Ácido Láctico: ¿Qué es y para qué sirve?

Hoy en día el uso de los ácidos para tratar la piel está a la orden del día, todas las marcas tienen cremas u otro tipo de cosméticos ricos en los diferentes ácidos que se usan para tratar la piel.

Entre algunos de los que se usan encontramos el famoso Retinol, el Glicólico, el Ferúlico, y ahora el querido ácido Láctico del que vamos a hablar hoy.

Este activo forma parte de los alfa-hidroxiácidos o más conocidos como AHA, cuya función principal es revitalizar la dermis, difuminar las arrugas y acabar con las imperfecciones para que el rostro se vea resplandeciente.

Todo esto lo consigue gracias a su enorme capacidad para exfoliar la piel a la misma vez que potencia la renovación de las células, por lo que está claro que todo esto lo convierte en un gran aliado de la piel.

En el post de hoy voy a contaros todo lo que tenéis que saber sobre él, espero que sirva de ayuda para que podáis sacar el mayor beneficio de esta ingrediente tan maravilloso y efectivo, ¡allá vamos!

Antes de comenzar os voy a dejar por aquí un ranking con algunas cremas ricas en ácido láctico para mujeres de 40 años que ayudarán a reducir arrugas y reafirmar la piel.

Mujer posando con acido lactico

¿Qué es el ácido láctico?

Como ya hemos dicho el ácido láctico es un alfa-hidroxiácido que se conoce comúnmente en los INCIS y en el mundo de la cosmética como AHA.

Esta sustancia se encuentra presente en nuestro cuerpo, de hecho seguro que habéis oído hablar de él cuando se hace ejercicio, ya que juega un papel importante en este proceso.

También esta presente en la leche, teniéndose que someter a un proceso de fermentación para poder extraerlo.

Incluso lo podemos encontrar en vegetales, como en el azúcar de caña, las patatas, la remolacha, el almidón, la glucosa (frutas), etc.

Para determinar su procedencia es importante que la marca indique de donde lo han obtenido o en su defecto, poder preguntar a la firma, es la única manera de saber si es vegano o no.

Por su parte, este ácido es soluble en agua, siendo super eficaz para exfoliar las células muertas e hidratar la piel. Al igual que el Glicólico, éste se utiliza para evitar que la piel pierda agua, manteniéndola siempre hidratada y estabilizando el pH de la dermis.

Beneficios de su uso en la piel

Aunque ya hemos visto por encima algunos aspectos positivos que repercutirán en nuestra piel al usar productos con este ácido, vamos a incidir mucho más en sus beneficios para conocer todo lo que es capaz de hacer por nosotros.

¿Recordáis leer o escuchar que Cleopatra, reina de Egipcio en el año 51 a.C (hace mucho mucho tiempo), se sometía a baños de leche para preservar la belleza de su piel?

El principal activo que le hacia tener una piel preciosa era el ácido láctico, así que ya podéis imaginar las propiedades que nos concederá este ingrediente.

Es importante tener en cuenta que contiene unas moléculas de gran tamaño, lo que significa que no penetrarán hasta el interior de la piel, sino que trabajarán de forma superficial eliminando las impurezas y células que se acumulan aquí.

Dicho esto, veamos en que nos puede ayudar:

  • Renueva la piel y potencia el colágeno

Al formar parte de un proceso fundamental a la hora de potenciar la producción de colágeno, conseguirá renovar la piel y conseguir que ésta se vea más firme, flexible, etc.

Además también ayudará a disminuir la presencia de arrugas, ya que el colágeno rellenará líneas de expresión haciéndolas incluso desaparecer en algunos casos.

  • Conseguirá un efecto peeling

Gracias a su capacidad para exfoliar la dermis, eliminará de nuestro rostro las células muertas y toda la suciedad que se acumula en ella. De esta forma consigue que la piel se vea más lisa, suave e incluso delgada.

Por otro lado, gracias a esta acción también se conseguirán grandes resultados en la reducción de las arrugas y por lo tanto veremos un claro rejuvenecimiento en nuestra cara.

Además, esta exfoliación ayudará a difuminar las manchas del cutis, consiguiendo un tono mucho más uniforme.

Si quieres conocer algunos peeling, aquí he hecho una lista de exfoliantes entre los que alguno tienen ácido láctico, además de otros ácidos.

