrededor de la mucosa oral o el labio inferior y en otras áreas.
- Mixomas – Un grupo de trastornos que incluyen:
– LAMB – lentigos, mixomas auriculares, mixomas mucocutáneos y naevos azules.
– NAME – naevos, mixoma auricular, neurofibroma mixoide y epélidos.
– Síndrome de Carney – masas mixomatosas cardíacas, cutáneas y mamarias, lentigos, naevos azules, trastornos endocrinos, tumores testiculares, etc.
¿Cuáles son las causas del lentigo?
La causa más común es la exposición a la radiación ultravioleta, el sol y en muchos casos la genética. Aquí encontraréis enumeradas las razones principales en la aparición de estas manchas:
- Daños por el sol, incluyendo quemaduras solares
- Solariums
- La fototerapia, especialmente la fotoquimioterapia (PUVA)
- La radiación ionizante, por ejemplo la radioterapia, también puede causar estas manchas.
- Herencia genética
¿Cómo se diagnostica?
Para identificar estas lesiones es imprescindible visitar a un especialista, ya que por nosotros mismos no es lo adecuado debido a que no tenemos conocimientos profesionales y podemos equivocarnos.
Aún así, lo más común es que el profesional identifique la lesión clínicamente por su aspecto característico.
Sin embargo, como a veces es difícil diferenciar un lentigo de un melanoma de cáncer de piel, el dermatólogo puede realiza una dermatoscopia o una biopsia para asegurar el diagnóstico.
Tratamiento del lentigo
Aunque no es una condición preocupante con respecto a la salud, y si no se trata no pasa absolutamente nada; lo cierto es que la mayoría de las personas suelen querer eliminar o disminuir su apariencia por razones estéticas.
Para aclarar estas manchas se suelen utilizar estos diferentes enfoques:
- En primer lugar el uso diario de un protector solar de amplio espectro con SPF 50+ en cualquier zona que esté expuesta al sol. Nosotros hemos querido hacer una lista con las opciones más interesantes del mercado, que podrás encontrar en el siguiente enlace: Mejores 13 Cremas de Protección Solar.
- A continuación se puede utiliza una crema aclarante o despigmentante que contenga algún ingrediente aprobado para minimizar el aspecto de las manchas, como la hidroquinona, el ácido kójico, el ácido azelaico, la arbutina, etc. De nuevo os dejamos por aquí un ranking con los despigmentantes más valoradas del mercado
- El uso de peelings químicos con Alfahidroxiácidos puede ayudar a igualar el tono y minimizar el oscurecimiento.
- Las cremas con antioxidantes como la vitamina C y el retinol también son una buena forma de mantener los resultados conseguidos, y evitar que vuelvan a salir, o se vuelvan a pigmentar de nuevo.
- Las terapias de Crioterapia (congelación para destruir los melanocitos), láser o terapia de luz pulsada (para destruir los melanocitos) también suelen funcionar muy bien. Un estudio encontró que la crioterapia era más eficaz que el ácido tricloroacético al 40% para el tratamiento de los solares, aunque la diferencia no era significativa.
Sin embargo, debes tener en cuenta que estas terapias agresivas son efectivas en el tratamiento de lesiones solares pero conlleva el riesgo de hiperpigmentación post-inflamatoria, por lo tanto lo ideal es visitar al dermatólogo y que él valore las posibles soluciones.
¿Cómo prevenir estas lesiones?
Básicamente, si quieres evitar el lentigo solar (realmente el más común y el único que está en nuestras manos), debes realizar lo siguiente:
- Utilizar un protector solar de amplio espectro y con un SPF de 30 o superior cada vez que salgas a la calle, especialmente durante las horas de más sol.
- Recuerda que debes reaplicarlo cada 2 horas si continuas expuesto para renovar su eficacia.
- Además, siempre es buena idea cubrirse con sombreros y ropa cuando estemos expuestos directamente al sol.
- También debes evitar el uso excesivo de solarium y camas de bronceado, así como una dosis única de radiación ionizante.
Conclusión
Estas máculas suelen ser inofensivas, sin embargo, a nivel estético suele ser muy molesto. Y con la edad y la exposición al sol, aumentan en número, por lo tanto la mejor defensa en la prevención, para ello pon en práctica los puntos que hemos visto en el apartado anterior.
Si aún persiste o salen más, puedes tratarlos con tratamientos y cremas específicas para despigmentar la piel, pero recuerda siempre pedir ayuda a un profesional, ya que no todas estas lesiones son iguales y dependiendo de su origen deben ser tratadas de una manera o de otra.
Con toda esta información ya sabemos lo que es un lentigo, todos los tipos que podemos diferenciar y cuales son las medidas preventivas que están en nuestra mano… así que ¡no esperéis a verlos para buscar soluciones!, a la piel debemos tratarla con sumo cuidado, respeto y cariño para que siempre esté radiante y perfecta, ¿o no es eso lo que todos queremos 😉 ?