Ácido Retinoico: Qué es y diferencias con el Retinol

En el artículo de hoy hablaremos de una de las sustancias más famosas en los tratamientos de belleza facial y corporal, el ácido retinoico que no es lo mismo que el retinol, aunque a veces los confundamos.

En el caso del primero se trata de una forma más pura de vitamina A, por lo que ofrecerá resultados más potentes, duraderos y visibles que el retinol, sin embargo debemos tener más cuidado con su uso, ya que puede causar irritaciones de forma más frecuente.

Hoy veremos cómo utilizar esta sustancia con cuidado para conseguir que nuestro cutis se vea más joven y radiante pero además también hablaremos de cómo tratar las estrías para conseguir una piel suave, lisa y tersa.

Antes de comenzar tenéis que conocer las cremas ricas en este ácido que nos ayudarán a mejorar el estado de nuestra piel, pero además, para que todo el mundo pueda encontrar una loción ideal, también quiero dejaros por aquí la lista con las mejores opciones para la piel masculina.

Dicho esto, ¡es el momento de comenzar! 

Mujer pelo rizado mano acido retinoico

Conozcamos un poco sobre los Retinoides

Como ya hemos dicho un poco más arriba, hemos escuchado infinidad de veces hablar sobre el ácido Retinoico y el Retinol, pero probablemente no tengamos muy claro en que consisten, si son lo mismo y como podemos hacer un buen uso de ellos, por lo tanto en este artículo os lo explicaré muy detalladamente y veréis la gran importancia que tienen en el mundo de la cosmética.

Hace muchos años, alrededor de unos 40 o 50 se empezó a usar este ingrediente para tratar las pieles con acné y manchas del sol, se sabía que mejoraba la presencia de granitos y que reducía considerablemente las manchas de la piel, por lo que rápidamente se hizo viral en todo el mundo y muchos cosméticos y tratamientos lo contenían en su formulación.

La gran sorpresa fue cuando las personas se dieron cuenta que no solo mejoraba su acné y sus manchas faciales, sino que además disminuía mucho las arruguitas del rostro y las líneas de expresión, ofreciendo una piel mucho más lisa y suave, además de tersa y joven. Cuando esto sucedió, fue cuando realmente llegó el «boom» de esta sustancia al mundo cosmético.

El mundo de estos activos es grande pero lo que tenemos claro es que todos ellos derivan de la vitamina A. Podemos diferenciarlos gracias a su tiempo o cantidad de conversiones que deben hacer hasta pasar a ser Ácido Retinoico, es decir, cuántas veces debe convertirse para conseguir el máximo nivel, similar al que produce nuestro cuerpo de forma natural.

Ahora que ya sabemos un poco sobre ellos, vamos a pasar a hablar más detalladamente sobre el Ácido Retinoico en particular, para ver las diferencias y semejanzas que tiene con el Retinol.

Aquí encontraréis todo lo que necesitáis saber sobre la maravillosa y necesaria vitamina A, os aconsejo que le echéis un vistazo para comprender mejor el artículo de hoy.

¿Qué es el Ácido Retinoico?

El ácido retinoico es la forma más pura de la vitamina A y uno de los compuestos más estudiados para el tratamiento tópico del envejecimiento de la dermis, ya sea intrínseco o genéticamente determinado, extrínseco o causado por exposición al sol.

Una reciente revisión de Cochrane mostró que de las opciones médicas para el tratamiento de la piel dañada por la luz, los retinoides son una de las sustancias con eficacia incuestionable, porque actúan mediante la unión a receptores nucleares específicos en células de la piel, y por lo tanto llevan a cabo funciones terapéuticas.

Indicaciones del Ácido Retinoico

El ácido retinoico está indicado principalmente para el tratamiento de los signos de fotoenvejecimiento, incluyendo las pequeñas arrugas, manchas de hiperpigmentación, pecas, rugosidades y las irregularidades de la textura en la piel.

También lo puedes utilizar en la zona del contorno como te recomendamos en este artículo.