Modelo acido lactico

  • Mejora la penetración de otros activos

Al conseguir una limpieza excelente de la piel, la deja completamente preparada para que el resto de activos del producto o incluso de cosméticos posteriores puedan llegar hasta las capas más profundas de la piel.

De esta manera, el resto de activos podrán ofrecer el 100% de sus beneficios y los resultados que obtendremos serán mucho mejores.

  • Hidrata e ilumina

Como ya hemos nombrado antes, la semejanza que tiene este ácido con el glicólico, es que los dos ayudan a evitar la pérdida de agua, preservando así la hidratación de la piel.

Por lo tanto, no es que aumente la hidratación, es que simplemente evita que la dermis se vea deshidratada.

Además, también se encargará de iluminar el cutis, haciendo que éste se vea más radiante y bonito.

¿Qué tipo de pieles pueden usarlo?

Se trata de un producto ideal para todo tipo de pieles, gracias a su trato respetuoso y sus buenos actos sobre la dermis.

De hecho puede ser que se haya convertido es uno de los ácidos más usados para tratar las pieles sensibles y secas, así que imaginad lo respetuoso que llega a ser.

Pero eso sí, si es la primera vez que lo vas a usar es imprescindibles que vayas poco a poco, sin cambios bruscos, ya que la piel se puede ver resentida (con este y con cualquier otro ácido).

Para evitar futuros problemas, es aconsejable que se realice una prueba en la piel para comprobar que nuestra dermis lo acepta y no reacciona de forma negativa antes el uso del láctico.

Si no estas muy segura o seguro por tu tipo de piel, lo mejor es que se consulte siempre a un dermatólogo, que será el que te puede guiar para hacer lo correcto.

¿Cómo usar el ácido láctico?

Hay dos formas de usar este ingrediente, en un producto como por ejemplo una crema, sérum, tónico, limpiador, etc o por libre en estado puro justo antes de poner la crema, pero aquí hay que tener cuidado.

Independientemente de cómo elijas aplicarlo y del tipo de piel que tengamos, es muy importante que vayamos de forma progresiva para que la piel se vaya familiarizando con este ácido.

Hay profesionales que recomiendan comenzar con su aplicación una sola vez a la semana durante la noche, así durante unos días y luego subirla a cada tres días y así hasta alcanzar la frecuencia de uso que indica el fabricante del producto.

También podéis echarle un vistazo a estos tónico, en esta lista hay uno de mis favoritos enriquecidos con ácido láctico.

Cuidado al usarlo junto a otros ácidos

Al tratarse de un activo exfoliante, hay que tener mucho cuidado al usar otros ácidos, sobre todo otros AHAs (Glicólico, Tartárico, Málico, Mandélico, etc), ya que al ser exfoliantes también podemos dañar la piel y dejarla muy fina e irritada.

También hay que tener especial cuidado con el uso de la vitamina C, el peróxido de benzoilo y el retinol, ya que al haber sometido a la dermis a un tratamiento con el ácido láctico, puede que estos activos resulten más agresivos y puedan sensibilizar en exceso la piel.

Si estas indeciso/a a la hora de formar una rutina no dudes en consultar con un dermatólogo para que te pueda guiar.

Modelo posando lateral con acido lactico

Posibles efectos secundarios

A pesar de tratarse de uno de los ácidos más respetuosos con la piel, puede que alguna persona se vea afectada con su uso, los síntomas pueden ser irritaciones, picores, escozor, etc.

Si éstos aparecen al principio del tratamiento puede ser algo completamente normal, ya que hay que darle tiempo a la piel hasta que se acostumbre al uso de un nuevo ácido.

Sin embargo si estos síntomas no desaparecen en pocos días de uso continuado, es importante que cesemos con su uso cuanto antes.

También hay que tener en cuenta que no debemos usar exfoliantes físicos, porque los granitos de éstos pueden resultar demasiado abrasivos con la dermis que ya está exfoliada por el ácido.

LINKEDIN

VIVE EN:  Madrid

EDUCACIÓN: 

PROFESIONAL:
  • Redacción de artículos de belleza y salud en Unisima.com
  • Practicas Freelance en StyleLovely
  • Experiencia

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *