El aceite mineral lleva dando mucho de que hablar desde hace años, un ingrediente que se lleva utilizando más de 100 años en cosmética, ha levantado la duda en todo el mundo, ¿es bueno o malo para la piel y la salud?
En este artículo vamos a hablar sobre esta sustancia de forma objetiva, por lo tanto vamos a ver que hay dos vertientes y controversia, por un lado los que lo defienden y por otro los que lo rechazan.
Aunque gracias a su constante estudio hoy sabemos algo más sobre dicho ingrediente en el mundo de la cosmética.
Empecemos a abordar las preguntas que os estaréis haciendo ahora mismo, ¿es bueno?, ¿se debe usar?, ¿es necesario?, ¿es cancerígeno?, etc.
Antes de comenzar os dejo por aquí una lista con las opciones de cremas faciales más interesantes y efectivas del mercado, ahí encontraréis algunas con aceites minerales y otras con distintos humectantes.
Índice del artículo
¿Qué es un aceite mineral y de dónde se obtiene?
Lo primero que debemos saber es que los aceites minerales son derivados del petróleo, de esto no hay dudas, lo que puede ser chocante de primeras, pero un momento y lo entenderéis todo.
No os imaginéis que estamos utilizando petróleo puro en la piel, nada de esto, cuando hablamos de cosmética éste ha sido refinado y procesado exhaustivamente para que su uso en la piel sea seguro.
¿Quiere decir esto, que no suponen peligro para la piel?, lo que quiere decir es que no nos estamos poniendo en la cara el mismo petróleo que se usa en las industrias automotriz, ferroviaria y aeronáutica.
Su presencia es muy característica, ya que se trata de un ingrediente inerte y estable en forma de líquido inodoro y transparente.
En los INCIS de los cosméticos puede aparecer con diferentes nombres que seguro son mucho más reconocibles por todos vosotros, como por ejemplo los siguientes:
- Paraffinum Liquidum
- Petrolatum
- Mineral Oil
- Vaselina
- Cera Microcristallina
¿Por qué se usa la parafina en cosmética?
Muchos os preguntaréis cuál será la razón de usar este ingrediente si levanta tanto alboroto a su alrededor, bien pues la respuesta es sencilla, su uso es muy barato en cosmética.
Son muchas las marcas que deciden utilizar aceites minerales para abaratar costes de producción. Pero además, porque también son muy sencillos de trabajar, rápidamente emulsionan sin dar muchos problemas.
Y por último, porque la sensación que dejan en la piel es muy agradable, esa suavidad instantánea nos encanta a todos.
¿Cuál es su función principal?
La misión principal de este ingrediente es sencillamente evitar que la piel pierda agua y para ello se encarga de formar una película sobre el rostro que lo protegerá de deshidrataciones y daños externos.
El problema de esto es que la hidratación obtenida por la crema no es real, ya que en cuanto lavemos nuestra piel y retiremos esa capa que ofrece, volveremos a estar igual que antes de ponernos el producto.
Es por este motivo, por el cual si una loción solamente lleva como humectantes aceites minerales, los resultados no serán nada buenos, porque no conseguiremos ninguna mejora.
Algo que sorprende es que, durante mucho tiempo se ha pensado que este tipo de aceite era oclusivo y que podía obstruir los poros creando problemas de acné, sin embargo ahora se conoce que es no-comedogénico y que por lo tanto no tapona los poros.
Así que a pesar de su mala fama, parece que no tiene aspectos tan malos.
Ventajas y desventajas de su uso
Ya que son muchos los cosméticos que lo tienen y con los que convivimos a diario, veamos de forma clara sus aspectos positivos y negativos.
Ventajas
- Tiene una gran afinidad con la piel, por lo que no suelen dar problemas de irritaciones ni similares.
- Forma una película protectora que mantiene a la piel protegida de los factores externos.
- Esa misma película ayuda a que la piel no pierda agua, por lo tanto le ayuda a retener la humedad.
- Ofrece consistencia a ciertos productos que lo necesitan.
Desventajas
- La hidratación y suavidad que ofrecen de primeras no es real ni duradera, es simplemente debido a esa película que crea, por lo tanto en cuanto lavemos nuestro rostro, desaparecerá.
- No es biodegradable.
Como veis su uso dependerá de una simple balanza que debemos hacer y ser conscientes, solo así podremos considerar si lo usamos o no.
Preguntas frecuentes sobre el aceite mineral
Para terminar con esta información, vamos a resolver las dudas más comunes sobre el uso de este ingrediente tan especial.
Seguro que alguna de estas preguntas te han surgido en algún momento, es normal, ¡hoy es el día de aclararnos del todo!
¿Esta sustancia es dañina para la piel?
No es un producto dañino como uso cosmético gracias a su gran relación con la piel y a su estado inerte, que evitará problemas de alergias e irritaciones.
Además, tiene una gran ventaja y es que es capaz de mantenerse en buen estado durante periodos muy prolongados de tiempo, incluso en distintos climas extremos, por lo que tampoco habrá problemas por deterioro del ingrediente.
Gracias a su tamaño molecular será imposible que penetre en las capas de la piel, por lo que no causará daños en éstas, simplemente se queda en la superficie de la dermis.
¿La parafina (aceite mineral) es cancerígena?
Como ya hemos visto antes, parafina es uno de los nombres de esta sustancia y además es uno de los más usados.
Lo que más suele preocupar es si este activo es capaz de provocar problemas de cáncer en la piel, ya que se convirtió en un titular en mayúsculas desde que supimos que su origen era el petróleo.
Lo que sabemos hasta ahora sobre esto, es que según estudios realizados, la parafina no desencadena un proceso cancerígeno en la dermis si se usa de forma correcta.
Además, debemos partir de la base de que todos los cosméticos vendidos en la Unión Europea han pasado por controles exhaustivos de calidad y seguridad.
Tampoco debemos olvidar que no estamos poniendo en nuestro rostro petróleo puro, sino que está previamente preparado para ser usado en la piel.
¿Es un producto altamente contaminante?
Sí, y mucho. Desde su extracción de origen hasta que lavamos nuestra piel para retirar la crema, esta contaminando.
Las extracciones petroquímicas siempre son recursos no renovables y por lo tanto contaminantes con el planeta, pero además añadimos que la parafina es un ingrediente no-biodegradable, lo que quiere decir que no se descompone naturalmente.
Además también es un activo bioacumulable, lo que provoca que al ser ingeridos por los animales marinos, éste se quede atrapado en los organismos de los mismos sin poder ser expulsado, un acto bastante preocupante y cruel.
¿El uso del aceite mineral ofrecerá buenos resultados?
Una cosa es que no sea tan malo como lo pintan, pero otra es que sea un super ingrediente muy efectivo, que no lo es.
De hecho los resultados de los productos que contienen parafina, son únicamente el fruto del resto de activos que contenga.
Así que, como hemos dicho antes, si tenemos una crema cuyos únicos hidratantes sean aceites minerales y no tenga otros activos con buenas propiedades, estaremos ante un producto de muy baja calidad.
En resumen, ¿qué hemos aprendido sobre esta sustancia?
Lo primero que hemos captado es que la mala fama que obtuvo hace muchos años, antes de estudiarse a fondo, le sigue persiguiendo y por ende, pasándole factura.
Los aceites minerales no son dañinos con la piel y su uso es seguro siempre que sean productos de calidad certificada y que han pasado por controles de seguridad con las medidas Europeas.
Pero también hemos conocido que, más allá de retener humedad en la piel y aportar suavidad instantánea… esta sustancia no conseguirá nada.
Sabiendo esto, lo ideal sería decantarnos siempre por el uso de buenos productos que en vez de tener sustancias de relleno como la parafina, tengan ingredientes de buena calidad y respetuosos con la piel.
Si lo que buscáis es hidratar vuestro rostro, os aconsejo que elijáis otro tipo de sustancias con más fuerza, para ponéroslo un poco más fácil, aquí os dejo una lista con lociones hidratantes que os pueden ayudar.
interesante
Muchas gracias,
Intento mostrar información que sea de interés para la gente que quiere saber más sobre las cosas que damos por sentado y no es así 🙂
Un saludo y gracias por leerme
Hola!, que bueno que leí esta aclaración, pues estaba preocupada por ese asunto. muchas gracias. Dios les bendiga y pasen un feliz resto del día.
Buenas tardes Julia,
Muchas gracias a ti por leernos 🙂
Tengo un desmaquillante Vishy y lo había tirado hace unos momentos perooooo fui y lo saque al leer su información jejeje, yo había leído que era un ingrediente muy dañino para la salud y ups creo leí una fuente de información nada correcta.
Agradezco haber encontrado su blog y asimismo darme cuenta bien bien que rollo realmente con el ACEITE MINERAL.
Ya saque de la basura mi desmaquillante jajjajajja…
Gracias y saludos :D.
Gracias a ti por leerme