La radiación ultravioleta del sol estimula la producción de sustancias que dañan el colágeno de la piel, provocando la aparición de todas estas señales, y en este caso el ácido retinoico ayuda a repararla, estimulando la producción de colágeno nuevo.

Además, también se puede utilizar en algunos otros tratamientos, como por ejemplo en concentraciones más altas el producto mejora notablemente la apariencia de las estrías, especialmente las más nuevas (rojas).

Este elemento es ampliamente utilizado en el tratamiento del acné, como complemento de otros tratamientos. Aunque no cura completamente la excesiva untuosidad de la piel, alivia el problema y por lo general tienen una acción bastante duradera después de su uso.

En las personas con acné, los poros se obstruyen más fácilmente, lo que conduce a la formación de puntos negros (comedones) y espinillas. Esto se produce porque una queratinización anormal de los poros, es decir, un exceso de queratina en sus paredes internas, los cierra.

El ácido retinoico normaliza la queratinización dentro de los poros y esto evita la obstrucción, dificultado la aparición de nuevas lesiones de acné. Mejora la textura de la piel, lo que también ayuda en el tratamiento de las cicatrices de los granitos.

Se utiliza en forma de cremas, geles, lociones, suero y, de ser un caso más avanzado, aplicado como parte del proceso de peeling, una vez a la semana por tu dermatólogo.

El peeling químico con esta sustancia también está indicado para el tratamiento de manchas tales como melasma, en concentraciones entre 5% y 10%. En general, se recomienda llevar a cabo una aplicación semanal durante cinco semanas con un aumento progresivo en cada una de éstas.

En definitiva, podemos ver que se utiliza en el control de acné, exceso de grasa, mejora de las arrugas finas, melasma y otros defectos de la piel oscura. 

Modelo posando lateral acido retinoico

¿Cómo utilizar el Ácido Retinoico?

El ácido retinoico se utiliza principalmente en cremas, y su dosificación depende de la indicación del dermatólogo, dependiendo de la magnitud del problema.

Lo más adecuado es aplicarlo una vez al día, durante la noche, después de lavarte la cara. Debes utilizar la cantidad correspondiente de la crema a un guisante para cada parte de la cara: la frente, la barbilla y las mejillas. Después de 20 minutos de la aplicación, lo ideal es hidratar la piel.

En algunos casos la piel puede irritarse y presentar descamación, enrojecimiento, picazón o ardor, debido a que algunas personas son incapaces de tolerar las aplicaciones de forma frecuentes, variando entre dos o tres veces a la semana.

Si esto ocurre, lo mejor es que suspendas el tratamiento durante dos o tres días, apliques crema hidratante y reanudes el tratamiento con pequeñas cantidades de crema cada dos días. El método de Skin Cycling te ayudará a tolerarlo mejor.

Sin embargo, si no presentas irritación, lo ideal es ir aumentando gradualmente la cantidad, de acuerdo con la tolerancia de la piel.

Con este proceso, la piel será más sensible al sol, así que lo ideal es utilizar un protector solar con un factor de protección solar (FPS) de 30 o más cuando vayas al aire libre.

Después de 6 a 9 meses de uso diario, la frecuencia de la aplicación de retinoides tópicos se puede reducir a días alternos. No parece haber ningún límite a la duración del tratamiento, sin embargo, el uso prolongado puede conducir a la aparición de arañas vasculares en la piel y, por lo tanto, el tratamiento siempre debe ir acompañado por un dermatólogo. 

Precauciones antes de usar el Ácido Retinoico

En primer lugar, el ácido retinoico no puede utilizarse sin receta médica, ya que el experto sabrá cuál es la concentración de ácido más apropiado en el producto para nuestras necesidades.

En cuanto al peeling, antes de este proceso, lo ideal es que la piel esté limpia y desengrasada. Si bien es cierto que la crema debe ser usada después de lavar la cara, hay que secarla bien para mejorar la absorción del producto.

Ahora veremos qué aspecto debemos tener en cuanta a la hora de utilizar esta sustancia, así que ¡estad muy atentos!:

  • Cuidados a tener en cuenta después de usar el Ácido Retinoico

Esta sustancia hace que la piel sea más sensible, por lo que después de su uso, lo ideal es no exponerla al sol sin la protección adecuada, o puede causar irritación severa de la piel con descamación, enrojecimiento e incluso la aparición de manchas.

Además debemos ser conscientes de que no debemos usar productos que puedan dañar tu piel, como los exfoliantes, las lociones con sustancias un poco más agresivas, geles de baño, etc, sin embargo, en cuanto a estos productos hay algunos en el mercado formulados con ingredientes naturales y beneficiosos para la piel, como el aloe vera, el aguacate, la rosa mosqueta, etc que pueden ser una buena idea para evitar posibles daños.

Eso sí, es importante que nos fijemos bien en que éstos no contienen parabenos, alcoholes, sulfatos, etc que puedan perjudicar la salud de nuestro cuerpo, sobre todo en un momento donde la dermis se encuentra tan fina y delicada.

  • Contraindicaciones del Ácido Retinoico

Cualquier producto formulado con esta sustancia no debe ser aplicado a la piel si ésta se encuentra inflamada, con dermatitis eccematosa o quemada por el sol, ya que causaríamos un empeoramiento asegurado de la piel.

El uso de ácido retinoico está contraindicado en pieles con infecciones activas, tales como herpes simple o infecciones bacterianas, y debe evitarse en los pacientes con rosácea.

Además, lo ideal es que las personas que están constantemente expuestas al sol no lo utilicen en su dermis, ya sea por la práctica de los deportes, viajes o trabajos al aire libre, ya que correrían el riesgo de irritaciones importantes.

Si tienes una piel muy sensible, lo ideal es que utilices productos con Bakuchiol, un sustituto de lo más suave y efectivo frente a este ácido.

¿Se puede usar esta sustancia durante el embarazo?

El ácido retinoico puede afectar a la formación del feto, por lo que la sustancia está completamente prohibida en el embarazo.

Se puede utilizar durante la lactancia materna, pero se prefiere que sea después de que el bebé tenga seis meses, porque ya tendrá un mayor peso y menor absorción de las sustancias presentes en la leche, aunque realmente no se recomienda su uso durante este proceso tampoco.

Diferencias principales entre Ácido Retinoico y Retinol

Ahora que ya hemos visto lo que son ambas sustancias y cuales son sus características principales, es el momento de pasar a plasmar cuales son exactamente aquellos aspectos que marcan la diferencia entre ambas.

  1. La primera diferencia es que el Ácido Retinoico necesita receta para poder utilizarlo, mientras que el otro podemos usarlo por cuenta propia en multitud de productos cosméticos.
  2. La segunda diferencia es que el primero se encuentra en forma de metabolito activo que entra en contacto con la piel y produce los cambios desde el principio, sin embargo el segundo una vez que entra en la piel debe transformarse primero en Retinaldehído y después en Ácido Retinoico.
  3. La tercera y última diferencia es que, el segundo es mucho más suave y bien tolerado en la piel, consiguiendo que éste sea la opción más portentosa a la hora de usar este tipo de sustancias. El Ácido Retinoico puede producir de forma habitual y agresiva efectos secundarios como irritaciones, enrojecimiento o descamación de la piel.

Eso sí, durante el embarazo están contraindicadas ambas sustancias, ya que en esta época la piel se puede volver más sensible y sufrir de irritaciones más fácilmente.

Mujer pelo recogido acido retinoico

Hasta aquí toda la información que tenía que contaros sobre estas sustancias que sin duda se han convertido en un elixir en la vida de cientos de personas.

Espero que ya tengáis más claro el por qué se utiliza el Retinol y no otro tipo de Retinoides. ¡Ahora solo queda disfrutar de todos los beneficios que ofrece!

LINKEDIN

VIVE EN:  Madrid

EDUCACIÓN: 

PROFESIONAL:
  • Redacción de artículos de belleza y salud en Unisima.com
  • Practicas Freelance en StyleLovely
  • Experiencia